Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Socióloga
Ella cree que Canserbero utilizó la protesta ante los males de un sistema
que produce pobreza, hambre, desalojos, dominación, entre otras
enfermedades sociales que engloban el universo del barrio
latinoamericano, como el caso de "Canción de Prisión", “donde es
simplemente la voz de una gente que nadie escucha (…)”, como rapea Can.
sicólogo
A los 8 años Tyrone se enteró que su madre había muerto por una enfermedad.
Luego en la adolescencia, un hermano fue asesinado. Estos sucesos, para el
psicólogo José Camacaro, explicarían el porqué de algunas liricas tanáticas. Este
término fue generalizado por Freud para describir comportamientos que podrían
ser nocivos para un individuo. “Partiendo de que perdió a dos seres queridos,
puede interpretarse que peleaba contra el mundo, el contexto social, su realidad”.
En esta canción además cita la Biblia, alegando que "maldito será el hombre que
confíe en otro". El psicólogo interpreta que Canserbero no creía en la justicia
terrenal. Es decir, quien puede cuidar la vida propia es uno mismo. “La muerte del
hermano influyó en esta visión”.
El primo del Canserbero suscribe que la muerte de los dos familiares, madre y
hermano, lo marcó. Pues se alejó del resto ensimismándose totalmente. Él recuerda
la niñez y adolescencia de Tyrone como una etapa donde solía usar la computadora
para investigar hasta el punto de llegar al hip hop.
Poeta
La familia desconocía "qué música era esa". Mientras el tiempo corría el sonido del
beat se acoplaba cada vez más a su ignominioso pero intencional puño y letra que,
para el poeta venezolano Víctor Pinto, es precisamente eso: poesía.
También hay narrativa. Para el poeta es válido contar una historia a través de la
música para despertar o reflejar emociones con el fin de sensibilizar de quien lo
escucha. “Es uno de los aspectos germinales de la poesía”.
Un ejemplo de esto es "Llovía", donde cuenta la historia de un joven del barrio que
vive como un delincuente y su trágico final, sin haber fallecido, evidencia que la
muerte en vida también es un ciclo. Canserbero concluye con esta frase: “Respeto
no merece el malo sino el que conoce la felicidad. Ese sí es el más malandro (…)”.
https://www.vice.com/es_latam/article/rnbkmw/analisis-de-las-letras-de-canserbero-poesia-
social-y-antitesis