Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS VETERINARIAS

MEDICINA VETERINARIA NIVEL II

MATERIA

ANATOMIA VETERINARIA II

TAREA INDIVIDUAL

INSEMINACIÓN ARTIFICIAL EN DISTINTAS ESPECIES

ALUMNA

KARLA DEJANEIRA SIMBAÑA ALVEAR

PARALELO

“A”

DOCENTE DE LA MATERIA

DR. ARNALDO DEL TORO RAMÍREZ, PhD

PERÍODO ACADÉMICO

Octubre 2021 - Febrero 2022

Lodana, Santa Ana, Manabí


1. INTRODUCCIÓN

Según (Falceto et al., s. f.) la inseminación artificial se remonta en las granjas de rusia

en el año de 1930, pero es en el año de 1970 donde la inseminación artificial con semen

refrigerado desplaza al método natural en la mayoría de granjas. Ahora en los últimos

años esta técnica se ha expandido de una forma considerable al ser muy eficiente.

La inseminación Artificial se la considera una biotecnología en la que el depósito del

semen en el tracto genital de la hembra por medio instrumental. (Virhuez, 2015). Varios

fueron los factores que ayudaron a la implementación de la IA, entre ellos están: la

especialización del sector porcino, las innovaciones en los materiales, los programas de

mejoramiento genético y la eficiencia de los centros de inseminación artificial en la

producción de dosis seminales (Suárez et al.,2019)

En el estudio de (Arisnabarreta & Allende, 2017) la inseminación artificial porcina se

la desarrolla en todo el mundo, teniendo variaciones dependiendo en el país que se haga

esta técnica como:

- En Europa se utiliza esta técnica al 90%.

- En América la inseminación es muy empleada en EEUU y México con un 90% y en

Canadá en un 80%, en Sudamérica el porcentaje es muy bajo a excepción de Chile

- En Asia, China es un productor mundial de carne porcina, produciendo millones de

dosis e inseminando solo al 10% de las cerdas

Entre las ventajas de la inseminación artificial en porcinos, encontramos que existe un

mejor control con respecto a las enfermedades reproductivas, además que es una

herramienta de mejoramiento genético debido a que los “sementales” producen gran

descendencia, también debemos tener en cuenta que con este procedimiento hay ahorro

de tiempo, evitando la monta natural y el desplazamiento de los reproductores. También

existen algunas desventajas como: exposición del semen al ambiente sin ninguna
protección, los elevados costos para el montaje y que haya una diseminación defectuosa.

(Torrentes et al., 2013; Virhuez, K. 2015) 


Sin la inseminación artificial, el sector porcino no hubiera alcanzado los actuales

niveles de producción mundial de carne de cerdo que intentan satisfacer las necesidades

proteicas de una población mundial en continuo crecimiento. La inseminación artificial

no solo ha facilitado el trabajo en las granjas porcinas, sino que, además, ha permitido el

avance de la mejora genética de los individuos reproductores. (Falceto et al., s. f.)


2. OBJETIVO GENERAL

Realizar una revisión bibliográfica que abarque los aspectos importantes sobre la

inseminación artifical y su proceso.

2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Describir la anatomía del aparato reproductor de la cerda.

- Identificar que tipo de técnicas se puede aplicar al realizar el proceso de

inseminación en la cerda.
3. MARCO TEÓRICO

3.1 BASES ANATÓMICAS DEL APARATO REPRODUCTOR DE LA

HEMBRA

Según (Gil, Cuello, & Parrilla, 2009) el tracto vaginal (Fig 1) corresponde a una serie

de componentes internos y externos como: el canal vaginal hasta el útero, oviductos,

ovarios, la vulva y los labios vulvares. Todo esto está formado por tejido conectivo que

está irrigado por vasos sanguíneos y por los nervios que son aquellos que aportan

estímulos y hormonas al tracto reproductivo.

