Está en la página 1de 10

Análisis de “La casa de la fuerza”

La Casa de la Fuerza
En la lectura de La casa de la fuerza se superponen multitud de historias que están en
juego al mismo tiempo: el desamor, la dominación de género, el dolor, el suicidio, la
resistencia, la locura, mientras de fondo suenan rancheras, mariachis, pop y música
clásica… En definitiva, una trama marcada por el dolor y por la fuerza, como una forma
de llegar a la calma espiritual.
-Inicio
Aparecen varias confesiones de dos mujeres que hablan de experiencias de maltrato.
1ª: Confesión de Getse:
Relata la primera vez que sufrió maltrato físico por parte de su pareja.
Al parecer la reacción fue debido a que le dijo que no había seguir juntos.
(Pero también revela que antes de ese suceso ya se sentía infeliz con su posición, pero
que, por el miedo a la soledad y a su sumisión se resignó.
Al día siguiente, ante una amenaza de su marido, decidió dejar de amar y maltratarse a
sí misma.
2ª Confesión de Lola: Cuenta una experiencia sexual que tuvo con un hombre que no
conocía. El hombre le hace daño, pero ella reprime sus sentimientos y se obliga a estar
en su situación, todo ello por un intento de ahogar su sensación de soledad y porque le
da miedo amar.
Aún así, en su fuero interno no le gusta estar sola y necesita amar a alguien.
Otro motivo que le impulsa a ello es su hastío vital.
 Aparece un personaje llamado Angélica que habla en primera persona mientras
apala directamente al receptor.
En ese monólogo se ve la insignificancia del hombre dentro del mundo que le rodea.
Tiene matices nihilistas, puesto que las acciones y el destino del hombre carecen de
valor.

Luego le sucede una canción llamada “La tequilera”, cantada por Lucha Reyes y
se establece una breve interacción entre los mariachis y Angélica.:
- “Dicen los Mariachi: qué perdiste, más o menos cuánto.”
-Angélica contesta: Lo perdí todo, todo”.
No es casualidad que haga un homenaje a Lucha Reyes, una mujer atormentada y
alcohólica que acabó suicidándose, de modo que sigue un poco en la misma línea que el
resto de las mujeres de la obra.
Otra canción: “El Preso Número 9”
El preso número 9 es una canción, muy conocida en la década de los 60 del siglo pasado
y compuesta por los mexicanos, Hermanos Cantoral, Fue interpretada por grandes
figuras de la canción popular, dos de ellas extremadamente famosas en el ámbito de la
música contestataria: Chavela Vargas y Joan Báez.
Pretende el personaje tener la propiedad de la mujer, hasta tal punto que se considera
con derecho a quitarle la vida. Y encima, en toda la letra de la canción, se repite en el
estribillo, que este “impresentable” se siente tan, tan orgulloso de su hazaña, que entona
aquello de: “Padre no me arrepiento ni me da miedo la eternidad. Yo sé que allá en el
cielo el que juzga nos juzgará. Voy a seguir sus pasos voy a buscarla hasta el más allá”.
Esta canción se relaciona con otros casos de violencia que hombres ejercen sobre las
mujeres, por ejemplo, con las confesiones del inicio.

Página 46-47
Breve conversación entre Getse, Lola y Angélica.
El tema central es una discusión sobre la película Fingers, de James Toback.
Sinopsis de la película: Thriller con un entonces apenas conocido Harvey Keitel que
supuso el debut de James Toback. Jimmy Fingers (Keitel) es un joven que se debate
entre la lealtad a su padre, con conexiones a la mafia italiana, o a su madre, una judía
concertista de piano mentalmente perturbada.
La aportación de Angélica es significativa pues repite las palabras de Harry el Sucio:
“Disparar no es malo, siempre y cuando mates al tipo que se lo merece”.
(En la charla hay una idea implícita de la legitimación de la violencia)
Canción Por un amor
Es una canción popular mexicana.
La letra retrata, en primera persona, el sufrimiento y la autocompasión de quien canta,
por un amor mal correspondido o no correspondido.
Da la impresión de que es una introducción que sirve para que Angélica, Lola y Getse
continúen con la estela de la canción añadiendo sus propias aportaciones:

- “Angélica: Y me gustaría ser superior a una condena”.


