Está en la página 1de 8

UNIDAD III:

CARACTERIZACIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS.


CARACTERÍSTICAS.
Universales
Los Derechos Humanos se aplican a todos los seres humanos sin importar edad,
género, raza, religión, ideas, nacionalidad. Cada persona tiene la misma dignidad y
nadie puede estar excluido o discrimado del disfrute de sus derechos.
Irreversibles y progresivos
La consagración de nuevos Derechos no excluye ni desestima la vigencia de
Derechos antes consagrados y la existencia de viejos Derechos no impide que las
nuevas condiciones sociales vividas por los pueblos determinen la vigencia de otros
Derechos, como ha sucedido con el HABEAS DATA, el cual busca proteger la intimidad
de las personas frente a los sistemas masivos de información y comunicación.
Los avances en la protección de nuevos Derechos o nuevas formas de un mismo
Derecho se hacen sobre el supuesto de vigencia de todos los Derechos consagrados.
Indivisibles
No puede hablarse de división de los Derechos Humanos, todos deben ser
respetados y garantizados por autoridades y gobernantes.
No negociables
Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera absoluta, a cada
ser humano, por ello ninguna autoridad puede negociarlos.
Inviolables
Nadie puede atentar, lesionar o destruir los Derechos Humanos. Esto quiere
decir que las personas y los gobiernos deben regirse por el respeto a los Derechos
Humanos; las leyes dictadas no pueden ser contrarias a éstos y las políticas
económicas y sociales que se implementan tampoco. Por ejemplo, el derecho a la vida
no puede ser violentado bajo ninguna circunstancia, como ocurre frecuentemente en la
realidad, ni por la acción de fuerzas policiales o militares ni por políticas económicas
que condenan a la muerte por desnutrición o hambre a la población.
Obligatorios
Los Derechos Humanos imponen una obligación concreta a las personas y al
Estado de respetarlos aunque no haya una ley que así lo diga. Es obligatorio respetar
todos los Derechos Humanos que existan en las leyes nacionales y también aquellos
que no lo están aún.
Trascienden las fronteras nacionales
La comunidad internacional puede y debe intervenir cuando considere que un
Estado está violando los Derechos Humanos de su población. En este sentido, ningún
Estado puede argumentar violación de su soberanía cuando la comunidad internacional
interviene para requerir que una violación a los Derechos Humanos sea corregida.
Indivisibles, interdependientes, complementarios y no jerarquizables
Los Derechos Humanos están relacionados entre sí. Es decir, no se debe hacer
ninguna separación ni pensar que unos son más importantes que otros. La negación de
algún derecho en particular significa poner en peligro el conjunto de la dignidad de la
persona, por lo que el disfrute de algún derecho no puede hacerse a costa de los
demás. Es así, como no se puede, por ejemplo, disfrutar plenamente del derecho a la
educación si la persona no está bien alimentada o si carece de una vivienda adecuada,
ni se puede ejercer el derecho a la participación política si se niega el derecho a
manifestar o estar bien informados.
DISPUTA IUSNATURALISTAS Y POSITIVISTAS.
El iusnaturalismo sostiene que el origen de los derechos humanos no reside en
la ley positiva, sino que parte de la naturaleza propia del ser humano, una naturaleza
que es superior y precedente a cualquier ley positiva. Una definición clásica de
iusnaturalismo es la siguiente: el derecho natural es aquel que la naturaleza da a los
seres humanos por el simple hecho de serlo. En el caso de las tradiciones religiosas,
los derechos naturales son una de las características con las que Dios dota a los seres
humanos.
El positivismo afirma que sólo es derecho aquello que está escrito en un
ordenamiento jurídico. Por lo tanto, la única fuente del derecho, el único origen de la
norma, se fundamenta en el hecho de que está por escrito y vigente en un país, en un
determinado momento histórico. Es lo que se conoce como la ley positiva.
LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE AL LEGISLADOR.

LOS DERECHOS HUMANOS FRENTE A LA ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO.

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA APLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DEL


DERECHO PRIVADO.

LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LAS NORMAS PROCESALES.


FUNCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS: CONTROL Y LÍMITE DEL PODER
PÚBLICO.
La función que cumplen los derechos humanos es muy importante. En cuanto a
la función filosófica sirven de orientación para modelar derechos humanos. En cuando a
la función como derecho hace realidad a través de normas una mejor vida humana y
favorece el desarrollo de la persona pues la dignifica, limita al Estado y al poder, e
incluso otorga un régimen político legítimo. Podríamos agregar que tiene como función,
dar unidad en el mundo jurídico-político, en cuanto garantice su defensa lo que
permitirá asegurar un orden jurídico coherente con los mismos derechos.
El control del correcto funcionamiento de los Derechos Humanos está reservado
al Estado. Por eso, cuando hablamos de control nos referiremos al control desmedido
que tiene el Estado, en el sentido de que nos imponga una modalidad de vida que
implique obligarnos a vivir de acuerdo a ciertos cánones morales o individuales que no
compartimos. Esto es intolerable. El Estado no puede indicarme como tengo que vivir,
vestirme, pensar, mis creencias religiosas e incluso mi sexualidad intima. Es posible
que mis costumbres, mi sexualidad, mi modo de vestirme, etc., desagraden a otros,
pero cuando el Estado paternalista se entremete en estos aspectos, comete un exceso
inadmisible y repudiable a los límites del poder.
Cuando el Estado se entremete en los aspectos íntimos de nuestra vida, nos
hace un plan de vida social, nos impone gobernantes autoritarios, etc. está incurriendo
en un exceso repudiable a los límites del poder y con justa razón podríamos afirmar que
estamos en presencia de un Estado paternalista, mesiánico, moralista, impone que se
adopten mecanismos de control que limiten al Poder autoritario. La mentalidad y actitud
del presente imponen esquemas para evitar este tipo de situaciones, y a tal efecto
surgen los mecanismos como ser la denuncia, la protesta, la rebelión, para evitar que
se imponga un estado de cosas peligrosas y poco sensatas al sistema de los derechos
humanos. En este aspecto, cobra importancia los tratados de derechos humanos cuyo
objetivo es hacer efectivo en el derecho interno de los estados mecanismos para evitar
excesos que afecten los derechos del hombre.
PARTICIPACION SOCIAL Y POLITICA:
Todos los habitantes tienen derecho a la participación social y política. Es decir,
la libertad de ejercer; de poder participar de reuniones; de tener una religión, de
enseñar y aprender, de trabajar, de casarse, etc., constituye o implican que el hombre
tiene derecho de tener participación social efectiva, cuando tiene libertad jurídica de
poder realizar acciones o conductas sin limitaciones dentro de una sociedad o una
comunidad. En la actualidad, adquieren mucha trascendencia la llamada sociedad
participativa, y consiste en tener una sociedad abierta y pluralista donde puedan
movilizarse no solo los hombres sino los grupos sociales.
El adjetivo "participativo o participacionista" no solo implica la libertad de
participación en lo social y político, es mucho más amplio, porque significa tener formas
de participación informales y no estrictas, lo que presupone poder tener procesos de
comunicación, de mediación y de dialogo entre el Poder y la sociedad.
En cuanto a la participación política, esta implica la libertad del ciudadano, es
decir, es el derecho del ciudadano al sufragio, a elegir sus gobernantes, etc. En figuras
como el referéndum o plebiscito, esa participación ya no es sólo para elegir sino para
emitir una opinión política sobre una cuestión determinada sometida al juicio de los
ciudadanos. Igualmente, cuando los ciudadanos intervienen en el proceso de poder
haciendo frente a los gobernantes, a sus intereses, sus pretensiones, sus demandas,
cuando ejercen presiones, están participando. Cada parte de la sociedad, así se llame
sector religioso, sindical, empresarial, siempre se manifiesta para ser oída, para que se
le den respuestas a sus pretensiones, a merecer atención en las decisiones de poder.
Participación es una forma actual de libertad política que supera con creces la
discontinua libertad de sufragio, y en virtud de ello, el ejercicio de la libertad participativa
es imposible atribuirle en exclusividad al ciudadano, porque todos los hombres que
forman parte de la sociedad, son beneficiarios de las libertades civiles y políticas. Estas
se complementan desde que el Derecho Constitucional moderno entiende que ambas
son importantes y trascendentes, ya que el hombre no puede prescindir de ninguna de
ellas, es decir, debe ser titular de las dos, aún cuando la segunda quede reservada
solamente para los ciudadanos.
PROMOCIÓN DE LA PERSONALIDAD HUMANA:
La personalidad humana se funda en el principio de dignidad. Toda persona tiene
dignidad y por ello se afirma que este es el principal derecho que tiene. Sin embargo,
