Está en la página 1de 37

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE ADMINISTRACIÓN

MONOGRAFÍA

IMPACTO DE LA PANDEMIA COVID-19 EN LA ECONOMÍA DEL


PERÚ DURANTE EL PERIODO 2020-2022

AUTORES:
Alva Morales, Antonio
Barrenechea Esquen, Marcio
Chun San Miguel, Kevin
Cunia Álvarez, Isaac
Godoy Chávez, Diego
Medina Muñoz, Noelia
Paredes Escalante, María Elena

DOCENTE: Walter Rebaza Vásquez

ASIGNATURA: Metodología del Aprendizaje Universitario

TRUJILLO – PERÚ

2022
PRESENTACIÓN

Este trabajo está dirigido a las personas que deseen conocer sobre la realidad
económica de nuestro país con respecto al impacto de la pandemia covid-19 en la
economía del Perú durante el periodo 2020-2022, ya que es el tema de este trabajo.

En esta monografía hablaremos principalmente acerca del impacto de la


pandemia en la economía peruana, en las personas y pequeñas empresas; el papel del
estado y las instituciones financieras ante esta problemática y conocer cuáles son los
factores influyentes en la devaluación de la moneda peruana ante la crisis desde 2020 a
2022.
DEDICATORIA

Dedicamos este trabajo a nuestros familiares por el apoyo


incondicional que nos han brindado cada día. De igual manera,
dedicamos este trabajo a todos los peruanos que se han visto afectados
por la pandemia covid-19, puesto que ellos han sido nuestra
inspiración para realizar esta monografía.
AGRADECIMIENTO

Primeramente, agradecemos a Dios por darnos la fe y esperanza para continuar


todos los días y a nuestros padres por su esfuerzo y sacrificio para que podamos estudiar
en una universidad tan prestigiosa como lo es la Universidad Privada Antenor Orrego.

Agradecemos al Mg. Walter Rebaza Vásquez, docente de la Universidad Privada


Antenor Orrego, por su comprensión, ayuda y orientación en el proceso de esta
monografía.
ÍNDICE
Capítulo I: Impacto de la pandemia covid-19 en la economía peruana 7

Capítulo II: Impacto en la economía de las personas y las pequeñas empresas


en el Perú tras la pandemia 10

Capítulo III: Papel del estado y las instituciones financieras 13

Capítulo IV: Factores influyentes en la devaluación de la moneda peruana 20

CONCLUSIONES 25

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 26
INTRODUCCIÓN

A inicios del año 2020 inició la pandemia de covid-19 a nivel mundial, en el


Perú se declaró aislamiento obligatorio. Por tal razón, la economía peruana se paralizó.
Esto produjo un sin fin de efectos, tanto para la economía del Perú como para todos sus
habitantes. Uno de ellos es la elevación de los costos de productos primordiales. A todo
lo mencionado, se le agregó una gigantesca inestabilidad política que pasaba el país.

Elegimos esta problemática, ya que es un asunto que ha tenido un enorme efecto


a raíz del suceso mundial. Así mismo, optamos por explicar el impacto de la pandemia
covid-19 en la economía peruana durante el periodo 2020-2022.

En este trabajo nos hemos propuesto explicar el impacto de la pandemia Covid-


19 en la economía peruana (2020-2022); identificar el papel del estado y las
instituciones financieras durante la pandemia; explicar el impacto de la pandemia
Covid-19 en los peruanos y las pequeñas empresas e identificar los factores influyentes
en la devaluación de la moneda peruana.

Nuestra monografía está estructurada en cuatro capítulos. El primer capítulo


explica el impacto de la pandemia covid-19 en la economía peruana durante el periodo
2020-2022. En el segundo capítulo se identifica el impacto en la economía de las
personas y las pequeñas empresas. El tercer capítulo explica el papel del estado y las
instituciones financieras. Finalmente se identifican los factores influyentes en la
devaluación de la moneda peruana.