- “Lola: Y mi tristeza es tan grande que puedo darle sombra a un bosque”
- “Getse Y mi dolor tan fuerte como una frontera”.
“-Angélica: ¡Amar tanto para morir tan solos! (se repite dos veces)”
- “Getse: Cuando crees que has encontrado algún alivio, el infierno da un paso”.
Canción La muerte- Antonio Aguilar
Estrofa significativa:
“No le temo a la muerte
Más le temo a la vida
Como cuesta morirse
Cuando el alma anda herida”
(El dolor fruto de la experiencia humana de vivir)
*Sin sangre en las venas- Luis Miguel
Estrofa significativa:
“Pero la buena suerte
No es para mi
Por que con toda el alma
Me enamore de ti
Y tener que aguantarme
Sin respetar mi orgullo
Por que, aunque tu no quieras
Yo sigo siendo tuyo”
(Amor no correspondido)

SEGUNDA PARTE (Página 52)


-Viaje a Venecia (2009)
*No se menciona ningún nombre en específico.
Narra en primera persona que en ese momento estaba experimentando una mala etapa
en su vida.
Detalles concretos:
- Duración de esa etapa: 2 años
- Motivos: Se había separado de su pareja después de 15 años porque se enamoró
de otra persona.
- Problema: El abuso psicológico que recibió por parte de esa persona. Además, se
arrepiente de haberlo perdonado.
Contexto histórico
Coincidió con los ataques de Israel a Palestina
(Cabe la posibilidad de que haya una relación o paralelismo entre la guerra exterior del
mundo y de la guerra interna que tiene el personaje)
Texto del vídeo (56-57)
Ideas interesantes:
- Vivir con miedo
- Indiferencia ante los padecimientos en el mundo: “Caos en Gaza, 13 niños
heridos y a mí me daba igual”.
- “Ojalá hubiera sido yo la asesina de Dios”, (pág.58)
- “La fuerza debería ser humilde ante la injusticia”
- “Somos malvados por naturaleza”
- “Siempre me ha llamado la atención que el sexo escandalice más que una guerra.”
“Debe ser por la soledad, la soledad es un escándalo”.
(60-61)
*Referencia musical “Cum dederit”- Nisi Dominus (Vivaldi)
Estrofa clave: colma a sus dilectos en su sueño.
He aquí la herencia del señor, sus hijos
su recompensa, el fruto de sus entrañas
Páginas 62 y 63
Monólogo de Angélica (Etapa de superación)
*Debido a la falta de deseo que los demás sienten hacia ella, centra su personalidad/vida
en un plano totalmente superficial.
“Para compensar mi debilidad con el puto mundo de la fuerza”.
*Experimenta un proceso de sexualización
Hace actos sexuales gratis y obedece a todo lo que le piden los hombres.
¿Cuáles son las razones que le impulsan a ello?
- “Cuando no tienes amor verdadero cualquier cosa lo experimentas como un sucedáneo
del amor”
- Miedo a envejecer y a perder la oportunidad de no encontrar el amor: “Si fuese más
joven podría buscar el verdadero amor”.
Página 67
Ideas fundamentales—Estas afirmaciones:
“Love is dead, la vida is dead, el arte is dead”
Los sentimientos que más se reflejan son el miedo y el terror.
Páginas 68-69
Frases que resalto:
“Si no puedo ser amada, puta o muerte”
“Mi corazón es una puta y jodida canción pop”.
También dice que es demasiado vieja para iniciar una revolución sexual.
*Muñeca de trapo- La oreja de Van Gogh
Fragmentos destacados:
Mis ojos son dos cruces negras que no han hablado nunca claro
Mi corazón lleno de pena
Y yo, una muñeca de trapo.
*Dulce Locura - La oreja de Van Gogh
Vendo el inventario de recuerdos de la historia
Más bonita que en la vida escuché
Vendo el guion de la película más triste y la
Más bella que en la vida pude ver
Página 73
*Monólogo de Angélica
Cosas que hay que resaltar
-El autodesprecio al inicio: “Me odio”
- El hecho de que vincule su autoestima con el amor que reciba de los demás: “Si estoy
excluida del amor tengo derecho a odiarme”
- “Mi furia es legítima”
- “Cuando la felicidad ha sido masacrada, el odio se convierte en justicia”.
Página 74
Angélica: “Ejercicios de felicidad para hijos de puta” (Denota un evidente
sarcasmo)
Lola: Habla en primera persona, pero en realidad el emisor es masculino y adopta un
discurso bruto, dominante y megalómano.
Angélica continúa con ese discurso
Ideas:
- La sumisión de la mujer
- Infravaloración del amor
- La opinión es superior al pensamiento, pues lo segundo nace de lo oscuro.
- El regodeo en el mundo del espíritu no es coherente
- Se enorgullece de ser el causante del sufrimiento de las mujeres

