Está en la página 1de 1

DERECHOS CIUDADANOS Son aquellos derechos e intereses que las personas tienen frente al Estado en su calidad de

miembros de la comunidad nacional. Diversos autores distinguen entre una ciudadanía pasiva, aquella ciudadanía formal,
consagrada legalmente que supone sujetos de derechos protegidos por el Estado, y una ciudadanía activa, que requiere la
existencia de sujetos políticos capaces de hacer exigibles sus derechos, de realizar prácticas autónomas, deliberantes y
participativas.
Al Estado le corresponde la noción de rendir cuentas y a la sociedad civil la responsabilidad de ejercer control ciudadano y
desarrollar ciudadanía activa.

DERECHOS INDIVIDUALES Es un concepto perteneciente al derecho constitucional, nacido de la


concepción liberal que surgió de la Ilustración, que hace referencia a aquellos derechos de los que gozan los
individuos como particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo por tanto inalienables,
inmanentes e imprescriptibles. En la clasificación los derechos humanos en tres generaciones, aparecen
repartidos entre los de primera y los de segunda generación.
1.Derechos de primera generación, como el derecho a la vida, a la integridad personal, a la libertad individual, a la libertad
de expresión, a la libertad de reunión, a la igualdad ante la ley, los derechos de propiedad, al libre comercio, a la libertad de
movimiento, etc.
2.Derechos de segunda generación, así llamados porque reciben reconocimiento constitucional después de la Primera
Guerra Mundial y que se refieren sobre todo a los derechos sociales, como derecho al trabajo, derecho a la salud, derecho
a la educación, derecho a la seguridad social, la libertad de asociación, etc
DERECHOS SOCIALES son aquellos derechos que facilitan a los ciudadanos o habitantes de un país a desarrollarse en
autonomía, igualdad y libertad así como aquellos derechos que les permiten unas condiciones económicas y de acceso a
bienes necesarios para una vida digna.12 Los derechos sociales, desde el punto de vista del contrato social, en contraste
con los derechos naturales, son aquellos que son considerados derechos legales reconocidos por el derecho positivo.3 Los
derechos sociales, son una parte de los derechos económicos, sociales y culturales y parte de los derechos humanos,
aparecen en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (PIDESC) aprobado en 1966 y que
entró en vigor en 1976 y de forma más genérica en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948.4

ABSTENCIONISMO La definición de abstencionismo —como un fenómeno político— tiene su origen en el significado


general de “abstención”.
La decisión de abstenerse de algo es una posición, actitud, o postura personal que lleva a la no participación. A la no
intervención, al retiro personal con respecto a algo.
Es el caso de quien se abstiene de opinar por la razón que sea. O el caso de quien se abstiene de intervenir en una disputa
matrimonial.

ABSOLUTISMO Es la denominación de un régimen político, una parte de un periodo histórico, una ideología y una forma de
gobierno o de Estado (el 'estado absoluto'), propios del llamado Antiguo Régimen, y caracterizados por la
pretensión teórica (con distintos grados de realización en la práctica) de que el poder político del gobernante no estuviera
sujeto a ninguna limitación institucional, fuera de la ley divina.1 Es un poder único desde el punto de vista formal, indivisible,
inalienable, intrascendente y liberal.
Los actos positivos del ejercicio de los poderes (legislación, administración y jurisdicción) se apoyaron en la última instancia
de decisión, la monarquía. Del monarca emanaban todos los poderes del estado, no estando por encima sino por debajo del
mismo.
EXCLUSIÓN Significa que determinados individuos o grupos de personas tienen condiciones desiguales o
desventajosas en el acceso a determinados bienes, servicios o recursos con relación a otros individuos o grupos
sociales, que se encuentran en posiciones privilegiadas.
En la exclusión, los sujetos marginados no tienen acceso (o experimentan serias dificultades para acceder) a oportunidades
laborales, formativas, culturales o políticas en la sociedad en que viven, a los servicios básicos de agua o electricidad, al
sistema de salud o de protección social. Todo esto repercute, a su vez, en una menor esperanza de obtener un buen
empleo, de mejorar la situación económica o de ocupar posiciones de influencia o poder en las instituciones del Estado. La
exclusión social se manifiesta en la pobreza, en los estigmas, en la discriminación, o en las condiciones desventajosas en
que son obligados a vivir los individuos.

También podría gustarte