Pretendemos ser lo más objetivos originales, respetando la averiguación


meticulosa que hemos hecho sobre él en las fuentes consultadas. La ponemos a
importancia de quienes lleguen a leerla, esperando que sea de su agrado.
Capítulo I: Impacto de la pandemia covid-19 en la economía peruana

La crisis sanitaria del COVID 19 fue un fenómeno global que afectó a todos los
países, independientemente de su nivel de desarrollo y riqueza. Produjo un
decrecimiento en el desarrollo económico de los Estados que afectó de manera más
drástica a los de desarrollo incipiente, produciendo inflación en las economías locales y
global.

Durante las últimas décadas, la inflación en el Perú ha bordeado el 3%, sin


embargo, en este último año, se ha incrementado en porcentajes alarmantes. En
septiembre, alcanzó 8,53% en Lima Metropolitana, una de las tasas más altas en estos
últimos años (El Comercio, 2022).

El impacto de la COVID-19 en el Perú a nivel económico ha sido devastador


para hogares y empresas. Las cifras que surgieron del PBI nacional al mes de julio 2020
y del empleo al mes de agosto son muestra de la magnitud de dicha crisis. 

Hablando en porcentajes, la inflación del mes de septiembre de 2020 fue de


0,14%, llegando así a una inflación acumulada para el periodo enero-septiembre de
1,38%, y con una tasa promedio anual de 0,15% (IPE, 2021).

La crisis sanitaria ha impactado en los precios de productos, específicamente en


el grupo de consumo cuidado y conservación de la salud, que registra una inflación
acumulada de 2,94% para los primeros nueve meses del año 2020 (IPE, 2021).

El IPE (2021) indica que:

Los efectos indirectos se estarían materializando en la canasta básica a través del


aumento en el precio de bienes cuya producción local requiere de insumos importados
adquiridos en moneda extranjera. Entre estos, por ejemplo, se encuentran los precios de
las carnes y sus preparados – provenientes del pollo y res – que requieren de maíz y
alimentos importados para su crianza, y entre enero y julio de este año acumulan un
incremento de 11,6% frente al mismo periodo del 2020.
Durante el año 2021, el mayor aumento se registró en los precios de la vivienda,
gas, agua y electricidad, con una variación del 2,37%, junto con los costos de alimentos
y bebidas

En cuanto a la evolución de la inflación en el presente año 2022, en el período


comprendido entre los meses de enero y febrero el nivel general de precios aumentó
0,35 por ciento. El IPC sin alimentos y energía creció 0,05 por ciento en el mismo
periodo, mientras que el rubro de alimentos y energía lo hizo a una tasa mayor, de 0,72
por ciento. Los precios de alimentos y bebidas se incrementaron en 0,72 por ciento,
mientras que los de la energía crecieron en 0,70 por ciento, reflejando el alza de 0,72
por ciento de los precios de los combustibles y de 0.68 por ciento de las tarifas de
electricidad.

El 12 noviembre del 2020, el precio del GLP fue elevado en 4.5% por el cambio
de condiciones económicas. Lo cual este incremento impactó eventualmente, en el
precio del GLP en Perú.

EL GLP ES EL SEGUNDO COMBUSTIBLE DE MAYOR CONSUMO – 01


04 2021:

El GLP fue el segundo producto más vendido en lo que fue enero después de
DIÉSEL, lo cual Gonzalo Zúñiga (PRESIDENTE DE LAS PLANTADO
ENVASADORAS), Dijo que los costos se harán sobre la base del aumento del GLP,
para ese año se establece una meta, lo cual se importaría un 30% y se daría tal que no
hay exploraciones por distintas razones.