Tabla 1

Anatomía del aparato reproductor de la cerda

Detalles Diámetro
PORCIÓN INTERNA
Cavidad abdominal, adheridos y Diámetro de 5 – 7 cm, los
Ovarios sostenidos en la parte dorsal y folículos maduros de 7 – 8 mm y
lateral. (Fig 2) los cuerpos lúteos de 12 – 15 mm.
Está suspendido por el mesosalpinx,
Oviducto es donde se produce la fecundación Longitud de 10 – 15 cm
de los óvulos. (Fig 3)
Son digitaciones que da al aspecto
de embudo el infundíbulo, permite
- Fimbrias
la recogida del ovocito en la
ovulación
La abertura presenta un proceso Cubre un área aproximada de 5 –
- Infundíbulo irregular en la extremidad del 10 cm.
oviducto.
Está situado a la altura de la mitad
- Ampolla del oviducto, terminando donde
comienza el istmo
Esta directamente conectado con el
útero con una formación poliploide,
- Istmo
con prolongaciones como dedos del
epitelio
Consta de dos largos cuernos y de un
Útero Longitud de 5 – 6 cm
cuerpo muy corto. (Fig 4)
Penden de un mesenterio, son Va en aumento de acuerdo con la
extremadamente largos, flexuosos y edad de la cerda: 6 meses miden
- Cuernos
libremente móviles por la extensión 30 cm, 12 meses 65 – 70 cm,
de sus ligamentos anchos hembras viejas 170 – 250 cm.
Comunica los cuernos uterinos con
- Cuerpo Mide 5 cm de longitud
el cérvix
Conecta el útero con la vagina,
caracterizándose por su potente
musculatura, tiene abultamientos
- Cérvix opuestos que encajan como Longitud de 10 cm
cremallera e interiormente
revestidos por mucosa glandular.
(Fig 5)
Comunica la vulva con el cuello del
útero. Es pequeña de calibre con una
Mide de 10 a 12 cm de largo en
Vagina capa muscular gruesa, tiene un rol en
una cerda de tamaño mediano
la fisiología reproductiva y también
en el transporte de el esperma.
La uretra se abre en él. En los lados
de la parte craneal del vestíbulo
vaginal está un donde de saco al
Vestíbulo igual que un surco profundo por Tiene un aproximado de 7.5 cm
vaginal detrás que está limitado de largo
medialmente por un pliegue
longuitudinal donde están los
conductos o canales de Gartner.
PORCIÓN EXTERNA
Aquí terminan los aparatos urinario
y reproductor de la hembra. Los
labios de la vulva don gruesos y
Vulva están cubiertos por un tegumento Mide unos 7.5 cm de longitud
rugoso, tiene la comisura dorsal
redondeada y una larga proyección
aguada de manera ventral. (Fig 6)
Clítoris Es largo y flexuoso, el glande es el que forma una proyección puntiaguda
sobre la fosa clitoriana
Uretra Su porción caudal se encuentra unida con la vagina y produce la elevación
correspondiente del suelo.
Glándulas Tienen entre 10 a 12 pezones dispuestas en dos filas, cada una tiene dos
mamarias conductos.
Datos obtenidos del estudio de Sisson, Gretty y Grossman (1982, pp. 1435-1436);

Mina, H. (2019, 1 mayo).

3.2 OBTENCIÓN DEL SEMEN

Para la recolección del semen se utiliza un potro o maniquí (Fig 7) que está forrado

de piel de bovino, lo que le hace más resistente y duradero, se le impregna de secreciones

vaginales de la hembra en celo para que se produzca el estímulo suficiente para aumentar

la actividad sexual. (Sarmiento, 2018)

Así mismo (Torrentes et al., 2013; Arisnabarreta & Allende 2017) señalan que el

verraco debe estar en condiciones óptimas para que tenga un buen grado de excitación, la

obtención del eyaculado demora alrededor de 5 a 10 minutos debido a que el porcino

produce una gran cantidad de esperma. Para la obtención de semen existen algunos

métodos como la vagina artificial, la electroeyaculación, método del masaje manual o

mano enguantada.

- Vagina Artificial: Aquí se crea un ambiente adecuado en temperatura y presión

que es similar al tracto genital de la hembra para estimular lo suficiente al macho

y provocar la eyaculación. (Fig 8)

- Electroeyaculación: Este método tiene un valor limitado con el examen de la

evaluación en la fertilidad del verraco, se la usa en verracos lesionados, de bajo

líbido o en animales viejos pero de gran valor.