no valdría de nada tener dignidad sin el ser humano no tiene vida.
Pues bien, la única forma de promover a la persona humana es protegiendo el
derecho a la vida, ese es el fundamento, es la realidad de cada ser humano. La vida del
hombre es un hecho, pero es algo más que de un hecho es un derecho a no ser privado
injustamente de la vida. El derecho a la vida es el más valioso porque es ella la que
califica al hombre como ser humano.
La extensión del derecho a la vida comprende: el derecho de toda persona
humana a que los demás individuos no atenten injustamente contra la vida, ni contra su
integridad física y psíquica; el derecho de la persona humana a ser protegida por el
Estado en su vida e integridad contra cualquier ataque de parte de otras personas; el
derecho que tiene la persona humana a que se le provea de los medios elementales
para su subsistencia de acuerdo al principio de solidaridad social.
La idea de promoción de la persona humana implica necesariamente el principio
de la libertad individual. Si la persona humana tiene fines propios, estos fines deben ser
cumplidos por decisión individual propia, por lo que está claro que la persona humana
necesita una esfera de libertad, donde pueda operar por sí mismo. El respeto a la
libertad, impone que otros individuos o poderes públicos interfieran en su libertad.
FUNDAMENTADORES DE LA CONVIVENCIA EN SOCIEDAD.
Todos los hombres y las mujeres no formamos parte del cosmo, vivimos en una
sociedad, en un mundo, en un espacio físico donde existe violencia, guerras, odios,
injusticias, codicia, etc. En ese lugar, llamado sociedad el hombre se desarrolla, primero
descubriendo quien es, donde está y con quien está.
La persona que vive en sociedad descubre que está relacionado con otras
personas y que éstas están comprometidas en un proyecto idéntico, pues tienen un
pasado, un presente y un futuro común. Para poder convivir en una sociedad las
personas debe tener o compartir un proyecto de vida en común. Debemos ser capaces
de asumir un programa de vida como sociedad, como compatriotas, como
conciudadanos, si estamos capacitados para tener un programa de vida como mundo,
entonces habrá convivencia entre los hombres.
La convivencia en sociedad implica tolerancia, comprensión, hábitos comunes,
sacrificios, privaciones de las personas humanas que cohabitan una determinada
porción de suelo. La convivencia en sociedad implica la suma de esfuerzos de todas las
personas y cuando éstas se pierden en la nada, no tienen una vida colectiva plena,
empiezan a transitar por caminos obscuros que significa empobrecimiento, desnutrición,
decadencia y se pasa de un presente a un porvenir lúgubre. Para ello, debemos
esforzarnos para transitar dentro de una sociedad mejor, de un mundo mejor
comprendiendo lo que significa la convivencia social.
CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS DE PRIMERA, SEGUNDA Y
TERCERA GENERACIÓN.
Desde hace tiempo se habla de tres generaciones de derechos humanos y esta
triplicidad se debe a un fenómeno histórico y cronológico. Cuando se debilita el
absolutismo político y las monarquías, hacía fines del siglo XVIII surge el
constitucionalismo moderno y aparece la primera generación de derechos humanos.
Las colonias del Norte de América al proclamar su independencia, el dictado de
la Constitución de Estados Unidos y la declaración francesa de los derechos del
hombre y del ciudadano, fueron concibiendo el conjunto de derechos llamados de la
primera generación.
Los derechos del hombre consagrados por la Declaración Universal, fueron
incluidos en nuestra actual Constitución Nacional, y los mismos deben ser respetados
pues al estar garantizados por la Carta Magna, tienen la categoría de derechos
constitucionales, y por ende son leyes supremas encontrándose sobre cualquier ley,
decreto o reglamento de autoridad.
Igual cosa acontece con los derechos humanos consagrados en los Convenios o
Pactos Internacionales de los que el Paraguay es signatario, pues estos instrumentos
legales, al estar insertados en el campo del derecho internacional, pasan a ser puente
de unión de la comunidad internacional, y en el orden de prelación de leyes en nuestro
país ocupan el segundo lugar y por ende son en escala superiores a las leyes que
integran el derecho positivo nacional.
Los derechos humanos se pueden clasificar en los de primera generación
que son los Derechos Civiles y Políticos; los de segunda generación que son los
Derechos Sociales y Culturales y los de tercera generación que comprenden los
derechos de la solidaridad, los derechos al desarrollo humano, los derechos colectivos,
ecológicos y a la paz.
Derechos de la Primera Generación: Como dijéramos al final del siglo XVIII
aparecen la primera generación de Derechos Humanos. A partir de ahí los hombres
