Está en la página 1de 17

UNIVERSIDAD PERUANA DE CIENCIAS APLICADAS

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

TÍTULO DEL TRABAJO: Investigación Académica

Fundamentos de la Investigación Académica

Aula: CA33
TA2 (25%)

Docente: Luis Antonio Tolentino Sifuentes

Grupo Nro: 4

Elaborado por:

APELLIDOS Y NOMBRES CÓDIGO % DE PARTICIPACIÒN

Miranda Guillen ,Melany U202118191 100%

Escamilo Cartagena, Dayana Ross U202113325 100%

Aguilar Chu, Adrian U20171b636 100%

Gonzales Rilo, Zaid U20211a394 55%

Gonzales Paniagua, Mark Eudes U20211C008 100%

Tema delimitado: Efectos de la pandemia en la economía de la población de Lima de


clase media en los años 2020 y 2021.

Preguntas en general: ¿Qué efectos tuvo la Covid-19 en la economía de la población


de Lima de clase media en los años 2020 y 2021?

1
Preguntas específicas:
1. ¿Qué efectos tuvo la Covid-19 en los ingresos económicos de la población de
Lima de clase media en los años 2020 y 2021?
2. ¿Qué efectos tuvo la Covid-19 en la innovación de la población de Lima de
clase media en los años 2020 y 2021?
3. ¿Qué efectos tuvo la Covid-19 en el desempleo de la población de Lima de
clase media en los años 2020 y 2021?
4. ¿Qué efectos tuvo la Covid-19 en el ahorro de la población de Lima de clase
media en los años 2020 y 2021?
5. ¿Qué efectos tuvo la Covid-19 en la calidad de vida de la población de Lima de
clase media en los años 2020 y 2021?

Objetivo general:

Definir qué efectos tuvo la Covid-19 en la economía de la población de Lima de clase


media en los años 2020 y 2021.

Objetivos específicos:

1. Analizar los efectos tuvo la Covid-19 en los ingresos económicos de la


población de Lima de clase media en los años 2020 y 2021.
2. Analizar los efectos que tuvo la Covid-19 en la innovación de la población de
Lima de clase media en los años 2020 y 2021.
3. Analizar los efectos que tuvo la Covid-19 en el desempleo de la población de
Lima de clase media en los años 2020 y 2021.
4. Analizar los efectos que tuvo la COVID-19 en el ahorro de la población de Lima
de clase media en los años 2020 y 2021.
5. Analizar los efectos que tuvo la COVID-19 en la calidad de vida de la población
de Lima de clase media en los años 2020 y 2021.

1. Planteamiento del problema

1.1. Contextualización

2
En el año 2020 la economía mundial se vio afectada de gran manera por la pandemia
del Covid-19. El impacto súbito y generalizado de la pandemia del coronavirus y las
medidas de restricción y suspensión de las actividades que se adoptaron para
contenerla ocasionaron una reducción económica de un 5,2%. Por lo tanto, la economía
mundial se estancó, el comercio entre países se dificulta por el cierre de fronteras e
inevitablemente muchas personas van a perder su trabajo. Podemos concluir entonces
que el 2020 se genera una recesión económica gracias a la pandemia. (Banco Mundial
(2020) Global Economic Prospects.Editorial CEPAL)

Los países más cercanos al Perú en el 2020, la pandemia desencadenó la mayor crisis
que han experimentado los mercados laborales de América Latina y el Caribe. Hurtado
(2021) señala que, a nivel mundial, los mercados del trabajo de la región fueron los más
afectados por la crisis generada por el Covid-19 el número de ocupados cayó 9,0% en
2020 y la recuperación esperada para 2021 no permitirá alcanzar los niveles precrisis.
Aunque ya pasó lo peor de la pandemia, los países vecinos no se han recuperado al
100%. Aún hay gente que está desempleada y/o perdió su trabajo por la pandemia.
(Hurtado, 2021, como se citó Hurtado, 2021)

En Perú pasamos por varios desafíos primeramente el que más se notó fue el de la
informalidad, que dificulto que se cumplas las normas de distanciamiento social.
También dificulta las ayudas estatales hacia los hogares y empresas que más las
necesitaban. Moreno señala que otro gran desafío es la debilidad institucional del
Estado, especialmente en el ámbito de la salud pública, la cual ha mermado la eficacia
de la respuesta gubernamental a la emergencia. El Perú no estaba preparado para una
pandemia porque existe mucha informalidad y aparte de eso la salud pública no tenía
suficiente aforo para atender a todos los enfermos del Covid-19. (Moreno,2020, como
se citó Moreno.2020).

1.2. Problematización
La economía del Perú ha sido uno de los campos más afectados por la COVID 19,
causando así el desaceleramiento y caídas de la economía, menos PBI per cápita,
desempleo, menos calidad de vida, menos ingresos económicos, etc. Dichas causas
estarían afectando a que el país se desestabilice económicamente, que haya inflación e
impactos negativos en la salud. Por lo que hemos visto conveniente analizar los efectos
de la COVID-19 en algunos campos como el empleo, informalidad, calidad de vida,
entre otros. Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), en el segundo
trimestre de 2020, la población ocupada disminuyó en más de 6 millones de personas
en relación a similar periodo de 2019.

Según las tres rondas de la encuesta por el Banco mundial (2020), “la demografía
más afectada por la pandemia de la COVID-19 en su ingreso económico fueron las
familias con niños". Puesto que esto los llevó a limitarse o exponerse a
consecuencias como la desnutrición, la falta de acceso a la buena salud y por
supuesto a la educación, son estas series de expresiones que pueden afectar al
capital humano de las futuras generaciones, puesto que se debe mejorar estos
factores esenciales para el crecimiento económico personal y del país.