EL PRECIO DEL COMBUSTIBLE EN PERÚ AUMENTA HASTA EN 7


SOLES (2022):

Este aumento es a causa de la pandemia y el problema entre Rusia y Ucrania, lo


cual el estado dio medidas para suavizar el aumento de precios, en lo que va del 2022 el
precio subió a 7 soles, y en lo que fue de enero de 2020 y diciembre de 2021 el precio
de diésel se elevó en 34,46% y de estar en 9.85 soles pasó a 13.54 soles el galón, lo cual
en 2022 este aumentó en un 28% lo cual de lo que en enero estuvo en 13.4 soles ahora
pasa los 17,00 soles.
La pandemia de Covid -19 afecto negativamente en sus inicios a las
exportaciones en el país ya que tras declaración de dicho virus se cerraron las fronteras
de muchos países a los que exportábamos cantidades amplias de distintos insumos,
como por ejemplo China, Europa y Estados Unidos, los principales compradores de
materia prima del Perú.

Las exportaciones peruanas se redujeron en un 10% en los tres primeros meses


generando una pérdida de entre de US $10943 a US $9 895 millones. En los tres meses
siguientes la situación empeoró ya que más del 40% de exportaciones se redujeron
dejando una pérdida de US $6 678 millones, la tasa más baja registrada en los últimos
años. (Gob.pe, 2022)

De los sectores más afectados por la pandemia, fueron el área textil-


confecciones, las exportaciones de este campo descendieron de US$ 286 millones en los
primeros tres meses del 2020, a US$ 100 millones en el segundo, para luego sorprender
alcanzado hasta US$ 352 millones en los primeros tres meses del 2021. (Gob.pe, 2022)

Otros sectores, como por ejemplo el agropecuario, han seguido desarrollándose


de manera ascendente sin mucha dificultad a pesar de la pandemia, alcanzando sus
mayores valores en 2020, y pudiendo registrar nuevamente su mayor valor de
exportación en el 2021. Por otro lado, en los primeros tres meses del 2021, las
exportaciones agropecuarias se elevaron a US $1808 millones, aumentando en 13% a
diferencia del año 2020. (Gob.pe, 2022)

Para el 2021 las exportaciones peruanas se reactivaron de manera positiva y con


un alcance más alto del esperado, mostrando así superar las estadísticas del 2020 y
2019. “A pesar de todas las dificultades suscitadas, debido a la pandemia del Covid-19,
el sector comercio exterior no se detuvo. Se realizaron diversas acciones para impulsar
aún más la digitalización de sus servicios y procesos, sumado a la importancia de los
acuerdos comerciales suscritos por el Perú. Esta recuperación no sería posible sin el
esfuerzo de los exportadores y toda la cadena del comercio exterior”, comentó la titular
del Mincetur, Claudia Cornejo. (Gob.pe, 2022
Capítulo II: Impacto en la economía de las personas y las pequeñas empresas en
el Perú tras la pandemia

La economía peruana actualmente enfrenta retos organizacionales, incluyendo


disminuir el tamaño referente del área informal, que ofrece puestos a tres cuartas partes
de los trabajadores de sectores de baja productividad. Vencer estos desafíos es
importante para elevar el crecimiento a largo plazo y la reducción de la pobreza en el
país.

A raíz de la pandemia por Covid-19 han surgido diversos fenómenos


económicos, laborales, sanitarios, etc.; a nivel global, que han traído como consecuencia
principal a la pobreza.  

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) anunció que, en el año


2020, la pobreza monetaria afectó al 30,1% de la población del Perú, incrementándose
en 9,9 puntos porcentuales en comparación con el año 2019. También afectó al 45,7%
de la población del área rural y al 26,0% del área urbana, lo que equivale a un alza en
4,9 puntos y 11,4 puntos respectivamente, al compararla con el 2019, debido a esto el
PIB cayó 11,12% en el año 2020 (EYNG, 2020).

El reporte del INEI está en línea con un informe de la Comisión Económica para
América Latina y el Caribe de la ONU (Cepal), que indicó en marzo que la pobreza
alcanzó en 2020 sus niveles más altos en 12 años, afectando a un 33,7% de la población
de la región (EYNG, 2020).