empezaron a tomar conciencia que de acuerdo a sus ideales políticos, a su
pensamiento, a su cultura, éste tenía ciertos derechos y empezó a reclamarlos. Estos
derechos son los derechos humanos clásicos y constituyen los Derechos Civiles que
también los encontramos en la Constitución Nacional y en el Código Civil, y éstos
últimos pertenecen a las personas desde la concepción. Podemos mencionar como
derechos de la primera generación al derecho a la vida; a la integridad física, la norma
que prohíbe la esclavitud y servidumbre, derecho a la libertad personal, la libertad de
conciencia y de religión, la libertad de pensamiento y de expresión, el derecho de
reunión, etc. Los Derechos Políticos son los que pertenecen a los ciudadanos del país
donde viven y son: El sufragio universal, libre e igual, el derecho a votar y ser elegido, el
derecho de asilo, el derecho de refugio, el derecho a ser representado en el
parlamento, etc.
Derechos de la Segunda Generación: Con los derechos de la primera
generación los hombres que habitan el mundo vivieron un lapso de tiempo prolongado.
Pero a medida en que fueron valorados éstos la sociedad empezó a reclamar su
ampliación. Los nuevos derechos se van a apodar derechos de la segunda generación
y serán los derechos sociales, económicos y a éstos luego se sumaran los derechos
culturales
Los Derechos Sociales y Culturales surgen al lado de los clásicos derechos del
hombre que conocemos. La libertad del hombre se debilita cuando sufre menoscabos,
por eso estos derechos en la actualidad son muy necesarios. Entre los que podemos
citar están: el derecho a la seguridad social, el derecho a satisfacer derechos sociales,
económicos y culturales, indispensables a la dignidad humana, derecho al trabajo,
derecho a la educación, derecho a ser protegido en las obras científicas, literarias y
artísticas, etc.
Los derechos sociales y económicos son recibidos muy satisfactoriamente pues
protege el salario justo, el descanso diario y semanal, las vacaciones anuales, el
derecho a la vivienda, la atención de la salud y de seguridad social.
Derechos de la Tercera Generación: La línea de evolución no termina en los
derechos de la segunda generación. Aparecen luego los derechos de la tercera
generación como el derecho al desarrollo, a la paz, a preservar el medio ambiente, de
los recursos naturales, del patrimonio cultural y artístico, a comunicarse, etc.
El Derechos humano de la solidaridad es el derecho que puede ser definido
como el derecho humano de la guerra. Es el más antiguo de los derechos del hombre.
El nacimiento del derecho de la solidaridad se remonta al siglo XIX, cuando se aboga
por la celebración de acuerdos internacionales, estableciéndose reglas humanitarias de
solidaridad para los casos de guerra. Gran parte de estos derechos se encuentran
consagrados en los Convenios de Ginebra del año 1949.
El derecho al desarrollo en la órbita de los Derechos Humanos, por el cual
muchos Estados se comprometieron a adoptar medidas a nivel interno o internacional,
cooperando en materia económica y técnica, para lograr el desarrollo de la persona
humana y de la sociedad, para que efectivamente se produzca el desarrollo económico
y social de la humanidad y sea posible la plena vigencia de los derechos.
El derecho ecológico, es aquel que tutela el medio ambiente en defensa del
hábitat humanó, a los efectos de que pueda preservarse la naturaleza para el desarrollo
del ser humano. En tal sentido, en nuestro país recientemente se creó la Fiscalía del
Medio Ambiente. Ej.: Normas o reglamentos que impidan el ingreso de residuos tóxicos
a nuestro país. El derecho a la paz, se caracteriza por tutelar la paz a nivel mundial y
también que ella tenga vigencia en una sociedad determinada, en una colectividad, en
un barrio, etc. Podríamos ejemplificar este derecho en la lucha que mantienen los
Estados y Organizaciones no gubernamentales por el desarme nuclear y las comisiones
en barrios y ciudades que prohíben los ruidos molestos para preservar el derecho al
descanso o la paz de sus ciudadanos
Las necesidades de la vida humana crecen, se intensifican, demanda un mayor
número de bienes y una mejor calidad de bienes. No es equivocado afirmar que esta
dupla de necesidades y de bienes ha funcionado como palanca para montar sobre ella
los derechos de las tres generaciones, a medida que el hombre valoró como deseable y
exigible un nivel y una calidad de vida más altos, más igualitarios, más acordes con los
avances del progreso, de la ciencia, de la tecnología, de la complejidad de la
convivencia, tanto en el recinto del Estado como en el plano internacional y universal.
 Foro de discusión
Introducción al foro: Consignas o preguntas disparadoras para el debate relacionadas a los temas
del módulo. Se pueden incluir artículos y/o sitios de análisis.
De 1 a 3 preguntas disparadoras.