La pandemia por SARS-Cov-2 ha tenido un impacto negativo en múltiples aspectos


de la vida humana, tanto en lo físico, psicológico, económico, social y cultural. Las

3
afecciones de la calidad de vida están asociadas al confinamiento y la libertad de
salir, de pasar tiempo con sus amigos o familiares, o de realizar actividades; por lo
que se ven privados de la mayor parte de su interacción social (Ballena, 2021, p. 1).

1.3. Justificación
La investigación propuesta por nosotros busca reflejar la realidad del sistema
económico de nuestro país y tomar conciencia que en cualquier momento nos
puede suceder una tragedia, como una pandemia y no estamos preparados para
ello. Es importante atender el problema elegido porque el Perú no estaba
preparado para enfrentar una pandemia como el COVID-19 y con el análisis
generado por nosotros, ustedes podrán saber en qué situación está el país y cómo
podemos mejorar. Puesto que esta pandemia afectó de una manera negativa a
todo nuestro entorno, pese a ordenar una cuarentena focalizada. Además de eso,
nuestro país es uno de los países en los que la mitad de sus trabajadores son
informales y un gran porcentaje de las familias viven de sus ingresos del día. En
cuanto al impacto global, se traduce en una caída de la demanda interna de
eslabones comerciales y manufactureros, una caída del turismo, interrupciones en
la oferta y efectos en la salud de las personas, subida del tipo de cambio, bajas en
las exportaciones (Weller, J., 2020). Por ello, consideramos que es necesario
profundizar los efectos económicos que nos está dejando como país.

1.4. Formulación final


Luego de lo expuesto, la presente investigación buscará responder la siguiente
pregunta en general. ¿Qué efectos tuvo la Covid-19 en la economía de la
población de Lima de clase media en los años 2020 y 2021? Para lograr la
finalidad de la investigación se analizará todas las dimensiones en las que tuvo
efectos negativos la Covid-19 en campos relacionados a la economía (ingresos
económicos, innovación, desempleo, ahorro y calidad de vida).

2.Antecedentes y marco teórico


2.1. Presentación de antecedentes

2.1.1 La Covid-19 en los ingresos económicos

Debido a la propagación global del COVID 19, el Perú se declaró en estado de emergencia,
implementando una paralización de los sectores económicos y el confinamiento de la
población, estás acciones fueron tomadas con el objetivo de eludir la propagación de este
virus. Sin embargo, estas medidas están teniendo un efecto desfavorable sobre los ingresos
económicos de los trabajadores informales. Sobre lo mencionado se puede agregar lo
siguiente:

Los presupuestos familiares son altamente volátiles. Las restricciones a la libertad


personal y económica que se requieren para enfrentar la emergencia sanitaria han
significado un corte abrupto a las posibilidades de generación de ingresos en
muchos hogares. Esto tendrá impactos en el corto plazo que, dependiendo de la
duración de la emergencia, podrían traducirse en impactos mayores en el mediano
plazo. (Jaramillo,2020, p .4). /textual

Por otro lado, el ámbito laboral se ha visto vulnerado, por tal motivo ha perjudicado la

4
economía familiar. Principalmente se destaca que el segmento de los trabajadores
independientes o informales merecen atención particular, ya que los tipos de protección
hacia los trabajadores informales no se ha podido realizar debido a la coyuntura actual.
Sobre este este punto se puede detallar más a fondo, en la siguiente información:

En el Perú, los ingresos laborales formales constituyen cerca del 20% de los
ingresos monetarios regulares de los hogares, y los ingresos laborales informales,
cerca del 50%; el resto proviene de rentas y transferencias, tanto del Estado como
de privados. Sin embargo, hay importantes diferencias según las condiciones
socioeconómicas de los hogares. (Ñopo ,2020, p. 5) (Cita directa larga)

En resumen, los ingresos laborales informales es la que está siendo más afectado por la
pandemia. Ello debido a que los trabajadores informales emplean mayor porcentaje de sus
ganancias en gastos básicos del hogar, en cambio, los ingresos laborales formales tienen
ingresos extra para poder equilibrar su economía durante la coyuntura.

Por otra parte, la distribución de la fuerza laboral, tuvo un impacto inicial en las zonas
urbanas, debido a qué previo a la pandemia esto se ha ido incrementando por causa de
trabajadores autoempleados. Así mismo, la escasez de empleo ha influido en la caída de los
ingresos de la población

Tanto en las estadísticas nacionales como en las urbanas, el 4% de los trabajadores


son empleadores. Sus ingresos medios casi duplican a los del resto de la población
trabajadora, pero detrás de este promedio hay una gran heterogeneidad. Dentro de
este grupo de empleadores, el tercio inferior de la distribución de ingresos laborales
tiene ingresos inferiores a los del promedio de los autoempleados. La política pública
los atenderá junto a ese grupo. Para todos ellos, sin embargo, sí es importante
prestar atención a sus emprendimientos, en tanto generadores de empleo para el
resto de la población. (INEI,2020, p. 8) (Cita directa larga) /textual

Después de lo mencionado se puede deducir que los beneficios de permanecer en el ámbito


laboral es el que conlleva a mejores oportunidades. Además, la ayuda gubernamental
durante la pandemia ha beneficiado gratamente a la mayoría de la población que
se encontraba inmersa en la formalidad.