- Masaje manual: Es el método más utilizado para la recolección de semen porque

permite obtener un normal y completo eyaculado, consiste en mantener presión al

nivel del glande para estimular la eyaculación, el procedimiento dura entre 4 o 10

minutos, el eyaculado se recolecta en un recipiente de vidrio o plástico que está

precalentado, se le coloca una gasa para retener la porción sólida. (Fig 9)

Así mismo (Torrentes et al., 2013) señala que la eyaculación se compone en tres

fracciones (Fig 10):

- Fracción pre-espermática: Es la primera emisión de eyaculado de origen

prostática, caracterizada por tener pocos espermatozoides y ser altamente

contaminante, tiene un volumen escaso de 10- 15 cc aproximadamente.

- Fracción espermática o rica en espermatozoides: Es la fracción de más interés

para ser recolectada, es de color blanco con aspecto lechoso, tiene una

concentración de 500.00 a 1.000.000 de espermatozoides y un volumen que se

aproxima a los 100 cc.

- Fracción post- espermática: Es la última fase de expulsión, constituida de

secreciones de las glándulas accesorias y con muy poco espermatozoides, tiene un

color transparente blanquecino con presencia de grumos gelatinosos (Fig 11), su

volumen de 200 cc aproximadamente y con una concentración de 100.00

espermatozoides aproximadamente.

3.3 PREPARACIÓN DEL SEMEN

3.3.1 Evaluación del semen

Para la evaluación (Ríos, 2015) el semen nos sirve para detectar algunos problemas

que estén presentes en el verraco, pues muchos factores son capaces de influir y es por

eso que se hace una evaluación microscópica sobre el eyaculado en el laboratorio,

evaluando ciertos parémetros:


Color y olor: Se observa si el color blanquecino del semen es nítido, o está enturbiado

con otros tonos, como marrón, rojizo o amarillento. La aparición de colores u olores

anómalos puede ser debida a alteraciones patológicas del aparato genital o a la mezcla del

semen con orina durante la eyaculación.

Temperatura: Se mide la temperatura del semen en el vaso de recogida antes de

situarlo dentro del baño de María (o estufa de conservación) a una temperatura entre 33ºC

a 37ºC dependiendo de la forma de trabajar. Comprobar que la diferencia de temperatura

entre el eyaculado recogido y el baño de María no sea superior a 20ºC. Si esto ocurre, se

ajusta siempre la temperatura del baño de María a la temperatura del semen, nunca al

revés.

Motilidad: En el caso de la evaluación de la motilidad en el semen conservado, se

llevan a cabo dos observaciones: una se realiza con una gota de semen diluido y

atemperado y la otra con una gota de semen diluido al que se le añade una gota de solución

de cafeína, que nos sirve para determinar la capacidad real de movimiento de los

espermatozoides.

Calidad de movimientos: Espermatozoides sin movimientos, espermatozoides con

movimientos pobres (las cabezas de los espermatozoides quedan fijas y sólo se mueven

las colas pudiendo girar sobre sí mismos), espermatozoides con desplazamientos en

círculos y algunos progresivos, movimientos progresivos y sinuosos, movimientos

progresivos y rápidos, movimientos progresivos muy rápidos. (Torrentes et al., 2013)

Aglutinación: Al evaluar la motilidad espermática, a veces se observan acúmulos de

células más o menos grandes; es la aglutinación espermática. Esta se evalúa de 0 a +++,

siendo las 3 cruces una aglutinación muy evidente. Al evaluar la motilidad de la muestra,

las células aglutinadas no se consideran en el porcentaje total de células en movimiento


Concentración del eyaculado: es fundamental su cálculo, ya que en función de la

concentración y del volumen del eyaculado, se podrá calcular el número de dosis a

preparar, consiste en la determinación del número de espermatozoides por unidad de

volumen.

3.3.2 Preparación

Dilución y temperatura del semen

Las dosis seminales del verraco se preparan después de la recolección, las cuales se

deben diluirse aproximadamente 10 min, ya que la viabilidad puede decrecer. Durante el

lapso en que se hace la evaluación del semen, el diluyente con el eyaculado se deben

mantener a igual temperatura en baño maría o en un gabinete temperado, en el rango de

32ºC a 35ºC. Si existe algún desbalance en la temperatura se ve afectado la calidad del

semen, es decir su longevidad y la fertilidad en las dosis de inseminación.