Foro de discusión - Detalles

Consigna Piensas que los derechos humanos deben ser


obligatorios y negociables?

Metodología (cuantas 1.- Emitir una opinión personal que no sea copiada ni
publicaciones nuevas y pegada de ningún sitio web, de lo contrario será nulo
cuantas respuestas sobre
automáticamente el foro en su totalidad 1p
publicaciones de compañeros
deben ser realizadas)
2.-Deberán realizar mínimo dos intervenciones a la de
los compañeros 1p

Rúbrica

Calificación 2p

 Trabajos prácticos:
 Consigna:
 Criterios de evaluación
 Ponderación:
CUESTIONARIO DE EVALUACIÓN
● El trabajo practico de esta semana consistirá en un cuestionario de selección múltiple,
que tendrá un valor de puntos.
● Deberá realizarse una sola selección de cada ítem
● Para la elaboración del proceso de la semana deberás dar una lectura completa al
material proporcionado, abarcando la unidad II
I.- SELECCIONA LA/as RESPUESTA/as CORRECTA/as 2 puntos
1.- Los Derechos Humanos se caracterizan en:
a) universales y negociables
b) indivisibles y obligatorios
c) inviolables y solo nacionales
d) a y b son correctas
e) todas son correctas
2.- Los Derechos Humanos son bienes pertenecientes, de manera absoluta, a cada ser humano,
por ello ninguna autoridad puede negociarlos, se refiere a derechos:
a) absolutos
b) inviolables
c) progresivos
d) no negociables
e) ninguna es correcta
 Evaluación en línea:

Se debe desarrollar al menos 10 enunciados de selección múltiple o f/v del material de lectura a modo
de que los alumnos tengan una retroalimentación del mismo.

FALSO Y VERDADERO. Contestar una “V” si tu respuesta es verdadera y una “F” si es falsa.
1.- (F ). La Declaración de los Derechos Humanos solo fue aprobada para los comerciantes.
2.- (F ). Las personas tienen solo derechos según la Declaración Universal
3.- ( V ). Nuestra Constitución Nacional es nuestra Carta Magna

También podría gustarte