2.1.2 La Covid-19 en la innovación


Debido al Covid-19 la innovación tanto social como tecnológica fue afectada de gran
manera. Se implementan diferentes estrategias para el ámbito de la educación, economía y
desarrollo. Se comenzaron a usar los recursos de manera más eficiente en todos estos
ámbitos. Sin embargo, existieron muchas dificultades para que exista una innovación
constante. Sobre lo mencionado se puede agregar lo siguiente:

El contexto de la pandemia provee temas de aprendizaje que deben ser


aprovechado por el docente, sobre todo si consideramos las tecnologías como una
herramienta o recurso alternativo para hacer más interactivo el proceso de
enseñanza aprendizaje en tiempos difíciles donde la virtualidad tiene una
omnipotencia. Además, se debe enseñar una matemática que explique los
fenómenos ocurridos en la realidad, como por ejemplo en este contexto del COVID –
19. (Sánchez 2020, p. 54) / textual

5
Podemos asegurar que el Covid-19 en el ámbito de tecnología y educación tuvo un impacto
en el uso de herramientas y recursos alternativos para los procesos de enseñanza.
Específicamente en la cita indica cómo pueden usar el covid-19 para dar diversos ejemplos
para explicar problemas matemáticos. Podemos ver entonces que el ámbito educativo se
innova constantemente. Sobre esta información se puede agregar que:

El emprendimiento social está relacionado con la mentalidad, con la forma de pensar


y actuar para proyectar ideas que puedan ser materializadas. Estos son agentes de
cambio que idean formas audaces, así como creativas para lograr el cambio social
mediante la construcción de nuevas organizaciones o bajo la apariencia de
emprendedores intra organizacionales en organizaciones y comunidades existentes.
(Calanchez, 2022, p. 279) textual

Por ello, los emprendedores jugaron un papel importante en la pandemia ya que estos
fueron capaces de proyectar su creatividad e ideas para lograr soluciones para las
comunidades existentes. Se puede concluir con la idea de que:

Las innovaciones sociales, así como también los emprendimientos se ven cada vez
más como un remedio de fenómenos negativos y como instrumento de apoyo al
desarrollo sostenible, estos permiten el aumento del empleo, mejorar la
competitividad del mercado; enfocados a dar respuestas inmediatas en especial a los
sectores más vulnerables y menos atendidos por los gobiernos locales, regionales y
nacionales del mundo. (Calanchez, 2022, p. 284) textual

Podemos concluir que la innovación social y el emprendimiento social están de la mano.


Estos ayudan a un desarrollo sostenible en tiempos de crisis. También agregar que estos se
enfocaron en los sectores que fueron más afectados. En vista que estás innovaciones no
solo están diseñadas para ser efímeras sino con proyección a otra en el futuro que se
seguirán modificando las bases de éstas favoreciendo a la optimización, facilitación y
simplificación de procesos para las próximas comunidades venideras.

2.1.3 La Covid-19 en el desempleo


La llegada de la COVID 19 obligó a la restricción obligatoria de permanecer en casa. Lo cual
trajo el estancamiento laboral, malo para el crecimiento económico del país, causando así la
masiva desocupación en todo el Perú. Las consecuencias tuvieron impacto en toda edad de
la población trabajadora y sector geográfico del Perú. Al respecto, conviene dar los
siguientes datos dados por la ENAHO, 2020:

En el segundo trimestre de 2020 respecto a similar periodo de 2019, los mayores


incrementos en la tasa de desocupación se registraron en hombres (6,4 pp),
personas entre 25 y 44 años de edad (7,7 pp) y en personas con estudios superiores
no universitarios (9,5 pp). Para este mismo periodo, la reducción de la población
ocupada fue superior en el área urbana (-49,0%) que rural (-6,5%) y en las
actividades de construcción (-67,9%), manufactura (-58,2%), servicios (-56,6%) y
comercio (-54,5%), principalmente. (p. 12) / textual (cita directa larga)

Por otro lado, el crecimiento económico de los últimos años del Perú estuvo en constante
crecimiento a pesar de los tantos problemas que surgen como la crisis política que se vive

6
hasta ahora. Por consiguiente, en un país de constante desarrollo económico se pudo
observar un aumento de la oferta laboral, así como su demanda, pero la pandemia redujo la
oferta y la demanda laboral. Sobre este este punto se puede detallar más a fondo, en la
siguiente información:

El crecimiento económico de 2019 se tradujo en una moderada generación de


empleo. El aumento de la demanda de trabajo (tasa de ocupación) igualó al
crecimiento de la oferta de mano de obra tasa de participación (...). Hasta el II
trimestre de 2020, las tasas de participación y ocupación disminuyeron en cerca de
30 puntos porcentuales y la tasa de desocupación nacional se elevó a niveles nunca
antes vistos (8,8%). Cabe resaltar que, en los últimos diez años, antes de la COVID-
19, la tasa de desocupación de Perú era una de las más bajas en América Latina,
con un valor cercano a 4% promedio anual (CEPAL, 2020a). / textual (cita directa
larga)

Por otra parte, este problema obligó al sector privado a tomar ciertas decisiones de acuerdo
a las nuevas normas propuestas por el gobierno, algunas empresas se adecuaron al estado
de emergencia que se vivía y siguieron laborando con total normalidad, mientras otras
redujeron su plantilla de trabajadores y horas de trabajo. Pero esta situación tuvo un
impacto mayor o menor conforme al rubro que pertenece la empresa en la que el
colaborador laboraba. Se puede ampliar esta idea en lo siguiente:

El confinamiento que trajo consigo el cierre de muchas actividades productivas sufre


principalmente una inmensa población de trabajadores migrantes (Sosa, 2020).
Según la OIT (2020), el impacto fue mayor para aquellos empleados desprotegidos y
también para los más vulnerables de la economía informal. Como sucedió en
muchos países que además de los despidos hubo también reducción en la jornada
laboral (Costa, 2020). / textual

Por ello, la pandemia fue el principal motivo que dio origen a muchos efectos negativos para
la economía del país, en este caso como menciona Costa en el Perú existen muchas
personas inmigrantes y a la vez personas de trabajo informal, por lo cual el confinamiento
afectó sus recursos económicos. A la vez esto afectó a las empresas, por lo cual tomaron
acciones para adaptarse a la situación presente, sin embargo, otras no pudieron sobrevivir y
cerraron.