La forma de efectuar la dilución debe ser de lenta y gradual, si no se verían afectadas

las células espermáticas, se recomienda que despúes de la dilución se haga una evaluación

sobre la motilidad, para que no haya rangos de motilidad menores al 70%. (Torrentes et

al., 2013)

3.3.3 Almacenamiento

Las dosis de semen debe estar aproximadamente 90 minutos a temperatura de 20ºC,

para luego ser almacenadas en una caja con aire acondicionado (Fig 12). Se considera

adecuado que la temperatura de almacenamiento se sitúe entre los 16ºC y 18ºC, debido a

que el metabolismo espermático y el consumo de nutrientes se reduce. El semen que está

almacenado debe ser mezclado cada 12 horas, ya que se tiene que mantener a los

espermatozoides en la suspensión del diluyente. (Torrentes et al., 2013)


3.4 COMO SE DESARROLLA EL ACTO DE LA INSEMINACIÓN Y DONDE

SE DEPOSITA EL SEMEN DE ACUERDO A LA ESPECIE.

Según (Torrentes et al., 2013; Arisnabarreta & Allende 2017) citan que para realizar

el acto de inseminación hay que seguir una serie de pasos:

- Se tiene que limpiar los labios de la vulva

con gasa o elementos descartables.

- Se sostiene la cola con los dedos meñique,

anular y mayor, con el dedo pulgar e

Índice se abren los labios de la vulva.

- El catéter debe estar limpio y seco, debe

estar previamente lubricada con vaselina,

excepto en el orificio donde sale el semen,

ya que si hay contaminación hay perdida

de espermatozoides.

- Introducir el catéter suavemente, haciendo

movimientos hacia arriba y abajo con

dirección a la columna vertebral de la

cerda.

- Al estar ya introducido el catéter se va a

sentir cierta resistencia por lo que toca

rotar el catéter en sentido antihorario

hasta que se coloque en el cuello uterino.

- Sacar la dosis y adosarlo al extremo del

catéter para que el semen sea depositado

dentro del cuello uterino.


- Desenroscar la pipeta y dejar el cateter

colocado en el cervix para evitar que haya

reflujo del semen.

- Se retira el catéter en sentido horario

- La duración de la inseminación dura entre 5 a 10 min

3.4.1 Técnicas de siembra

Para (Torrentes et al., 2013) dice que dependiendo del punto de posición del semen

hay ciertas técnicas de inseminació (Fig 13) como:

- Inseminación cervical o standard (SAI)

En SAI fijamos el catéter al inicio del cérvix. El semen debe atravesar este

laberinto y alcanzar el cuerpo del útero, desde donde se distribuye a ambos

cuernos. Las técnicas utilizadas pretenden mejorar el paso del semen por el cérvix

y conseguir que llegue suficiente cantidad al cuerpo del útero, para garantizar la

fecundación. Por eso se insemina con semen fresco, con el macho delante,

estimulando la cerda con masajes, simulando la monta con la ayuda de mochilas

u otro tipo de material y se aplican técnicas de autoinseminación.

- Inseminación post cervical (PCAI)

En PCAI se infunde el semen directamente en el cuerpo del útero. Esto permite la

fecundación en ambos cuernos. Para ello se utiliza una cánula más larga, fina y

flexible que un catéter convencional. Esta cánula está concebida para pasar entre

las anfractuosidades del cérvix sin causar daños. Para poder introducir la cánula

con facilidad en el cérvix, se utiliza un catéter guía. La cánula post cervical se


introduce por el interior de un catéter que previamente se ha fijado en el cérvix

como se haría en una inseminación convencional.

- Inseminación intrauterina profunda (DUI)

En DUI, el material utilizado es muy similar al empleado en PCAI, pero la cánula

es considerablemente más larga. El objetivo es depositar el semen sólo en uno de

los cuernos, lo más cerca posible de la unión útero-túbarica (UUT). Esto dificulta

enormemente la fecundación bilateral, por lo que puede reducirse la prolificidad.

3.5 OTROS ASPECTOS DE INTERÉS DE ESTA TÉCNICA

BIOTECNOLÓGICA

En el estudio de (Córdova, 2002) la biotecnología en reproducción comprende varías

técnicas en la que se puede ver la eficiencia de la reproducción de animales. Existen

algunas técnicas para la biotecnología en la reproducción porcina como:

Transferencia de embriones: Aquí permite la rápida difusión de los rasgos genéticos

de la hembra, la técnica ofrece grandes ventajas en la índole genética, reproductiva y

sanitaria por la importación y la exportación de los embriones, se puede conservar el

material genético, control de enfermedades y la micro manipulación embrionaria.