El aumento del desempleo en el Perú del año 2020 tuvo distintos factores como
inicial, la pandemia por Covid-19, ya que como medida preventiva tanto en el Perú
como en otros países del mundo se tomaron medidas extremas pero muy necesarias para
evitar que nos contagiemos de este virus, pero lamentablemente estas medidas tomadas
por los gobiernos han paralizado muchas actividades de comercio y negocios de grandes
y pequeñas empresas, lo que hace que se pierdan oportunidades de empleo y aumente la
pobreza en el Perú. Según un Observatorio, el Perú fue uno de los países más golpeados
y no solo fue por un periodo crítico para salud pública y educación en el país, sino que
también significó un problema para el empleo formal. El desempleo aumentó a 16,3%
en Perú en el trimestre de abril a junio de 2020, un récord que coincidió con la
cuarentena por la pandemia. “La PEA (población económicamente activa) disminuyó en
49,8% y la tasa de desempleo pasó de 6,3 a 16,3%”, indicó el Banco Central en un
informe de ese año.

La crisis económica causada por la pandemia del coronavirus ha causado un


daño enorme a la economía global y ha afectado el bienestar de las empresas. Se estima
que a nivel mundial las pequeñas empresas son las más afectadas por la pandemia
muchas de ellas tuvieron que reducir su personal dejando a familias sin sustento
económico, otras tuvieron que vender el material con el cual trabajaban e incluso
cerraron para poder sobrevivir en esos tiempos, entre las acciones más dañadas están los
servicios de alojamiento y hotelería, las agencias de viajes; la industria textil y la
confección. Ante esta disposición, los gobiernos buscan ayudar a las pequeñas
empresas. En Europa y Asia, varios países han acogido una serie de disposiciones
económicas que tienen que ver inicialmente con el alargamiento del pago de impuestos
y créditos, el incremento de garantías para préstamos y el otorgamiento de créditos
blandos y subvenciones. En varios países de América Latina y el Caribe (ALC), se
dirigieron en establecer moratorias tributarias, reducciones temporales en
contribuciones a los sistemas de pensiones, líneas de crédito blando, así como
renegociaciones o aplazamientos de términos de deudas para las pequeñas empresas.

El Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de


Lima (IEDEP- CCL, 2020) considera que el PBI caería 3,7% para este año por
consecuencia del COVID-19 fundamentado en la contracción de la demanda interna
privada. Las micro y pequeñas empresas (mypes) ante este nuevo escenario son las más
perjudicadas. El estado de emergencia y el aislamiento obligatorio han hecho que la
demanda de sus productos descienda notablemente. Las disposiciones de restricción les
obstaculizan contar con la mano de obra necesaria para laborar con normalidad, lo cual
ocasiona un arduo inconveniente considerando que muchas de ellas están relacionadas
con los sectores manufacturero y de servicios (CEPAL, 2020)

El emporio comercial de gamarra fue de los mas afectados en pandemia, muchos


de los empresarios quedaron endeudados y hasta el momento no pueden reactivarse en
un 100% con sus actividad y ganancias.
"En Gamarra ya sumamos pérdidas de más de S/3,000 millones, prácticamente
el 60% de la venta anual está perdida", indicó Susana Saldaña, presidenta de la
Asociación Gamarra Perú. (RPP Noticias, 2020)

Solo hasta agosto del 2020 se estimaba que dos de cada 10 empresas habrían
dejado de funcionar, según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática
(INEI). Por su parte, la Asociación Pyme Perú aseguró que alrededor de 500,000
pequeñas y medianas empresas no reabrirán sus negocios tras ser fuertemente afectadas
por la pandemia. (Logística 360, 2021)

Algunas de las empresas que fueron a se vieron obligadas a cerrar fueron:

Tiendas Elektra anunció el cierre de sus 60 locales en el país, pero no ha sido la


única empresa que decidió terminar sus operaciones ante la crisis desatada por la
pandemia del COVID-19. (Redacción Gestión, 2021)

El coronavirus fue dejando efectos negativos en los resultados económicos de


las empresas. Por esta razón, muchas tiendas se vieron obligadas a finalizar sus
operaciones.