2.1.4 La Covid-19 en la calidad de vida

Cuando empezó el desastre mundial, la actual pandemia, la medida principal para evitar el
crecimiento del virus COVID-19, elegida fue el aislamiento, y luego se activó la cuarentena,
distanciamiento social y confinamiento. Todas estas acciones son parte de las medidas
preventivas para la salud pública. Sobre este punto Ramos (2021) añade:

Ante esto, la definición de cada uno de los términos mencionados es importante para
su correcta aplicación. Se entiende por cuarentena a la restricción voluntaria u
obligatoria de aquellas personas que han estado en exposición de contagio o se
encuentren contagiadas. El aislamiento es, entonces, la separación de las personas
contagiadas de las sanas. El distanciamiento social conlleva a la restricción del
contacto e interacción entre las personas manteniendo cierta distancia física y

7
evitando el contacto entre ellas, por lo que su aplicación ha requerido el cierre de
lugares de concentración poblacional tales como escuelas, centros comerciales,
centros recreativos, etcétera. Por su parte, el confinamiento es una intervención dada
por las autoridades ante la mala respuesta de medidas preventivas, en la cual se
aplica el aislamiento temporal a toda la población (p.2). /Textual (cita directa larga)

Debido a la aplicación de las medidas para “evitar” el COVID-19, los hábitos sociales y
económicos se han visto suspendidos y nuestro sistema de salud está colmado. Además,
han dado como resultado factores detonantes de estrés. A través de esto, las autoridades
de salud advierten sobre el correcto lavado de manos, uso de mascarilla y distanciamiento
social. Además, implementa medidas de contención de la epidemia, como el cierre de
identidades educativas, el distanciamiento social y la cuarentena obligatoria; Como
resultado, ha aumentado los problemas de salud mental en niños, adolescentes, adultos y
ancianos. Sobre lo mencionado se puede considerar lo siguiente:

De esta manera, se destaca que uno de los principales factores asociados a una
mala calidad de vida en el contexto de la pandemia por COVID-19, es la
alteración de la salud mental. A esto se suma, todos los factores de riesgo que
pueden provocar que la enfermedad tenga un mayor impacto en la salud de las
personas. Estos factores de riesgo son, por ejemplo: Tabaquismo, obesidad,
diabetes, enfermedades cardiovasculares, demencia, entre otras (Ballena, 2021,
p.88). /Textual (cita directa larga)

Esta situación provocó, a su vez, cambios emocionales al perder el contacto continuo que
se tenía con las demás personas, así como no poder realizar las actividades cotidianas, lo
cual favoreció la inactividad física y provocó alteraciones metabólicas y sistémicas causadas
por la falta de movimiento que acarreó como consecuencia cambios en los estilos de vida
de la población peruana.

El estilo de vida representa la forma de vida de una persona y se considera como un factor
que puede mejorar la salud de un individuo. Sobre lo mencionado se puede agregar lo
siguiente:
Conocer cómo actúa el estilo de vida en la prevención y desarrollo de
enfermedades crónicas no transmisibles ha llevado a la medicina preventiva a
enfocarse más en este punto y acelerar su impulso, considerando también la
realidad de la enfermedad, que representaba una relación favorable entre costos
y beneficios. (Ramos, 2021, p.3). /Textual (cita directa larga)

Debido a esta situación, la prestación de los servicios de salud ha sido escasa por lo que se
ha incrementado la difusión de hábitos de vida saludable para impactar positivamente en la
salud de las personas y cambiar por completo los efectos negativos que tuvo en encierro
como la mal alimentación, la dejadez en la actividad física, las alteraciones del sueño, los
cambios mentales, etc.

8
2.2. Marco Teórico
2.2.1 Efectos del COVID
En esta sección del marco teórico se va a definir los siguientes términos:
-Emprendimiento
-Desarrollo de la educación en tiempos de covid-19
-Impacto económico
-Salud mental
-Confinamiento

Calanchez define que “el emprendimiento es un proceso de creación de valor de la


creatividad. En otras palabras, el emprendedor debe ser creativo y poder convertir su
creatividad en un producto o servicio valioso. Por lo tanto, un emprendedor es una persona
que, de acuerdo con sus capacidades innatas, formación y experiencias pasadas, puede
innovar en uno de los componentes de un modelo de negocio o producto o servicio”. (2022,
p. 279, párr. 1) Textual

Sánchez señala que “el desarrollo de la educación en tiempos de covid-19 el Ministerio


de Educación (MINEDU), a través de su Portal Perú educa permite el acceso a los cursos
virtuales para todos los docentes del país, cuya temática gira en torno al uso de las
tecnologías, con la finalidad que los docentes puedan desarrollar las competencias idóneas
para poder apropiarse de las tecnologías, porque lo más importante es que los estudiantes
continúen recibiendo educación. Esto muestra que los estados deben plantear nuevos
modelos educativos, pues la pandemia exige un replanteamiento de las herramientas a
utilizar en la educación virtual o a distancia”. (2020, p.48, párr.5) Textual