Fecundación in Vitro (FIV): Se lo aplica para valorar la capacidad fecundante de los

espermatozoides, lo que permite clasificar y seleccionar a los mejores reproductores en

función con la calidad del semen.

Clonación: La técnica remota al año 1938, pero en los años 90 tiene más apogeo para

el progreso zootécnico, se utiliza para obtener genes, poblaciones intracelulares o

individuos idénticos a partir de un solo progenitor o gameto.


4. CONCLUSIONES

No cabe duda que la inseminación artificial en porcinos ha adquirido gran importancia

con el paso de los años ya que las diferentes técnicas han ayudado a que exista un buen

rendimiento reproductivo. Ademas las inseminación artificial resulta muy económica a la

hora de preñar a las cerdas porque no se necesita que el macho este presente, tambien con

esta practica se tiene control de los sementales, reducción de transmisión de

enfermedades.
BIBLIOGRAFÍA

Arisnabarreta, E. R., & Allende, R. A. (2017). Breves nociones de su historia y objetivos.

En Manual de inseminación artificial en porcinos. Buenos Aires, Argentina.

Arisnabarreta, E. R., & Allende, R. A. (2017). Técnicas de siembra. En Manual de

inseminación artificial en porcinos. Buenos Aires, Argentina.

Córdova, A. (2002). BIOTECNOLOGÍA DE LA REPRODUCCIÓN EN LA ESPECIE

PORCINA: PAPEL DE LA CRIOPRESERVACIÓN ESPERMÁTICA. Recuperado

de https://www.amvec.com/memories/memorias/2003/2003_086.pdf

Falceto, M. V., Mitjana, O., & Suárez, A. (s. f.). Situación actual de la inseminación

artificial porcina. Recuperado 9 de febrero de 2022, de http://academiadeporcino-

msdanimalhealth.com/Repropig10/assets/resources/10_Inseminacion.pdf

Gil, M., Cuello, C., & Parrilla, I. (2009). Fisiología del tracto genital de la cerda y el

verraco. En Cuaderno de Reproducción Anaporc (p. 24). Murcia, España.

Inseminacion

Mina, H. (2019, 1 mayo). Fisiologia utero de una cerda. Recuperado 8 de febrero de 2022,

de https://www.academia.edu/38996453/Fisiologia_utero_de_una_cerda

Rios, C. G. (2015, 15 diciembre). KUBUS Manual de Inseminacion. Recuperado 11 de

febrero de 2022, de https://www.academia.edu/19669684/KUBUS_Manual_de_

Sarmiento, V. P. (2018, 25 abril). Recolección de semen porcino en vivo.docx.

Recuperado 10 de febrero de 2022, de

https://es.scribd.com/document/377358825/recoleccion-de-semen-porcino-en-

vivo-docx

Sisson, S., Gretty, R., & Grossman, J. (1982). Sistema urogenital de los porcinos. En

Anatomía de los animales domésticos. Tomo II (5.a ed., Vol. 2, pp. 1435–1436).

Barcelona, España: Masson.


Suárez, A., Mitjana, O., & Falceto, M. (2019, diciembre). Inseminación artificial

poscervical en cerdas. España.

Torrentes, R., Torres, K., Vanegas, D., López, J., & Guevara, L. (2013). Anatomía

topográfica. En MANUAL DE INSEMINACIÓN ARTIFICIAL PORCINA.

Managua, Nicaragua.

Virhuez, K. (2015, mayo). MONOGRAFÍA DE INSEMINACIÓN ARTFICIAL. Lima,

Perú.
ANEXOS

Figura 1 Aparato reproductor de la cerda

Figura 2 Ovarios

Figura 3 Oviducto

Figura 4 Útero
Figura 5 (Cérvix)

Figura 6 Vulva

Figura 7 Potro o maniquí

Figura 8 Técnica de la vagina artificial


Figura 9 Método manual (obtencion del semen)

Figura 10 Fases del eyaculado

Figura 11 Grumos gelatinos conocidos como tapioca o fracion gelosa.


Figura12 Caja de refrigeración

Figura 13 Ubicación de la diferentes técnicas del materia seminal

También podría gustarte