Tras mantenerse en márgenes negativos por un periodo constante a raíz de la


pandemia, la empresa Paris decidió retirarse del Perú.

‘’A través de un comunicado, Ricardo Bennett, gerente general de esa división,


anunció la salida del Perú, donde eran el cuarto operador del mercado, con un área de
tiendas equivalente a 61,427 m2.’’ (Gestión, 2020).

Cencosud decidió retirar París Perú del mercado porque ya no resultaba rentable
y pasó a la lista de las numerosas empresas que quebraron durante la pandemia.

Soyuz S.A. empresa de transporte con 38 años en el mercado peruano, también


anunció su liquidación en julio pasado. No obstante, mediante una reestructuración
patrimonial, la compañía introdujo su capital en otra: Perú Bus. (Redacción Gestión,
2021)

Universal Textil, empresa de telas y uniformes, y dueña de la marca Polystel,


acordó en noviembre pasado que entraría en proceso de liquidación. Además, se tomó la
misma decisión son la subsidiaria UI Comercial S.A. (Redacción Gestión, 2021)
En mayo de 2020, la aerolínea Avianca Perú anunció que entraba en proceso de
liquidación y disolución. Su matriz había pedido acogerse a la ley de bancarrotas en
Estados Unidos. (Redacción Gestión, 2021)

A inicios de julio el restaurante Brujas de Cachiche se declaró en quiebra tras


casi 29 años de funcionamiento. La junta de accionistas de Sertursur S.A., propietaria
del restaurante acordó la disolución. El encargado de la liquidación de la empresa,
Francisco Barrón Velis, manifestó que la crisis fue el detonante para “una débil
situación financiera arrastrada de años anteriores”. Según información de la Cámara
Nacional de Turismo del Perú (Canutar), al menos 100 mil restaurantes han tenido que
cerrar debido a la pandemia. (Logística 360, 2021)

La pandemia también obligó a Uber Eats a retirarse del mercado. En un


comunicado, la empresa informó que salía del Perú por el mercado competitivo y las
restricciones impuestas a raíz de la emergencia sanitaria. (Redacción Gestión, 2021)

La empresa de transportes Cromotex en septiembre del 2020 anunció su


disolución ante la crisis causada por la pandemia de la COVID-19. Según anunciaron en
un comunicado la disolución fue decidida por la junta de accionista de la compañía, tras
35 años en el mercado peruano. Esta empresa había recibido un préstamo de S/6
millones 155 mil 869 del programa Reactiva Perú, pero tras la decisión de cierre,
aseguraron que se devolvería el dinero. (Logística 360, 2021)

Publimetro anuncio su partida a fines del año 2020 La crisis económica


originada por la COVID-19 puso fin a 9 años de publicaciones que se repartían de
manera gratuita en 100 puntos de Lima. (Logística 360, 2021)
Capítulo III: Papel del estado y las instituciones financieras

Las consecuencias causadas por la pandemia de Covid-19 en el Perú, trajeron


como resultado la intervención del estado. Este se vio en la obligación de garantizar la
subsistencia de la población y encontró diversas vías para intervenir.
En el 2020, durante la primera etapa de la pandemia, el gobierno del ex presidente
Martín Vizcarra entregó:

- El Bono de S/380 'Yo me quedo en casa'

El primer bono que se entregó se dirigió a unos 2.5 millones de familias en


situación de pobreza, pobreza extrema o en riesgo de caer en ella. Con la extensión de la
cuarentena se amplió el bono a dos pagos de S/380 cada uno, es decir, S/760 (RPP
Noticias, 2021).

- Bono Independiente

Este segundo subsidio estaba dirigido a 800,000 hogares de trabajadores


independientes en situación de riesgo debido a la pandemia. El bono está dividido en
dos pagos de S/380 cada uno, es decir, en total se están entregando S/760 a cada hogar
beneficiario (RPP Noticias, 2021).