López señala que “el impacto económico de la pandemia del COVID-19 es uno de los
desafíos más serios que ha enfrentado la humanidad en tiempos recientes. Todavía se
desconoce lo que podrá ser su costo total en vidas humanas. De manera simultánea a la
pérdida de vidas y a la profunda crisis de salud, el mundo está siendo testigo de un colapso
económico que impactará de manera severa el bienestar de grandes segmentos de la
población durante los próximos años”. (2021, p. 3, párr. 1) Textual

Ramírez señala que “la salud mental se ha convertido en un gran desafío durante la
pandemia por coronavirus 2019 (COVID-19), el covid-19 es una emergencia de salud
pública de preocupación internacional, con impactos sin precedentes en el siglo XXI.
Estudios en epidemias anteriores han revelado una amplia y profunda gama de
consecuencias psicosociales a nivel individual y comunitario durante los brotes. Son
múltiples las alteraciones psicológicas asociadas, que van desde síntomas aislados hasta
trastornos complejos, con un deterioro marcado de la funcionalidad, como insomnio,
ansiedad, depresión y trastorno por estrés postraumático”. (2020, p. 1, párr. 1)
Parafraseado

Sánchez señala que “el confinamiento es una intervención que se aplica a nivel
comunitario cuando las medidas mencionadas anteriormente han sido insuficientes para
contener el contagio de una enfermedad. Consiste en un estado donde se combinan
estrategias para reducir las interacciones sociales como el distanciamiento social, el uso

9
obligatorio de mascarillas, restricción de horarios de circulación, suspensión del transporte,
cierre de fronteras, etcétera. (2020, p. 74, párr. 2) Textual

2.2.2 Ingresos económicos


En esta sección del marco teórico se va definir los siguientes conceptos:
-Ingresos
-Ingresos económico 1
-Crecimiento económico 2
-Desarrollo económico 3
-Desempleo 5

La norma internacional de contabilidad define “los ingresos son definidos, en el Marco


Conceptual para la Preparación y Presentación de Estados Financieros, como incrementos
en los beneficios económicos, producidos a lo largo del periodo contable, en forma de
entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de los pasivos,
que dan como resultado aumentos del patrimonio neto y no están relacionados con las
aportaciones de los propietarios de la entidad. El concepto de ingreso comprende tanto los
ingresos ordinarios en sí como las ganancias (…)." (2004, p.4) Textual

Gil define que el ingreso económico es “la cantidad de recursos monetarios, dinero, que
se asigna a cada factor por su contribución al proceso productivo. El ingreso puede tomar la
forma de sueldos y salarios, renta, dividendos, regalías, utilidades, honorarios, dependiendo
el factor de producción que lo reciba: trabajo, capital, tierra, etc.”. (2022, p. 1, párr. 1).
Textual

Por otro lado, Vallejo comenta que “el crecimiento económico además de ser un
objetivo de política económica muy importante, es concebido por algunos teóricos, como
desarrollo económico. Sin embargo, como lo plantea Amartya Sen, el crecimiento es un
medio para alcanzar el desarrollo, ya que este tiene que ver con el bienestar de las
personas y, por tanto, debe incorporar no sólo variables económicas, sino también, sociales,
culturales, políticas y ambientales, entre otras. Es decir, el desarrollo económico tiene un
carácter multidimensional”. (2021, p. 1) Textual

El Banco Mundial (2010) define que “el desarrollo económico como el mejoramiento
sostenible del nivel de vida, el cual comprende consumo material, educación, salud y
protección del medio ambiente. En un sentido más amplio, la definición comprende también
otros trascendentes aspectos conexos, principalmente la mayor igualdad de oportunidades,
la libertad política y las libertades civiles. Por consiguiente, el objetivo global del desarrollo
es el de dotar de mayores derechos económicos, políticos y civiles a los seres humanos, sin
distinción de sexo, grupo étnico, religión, raza, región o país”. (Citado en Gómez 2010, p.5)
Textual

López define el desempleo o paro es “la falta de empleo. Se trata de un desajuste en el


mercado laboral, donde la oferta de trabajo (por parte de los trabajadores) es superior a la
demanda de trabajo (por parte de las empresas)”. (2021, p. 1, párr. 1) Textual

2/ +1 INCLUIDO

10
Referencias Bibliográficas

Ingresos laborales
Gamero, J., & Pérez, J. (2021). Perú › Impacto de la COVID-19 en el empleo y los ingresos
laborales. Organización Internacional del Trabajo.
https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---americas/---ro-lima/documents/
publication/wcms_756474.pdf

Jaramillo, M., & Ñopo, H. (2020). COVID-19 y shock externo: impactos económicos y
opciones de política en el Perú. https://www.undp.org/content/dam/rblac/Policy
%20Papers%20COVID%2019/finaldocuments/UNDP-RBLAC-CD19-PDS-Number5-
ES-Peru.pdf

Innovación
Calanchez et al.(2022). Innovación y emprendimiento social como estrategia para
afrontar la pandemia COVID-19.Technological tools on mathematics teaching during
a pandemic COVID-19 págs. 275-287
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8297224

Criollo et al.(2021).Rol del Perú frente a la educación virtual y nuevos desafíos por la
pandemia Covid-19.Maestro Y Sociedad, 18(3), 1105–1119.
https://maestroysociedad.uo.edu.cu/index.php/MyS/article/view/5397

Giudice et al.(2021). La Innovación Empresarial en el Contexto de la Pandemia 2020