 Getse interviene y alarga lo ya mencionado por las otras


-Esa persona piensa que posee una singularidad que la pone por encima de los demás.
-Respecto a su comportamiento, se excusa diciendo que los sentimientos no le importan
porque lo único que tiene valor para él son los grandes acontecimientos.
-A las mujeres se les puede tratar mal porque son insignificantes.
-La gente que sufre es egoísta
-Su lógica: “Si yo te amara me convertiría en otro egoísta” (por tanto concibe el
sufrimiento como una elección)

Página 86
-Se justifica diciendo que no es machista. Él es diferente y todas las tías son iguales.
-La solución ante las desgracias es el conformismo, no hay nada que se pueda cambiar
en el mundo.
“En el liberalismo económico-sexual tú ya no cotizas”.
Página 89
 Canción Rata de dos patas, Paquita la del Barrio
Página 92
“Texto de amor a un muñeco de plastilina”
Getse habla con una persona cuya identidad se desconoce y le atribuye cualidades casi
divinas:
- “Si no fueras el centro de la tierra”
- “Tienes la fragilidad de los héroes”
Página 94
Historia de las tres hermanas (Olga, Irina, Masha)
Todas insisten en la idea de irse a México.

Página 98- TERCERA PARTE

*Canción “A chismearle a tu madre”- Paquita la del Barrio


Estrofas destacables:
1. Se enteraron que tarde llegaste
Y que te andas paseando con otra
Se enteraron que ya no me quieres
Lo que me has humillado me importa
Ya lo sé que tú vas con el chisme
Pero dejas de volar gaviota.
(Engaño amoroso y sufrimiento)
2. Te arrepientes demasiado tarde
Porque pienso mandarte esta vez
Derechito a chismear a tu madre
(Ruptura y cambio de actitud)

*Diálogo entre Perla y Cynthia


Intervención de Perla: Lee el periódico mientras manifiesta su miedo a encontrar a
alguna persona de las que ama asesinada o secuestrada.
Intervención de Cynthia: Habla de la pena que le da ver cómo se matan los jóvenes
involucrados en el narcotráfico.
Más tarde sale un personaje llamado María.

Temas de la conversación:
-Normalización de la muerte y la violencia en México
-Miedo de las mujeres a sufrir violaciones
*Página 104
Canción- “Song to the Siren”- Traducción al español
A la deriva durante mucho tiempo en océanos sin barcos
Hice todo lo posible por sonreír
Hasta que tus ojos cantantes y dedos
Me arrastraron amorosamente hacia tu isla
Y cantaste "Navega en mí, navega en mí, déjame envolverte"
Aquí estoy, aquí estoy, esperando por abrazarte

¿Soñé yo lo que soñaste conmigo?


¿Eras una liebre cuando yo era un zorro?
Ahora mi barco tonto se inclina
Amor roto sobre las rocas
Porque cantas "No me toques, no me toques, vuelve mañana"
Ay mi corazón, ay mi corazón brilla desde la tristeza

Me desconciertan tanto como la ostra


Estoy tan preocupado como la marea
¿Debería quedarme de pie entre las rocas
O debería yacer con la muerte, mi prometida?
Escúchame cantar "Navega en mí, navega en mí, déjame envolverte"
Ay mi corazón, ay mi corazón está esperando por abrazarte

Otras canciones:
*Ne me quitte pas- Jacques Brel
“No me dejes
Debemos olvidar
Todo puede ser olvidado
¿Quién está huyendo ya?
Olvida el tiempo”
Información sobre el estilo del artista:
Las letras románticas de Brel revelaban en ocasiones cierta cantidad de oscuridad y
amarga ironía. En algunos momentos sus tiernas canciones de amor muestran destellos
de resentimiento y frustración escasamente suprimidos. Sus retratos certeros de los
llamados desechos de la sociedad, los alcohólicos, vagabundos, drogadictos y
prostitutas descritos en Jef y Jacki, evitaban el sentimentalismo fácil.