– 2021.Neumann Business Review, 7(2), 36-68.
https://journals.epneumann.edu.pe/index.php/NBR/article/view/254

Núñez, J. (2022). Innovación digital en el Poder Judicial en el Perú: : aplicación de las


nuevas tecnologías. Informática Y Derecho. Revista Iberoamericana De Derecho
Informático(2.ªépoca)
https://revistas.fcu.edu.uy/index.php/informaticayderecho/article/view/3045

Sánchez C.(2020) Herramientas tecnológicas en la enseñanza de las matemáticas durante


la pandemia COVID-19.Technological tools on mathematics teaching during a
pandemic COVID-19 págs. 46-57.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7972743

Desempleo

11
Gamero, J. y Peréz, J. (septiembre de 2020).Perú › Impacto de la COVID-19 en el
empleo y los ingresos laborales. Organización Internacional del Trabajo.
http://www.essalud.gob.pe/mailing/Mailing_biblioteca3_Peru_impacto_dela_Covid19.
pdf

Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2022). La población ocupada de Lima


Metropolitana alcanzó los 4 millones 909 mil personas en el cuarto trimestre del año
2021. IMEI. https://acortar.link/hJBjJS

Malpartida, J., Mato, R., Satalaya V., Huaripata, Y., Ramos, L. y Diaz, J. (2021).
Crisis Laboral en tiempos de COVID-19. LLamkasun: Revista de Investigación
Científica y Tecnológica. 2 (3), 45 - 63. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?
codigo=8090295

Weller, J. (2020). La pandemia del COVID-19 y su efecto en las tendencias de los mercados
laborales. CEPAL. http://repositorio.dpe.gob.ec/bitstream/39000/2662/1/PE-144-
DPE-2020.pdf

Ahorro
Herrera. P. Impacto de la pandemia en la clase media. Red de comunicación
regional.https://n9.cl/uhd49

Instituto Peruano De Economía(2021). La clase media retrocede 13 años. Diario El


Comercio. https://www.ipe.org.pe/portal/la-clase-media-retrocedio-13-anos/

Unicef. (2020, 14 octubre). La COVID-19 ha generado mayor pobreza y desigualdad en la


niñez y adolescencia. https://n9.cl/i2zr5

Diaz-Cassou, J.; Deza, M.; Moreno, K. (2020) Perù: Desafíos del desarrollo en el post
COVID-19 [Archivo PDF] https://n9.cl/1r4il

Calidad de vida (Salud)


Ballena, C. L. (2021). Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad de vida y salud
mental. Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.
14(1), 87 - 89. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-
47312021000100015&lang=es

Cortés, M. E. (2020). COVID-19 como amenaza a la salud mental de los adolescentes.


Revista Peruana de Investigación en Salud. 4(4), 192-194.
https://www.redalyc.org/journal/6357/635767701009/

Pecho-Silva, S. (2020). Complicaciones extrapulmonares de la enfermedad por COVID-19.


Revista Peruana de Investigación en Salud. 4(4), 183-189.
https://www.redalyc.org/journal/6357/635767701007/
Ramos, M. (2021). Cambios en los estilos de vida durante el confinamiento por COVID-19.
Revista Científica Multidisciplinaria de Prospectiva. 28(4), 2-10.
https://www.redalyc.org/journal/104/10467403004/

12
Tenorio-Mucha, J. (2021). Calidad de vida de adultos mayores de la Seguridad Social
peruana durante la pandemia por COVID-19. Revista Del Cuerpo Médico Hospital
Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, Chiclayo, Perú. 14(1) 41-48.
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2227-
47312021000300006&lang=es

Gomez, G. (2010). Análisis sobre el concepto de desarrollo económico con una mirada
hacia Latino América. Universidad de San Buenaventura Facultad de Ciencias
Empresariales Bogotá. https://n9.cl/zc18y

Anexo 1

Elaboración de fichas

Alumno 1: Aguilar Chu, Jose Adrian

Referencia en APA 7
Calanchez et al.(2022). Innovación y emprendimiento social como estrategia para
afrontar la pandemia COVID-19.Technological tools on mathematics teaching
during a pandemic COVID-19 págs. 275-287
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8297224

Ficha 1
Dimensiones conceptuales de la Innovación Social
“Las innovaciones pueden ser nuevas entre las dimensiones relacionadas con la
economía expresada en nuevos bienes, calidad de un producto, método de producción,
apertura de un mercado, fuentes de almacenamiento de materias primas y productos
semiacabados, organizaciones o método de negocio. Sin embargo, según Martínez-
Celorrio (2017), la irrupción de los procesos y agentes de innovación social genera recelos
y conflictos de desconfianza por parte de Estados y gobiernos que pasan a adoptar
posiciones defensivas o tratan de instrumentalizar las innovaciones para uso personalista
o clientelar, bloqueando las experiencias que les provocan inseguridad, así como sentido
de pérdida del control y de su autoridad” Calanchez et al.(2022) p. 278

Ficha 2
Enfoque y tipo de investigación
“El propósito del estudio se fundamentó en una revisión documental para adquirir
conocimientos y mejorar la comprensión de la innovación y el emprendimiento social
como estrategia para afrontar la pandemia COVID-19. La investigación es de tipo
cualitativo, puesto que se busca conocer la realidad actual en medio de la pandemia, en
función de una construcción social tomando en consideración los aspectos sociales,
culturales e individuales. “Calanchez et al.(2022) p. 280

Ficha 3
Resultados y discusión
“El emprendimiento social utiliza la innovación aplicando diversos recursos los cuales
pueden satisfacer necesidades de la sociedad de manera sustentable y sostenible
creando un impacto social (Calanchez y Mezher, 2015). Por lo tanto, las organizaciones
socioeconómicas representan el resultado de un proceso de emprendimiento social
altamente innovador; ambos están relacionados con las formas organizativas que
desarrollan y la forma en que realizan las actividades de gestión. Esta forma de

13
organización está resolviendo las tareas de planificación, organización, liderazgo, control
de recursos y personas de una nueva forma, para lograr de manera efectiva y eficiente
sus metas, las cuales están fundamentalmente conectadas a las necesidades de la
sociedad.”Calanchez et al.(2022) p. 283

Alumno 2: Miranda Guillen ,Melany

Referencia en APA 7
Jaramillo, M., Ñopo, H. (2020). COVID-19 y shock externo: impactos económicos y opciones de
política en el Perú. https://www.undp.org/content/dam/rblac/Policy%20Papers
%20COVID%2019/finaldocuments/UNDP-RBLAC-CD19-PDS-Number5-ES-
Peru.pdf

Ficha 1
En nuestra economía, de cada tres empleos solo uno es formal y de los otros dos uno
está en el autoempleo. Los presupuestos familiares son altamente volátiles. Las
restricciones a la libertad personal y económica que se requieren para enfrentar la
emergencia sanitaria han significado un corte abrupto a las posibilidades de generación
de ingresos en muchos hogares. Esto tendrá impactos en el corto plazo que, dependiendo
de la duración de la emergencia, podrían traducirse en impactos mayores en el mediano
plazo..(Jaramillo, Ñopo ,2020 ,p .4)

Ficha 2
En el Perú, los ingresos laborales formales constituyen cerca del 20% de los ingresos
monetarios regulares de los hogares, y los ingresos laborales informales, cerca del 50%;
el resto proviene de rentas y transferencias, tanto del Estado como de privados. Sin
embargo, hay importantes diferencias según las condiciones socioeconómicas de los
hogares.(Jaramillo, Ñopo ,2020 ,p . 5)

Ficha 3
Tanto en las estadísticas nacionales como en las urbanas, el 4% de los trabajadores son
empleadores. Sus ingresos medios casi duplican a los del resto de la población
trabajadora, pero detrás de este promedio hay una gran heterogeneidad. Dentro de este
grupo de empleadores, el tercio inferior de la distribución de ingresos laborales tiene
ingresos inferiores a los del promedio de los autoempleados. La política pública los
atenderá junto a ese grupo. Para todos ellos, sin embargo, sí es importante prestar
atención a sus emprendimientos, en tanto generadores de empleo para el resto de la
población.(Jaramillo, Ñopo ,2020 ,p . 8)

Alumno 3: Cartagena Escamilo, Dayana Ross

Referencia en APA 7
Ballena, C. L. (2021). Impacto del confinamiento por COVID-19 en la calidad de vida y
salud mental. Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo.
14(1), 87 - 89. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2227-47312021000100015&lang=es

Ficha 1
La vida en pandemia

14
La pandemia por SARS-Cov-2 ha tenido un impacto negativo en múltiples aspectos de la
vida humana, tanto en lo físico, psicológico, económico, social y cultural. Las afecciones
de la calidad de vida están asociadas al confinamiento y la libertad de salir, de pasar
tiempo con sus amigos o familiares, o de realizar actividades; por lo que se ven privados
de la mayor parte de su interacción social. (Ballena, 2021,p. 1)

Ficha 2
El Covid-19 y la calidad de vida
Debido al brote de SARS-CoV-2, las rutinas sociales y económicas se han interrumpido, y
nuestro sistema de salud está saturado. Mediante esto las autoridades sanitarias alertan
acerca del correcto lavado de manos, el uso de mascarillas y la distancia social.
Los gobiernos implementan medidas de contención de enfermedades ,como el cierre de
las escuelas, e l distanciamiento social y el confinamiento obligatorio; por lo tanto, esto ha
aumentado los problemas de salud mental en niños, adolescentes, adultos y adultos
mayores. De esta manera, se destaca que uno de los principales factores asociados a una
mala calidad de vida en el contexto de la pandemia por COVID-19, es la alteración de la
salud mental. A esto se suma, todos los factores de riesgo que pueden provocar que la
enfermedad tenga un mayor impacto en la salud de las personas. Estos factores de riesgo
son, por ejemplo: Tabaquismo, obesidad, diabetes, enfermedades cardiovasculares,
demencia, entre otras.
Cabe mencionar que para tener un régimen donde la calidad de vida de las personas sea
factible, se debe tener un equilibrio positivo en su rutina, las decisiones alimentarias, el
descanso y el manejo del estrés. (Ballena, 2021,p. 3)

Ficha 3
Influencia de la cuarentena por COVID-19 en la calidad de vida
El confinamiento decretado por el gobierno ante la crisis mundial por COVID-19, ha
afectado diversos aspectos en la calidad de vida de las personas, indistintamente del
grupo etario y del contexto sociodemográfico-cultural. De esta manera, la actividad física
en niños y adolescentes en espacios abiertos, es insuficiente y limitada, lo que se refleja
en sedentarismo y con posible consecuencia a largo plazo de mayores tasas de obesidad
infantil. Estos patrones en muchos países del mundo están aumentando rápidamente, sin
embargo una de las razones actuales podría ser los avances en la tecnología moderna,
donde niños y adolescentes invierten más tiempo en el uso de las tecnologías.
También afecta en el rendimiento académico de los niños y jóvenes, debido al cambio de
rutina producido por el confinamiento, es por ello que el estudiante puede postergar las
actividades y perder el ritmo de estudio. Por otro lado, esto implica estar conectados a
internet para tener acceso a material de trabajo, lo que se puede convertir en un recurso
distractor, ya que se podrá acceder a otras actividades de entretenimiento.
En el ámbito económico también ha sido afectado por la cuarentena, debido a despidos
laborales, ya que dejaron a muchas personas sin poder llevar dinero para el sustento
familiar, y también está afectando el normal desenvolvimiento de las actividades
productivas del país. (Ballena, 2021,p. 6)