*Love me Tender- Elvis Presley


“Ámame tiernamente.
Ámame, querida.
Dime que eres mía.
Yo seré tuyo a través de los años,
Hasta el fin de los tiempos.”

Página 109
Frase de María interesante: “He estado pensando una cosa, Pau. He pensado que ojalá
sobrevivan los débiles, porque si sobreviven los fuertes estamos perdidos”.
Página 110

Inicio de los casos de feminicidios.


1. El caso de Paulina – Ciudad de Chihuahua
Hace casi 12 años, Paulina Elizabeth Luján Morales fue asesinada en el estado de
Chihuahua, con tan solo 16 años.
Antes de morir, ella dejó una pista clave para esclarecer su homicidio, marcada en su
antebrazo: el número de engomado del vehículo en el que la secuestraron: 02758 de
Codepafa.
Gracias al número de la placa escrita en su piel se pudo dar con los delincuentes,
quienes fueron arrestados y sentenciados posteriormente.
José Raymundo Quezada confesó el crimen y fue sentenciado a 60 años de prisión por
los delitos de homicidio y violación. En junio de 2018, el juez bajó la sentencia de 60
años a 14, por "buena conducta".
2. El caso del campo de algodonero- importante
El Caso González y otras vs. México, conocido también como “Campo Algodonero”,
cuya sentencia fue emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Corte IDH) el 16 de noviembre de 2009, representa un antes y un después para el
Estado mexicano cuando hablamos del tema de violencia de género. La sentencia de la
Corte IDH condena al Estado mexicano como responsable en la desaparición y muerte
de las jóvenes Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice
Ramos Monárrez, cuyos cuerpos fueron hallados en un campo algodonero de Ciudad
Juárez el 6 de noviembre de 2001.
Explicación de la Corte IDH: La Corte Interamericana de Derechos Humanos es uno
de los dos órganos que creó la Organización de los Estados Americanos para supervisar
el cumplimiento de los derechos humanos en el continente americano. El otro es la
Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
La Corte se creó en virtud del Artículo 33b de la Convención Americana sobre
Derechos Humanos para salvaguardar los derechos consagrados en ésta. Su sede, en San
José, Costa Rica, fue establecida en 1979 y está compuesta por siete jueces elegidos
como expertos independientes por un periodo de seis años.
Causas de la sentencia: Los hechos del caso sucedieron en ciudad Juárez, lugar donde
se desarrollan diversas formas de delincuencia organizada. Desde el año de 1993 existe
un aumento de homicidios de mujeres.
Después, la Corte presentó un informe donde realizó diversas recomendaciones al
Estado mexicano; este último se comprometió a adoptarlas, y en un primer informe
reportó su cumplimiento parcial, argumentando que para poder cumplirlas en su
totalidad era necesario que la Comisión IDH le aumentara el plazo para dar resultados.
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), al ver la disposición del
Estado mexicano, tomó la decisión de otorgarle dos meses más. Sin embargo, durante
este periodo el Gobierno de México se preocupó muy poco por cumplir en su totalidad
con las recomendaciones realizadas por la Comisión IDH[4].

Ante esto, el 4 de noviembre de 2004 la Comisión IDH, con fundamento en los artículos
51 y 61 de la Convención, entabló una demanda en contra del Estado mexicano ante la
Corte IDH, por su presunta responsabilidad en la desaparición y ulterior muerte de tres
mujeres. Como resultado de lo anterior, la Corte IDH, en sentencia emitida el 16 de
noviembre de 2009, encontró al Estado mexicano responsable de la violación de los
siguientes derechos estipulados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos.
*México ha permitido que los estereotipos de género que propician discriminación y
violencia contra la mujer fundamentados en el machismo permanezcan hoy en día
incluso en leyes, políticas y prácticas del estado de Chihuahua.

Páginas 119-122
Discurso sobre una revolución feminista.
Habla de una nueva generación de hombres que sustituirá a los anteriores.

También podría gustarte