Alumno 4: Gonzales Rilo, Zaid

Referencia en APA 7
Instituto Peruano De Economía(2021). La clase media retrocede 13 años. Diario El
Comercio. https://www.ipe.org.pe/portal/la-clase-media-retrocedio-13-anos/

Ficha 1
El crecimiento económico de las últimas décadas trajo consigo la significativa expansión
de la clase media en el Perú. Sin embargo, producto de la pandemia, el tamaño de este
segmento retrocedió a sus niveles más bajos de los últimos 13 años en el 2020. Si bien el

15
panorama ha mejorado con el mayor dinamismo de la economía en lo que va del 2021, la
pandemia habría tenido efectos secundarios en la clase media a través de una
reconfiguración de sus patrones de consumo. A futuro, la consolidación de este grupo
socioeconómico requerirá esfuerzos de políticas orientadas a mejorar su capacidad para
acceder a empleos productivos y reconstruir los activos financieros que perdieron durante
la crisis.

Ficha 2
De acuerdo con Rolando Arellano, de la consultora Arellano, la pandemia trajo consigo
efectos en el comportamiento de la clase media que, si bien aún no se reflejan
directamente en las variables económicas, han generado cambios en sus patrones de
consumo. En particular, el especialista menciona que los hogares han reorientado sus
prioridades de gasto hacia productos y servicios de categorías como comunicaciones,
mejoras del hogar y artefactos, en un contexto de mayor trabajo remoto.

Ficha 3
Los efectos de la pandemia sobre la clase media ponen en riesgo el cierre de brechas
económicas y sociales en el país. Al respecto, Fidel Jaramillo, docente de la Universidad
de las Américas de Ecuador y ex representante del BID en el Perú, señala que los
esfuerzos de políticas que se ejecuten para atender las secuelas de la pandemia sobre la
clase media deben abordar tres aspectos.

Por un lado, se requiere poner énfasis en la dinamización de los mercados laborales, a


través de una modernización de su marco normativo y la implementación de programas
de entrenamiento adecuados a las demandas cada vez más digitales y tecnológicas de
las empresas. Asimismo, se debería brindar incentivos a los hogares de clase media para
que fomenten sus niveles de ahorro y acumulación de capital, en un contexto en el que
cerca de dos millones de personas han retirado la totalidad de sus fondos de pensiones.
Finalmente, para reducir la vulnerabilidad de la nueva clase media se necesita poner en
agenda la implementación de una red de protección social de mayor cobertura, que sitúe
a los hogares en una mejor posición para enfrentar situaciones de alto riesgo como las
vividas durante la pandemia.

Alumno 5: Mark Eudes Gonzales Paniagua

Gamero, J. y Peréz, J. (septiembre de 2020).Perú › Impacto de la COVID-19 en el


empleo y los ingresos laborales. Organización Internacional del Trabajo.
http://www.essalud.gob.pe/mailing/Mailing_biblioteca3_Peru_impacto_dela_Covid1
9.pdf

16
Ficha 1
El débil crecimiento económico conduce a un deterioro del mercado laboral
El dinamismo del crecimiento económico de los últimos tres años (2017-2019) se ha
traducido en una moderada generación de empleo. Desde el 2017, los cambios en la
demanda no fueron suficientes para compensar las variaciones de la oferta de mano de
obra, lo cual originó una desaceleración en la reducción de la tasa de desocupación.
Según la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO), el 2019 habría cerrado con 697 mil
peruanos desocupados que buscaron activamente un empleo, pero no lo encontraron.

Ficha 2
El débil crecimiento económico conduce a un deterioro del mercado laboral
El crecimiento económico de 2019 se tradujo en una moderada generación de empleo. El
aumento de la demanda de trabajo (tasa de ocupación) igualó al crecimiento de la oferta
de mano de obra (tasa de participación), motivo por el cual no se registraron cambios en
la tasa de desocupación entre 2018 y 2019. Hasta el II trimestre de 2020, las tasas de
participación y ocupación disminuyeron en cerca de 30 puntos porcentuales y la tasa de
desocupación nacional se elevó a niveles nunca antes vistos (8,8%). Cabe resaltar que,
en los últimos diez años, antes de la COVID-19, la tasa de desocupación de Perú era una
de las más bajas en América Latina, con un valor cercano a 4% promedio anual (CEPAL,
2020a).

Ficha 3
Desocupación, ocupación y empleo informal
Según la ENAHO, en el segundo trimestre de 2020 respecto a similar periodo de 2019, los
mayores incrementos en la tasa de desocupación se registraron en hombres (6,4 pp),
personas entre 25 y 44 años de edad (7,7 pp) y en personas con estudios superiores no
universitarios (9,5 pp). Para este mismo periodo, la reducción de la población ocupada fue
superior en el área urbana (-49,0%) que rural (-6,5%) y en las actividades de construcción
(-67,9%), manufactura (-58,2%), servicios (-56,6%) y comercio (-54,5%), principalmente.

DD1

17

También podría gustarte