- Bono Rural

Este bono de S/ 760 estuvo dirigido a 837,000 hogares en situación de pobreza y


pobreza extrema en las zonas rurales (RPP Noticias, 2021).

- Bono Familiar Universal

En el caso de este subsidio de S/ 760 los beneficiarios fueron aquellos hogares


cuyos integrantes tuvieran ingresos menores a S/3,000 mensuales y que no hayan estado
en planilla. También fueron tomados en cuenta quienes se inscribieron en el Registro
Nacional de Hogares. Se estima que se otorgó el bono a 1.8 millones de hogares
beneficiarios del área urbana y 770 mil hogares rurales beneficiarios (RPP Noticias,
2021).

- Segundo Bono Familiar Universal


Este bono también fue de S/ 760 y estuvo dirigido a unos 8.5 millones de
hogares peruanos, lo que habría beneficiado a un promedio de 21 millones de
peruanos.Se estima que unos 3 millones de hogares beneficiarios fueron de las zonas
rurales y 5.5 millones de familias del área urbana (RPP Noticias, 2021).

- Bono de electricidad

Este subsidio fue de S/160, que no se entregaba en efectivo sino que se


descontaba del recibo de luz, buscaba garantizar el acceso a los servicios de
electricidad. El subsidio monetario estuvo dirigido a usuarios con un consumo promedio
de hasta 125 kWh/mes entre marzo 2019 y febrero 2020. Se estima que benefició a 5.3
millones de hogares a nivel nacional (RPP Noticias, 2021).

- Subsidio para trabajadores en suspensión perfecta

Este apoyo económico de S/ 760 se entregó a los trabajadores que fueron


afectados por la suspensión perfecta de labores. Según se indicó, el subsidio estuvo
dirigido a empleados suspendidos con salarios de hasta S/2,400 al mes, que laboran en
empresas que tuvieran hasta 100 trabajadores y que no hayan recibido ningún otro bono.
El pago de este subsidio se continuó durante el gobierno del ex presidente Francisco
Sagasti (RPP Noticias, 2021).

Otros bonos que fueron entregados durante la gestión de Sagasti son:

- Bono 600

Este subsidio de S/ 600 estuvo dirigido a un total de 4.2 millones de familias


ante la segunda cuarentena debido a la segunda ola de Covid-19. Hasta inicios de julio,
el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) estimaba que el 91% de
beneficiarios ya había cobrado. El pago se hará hasta el próximo 31 de agosto de 2021
(RPP Noticias, 2021).

- Subsidio por Orfandad

En julio del 2020 se anunció la entrega de un subsidio de S/200 mensuales para


niños que quedaron huérfanos a causa de la pandemia de COVID-19. La pensión por
orfandad será otorgada a los menores de edad hasta que alcancen los 18 años, es decir,
hasta la mayoría de edad. La pensión se otorgará mediante el Programa Integral
Nacional para el Bienestar Familiar (Inabif), por lo que cualquier persona que esté a
cargo de una niña, niño o adolescente que haya quedado huérfano puede solicitar esta
asignación mediante la mesa de partes virtual o física del Inabif. Para acceder a la
pensión la persona debe acreditar el vínculo entre el fallecido por Covid-19 y el menor
de edad mediante una partida de nacimiento, certificado de nacido vivo, o resoluciones
judiciales de adopción (RPP Noticias, 2021).

- Bono ONP

Este bono de S/ 930 se otorgó a 560,000 pensionistas de la Oficina de


Normalización Previsional (ONP). La medida fue oficializada por el Gobierno en
cumplimiento de lo establecido en la Ley N° 31083, la misma que planteaba la
devolución de parte de los aportes a la ONP. Pese a que la ley fue declarada
inconstitucional por el Tribunal Constitucional (TC) tras la demanda impuesta por el
Poder Ejecutivo, se aclaró que el bono otorgado no deberá ser devuelto. Además de
estos subsidios mencionados, el Estado también entregó otros bonos para trabajadores
del sector salud, policías, militares y agentes del Instituto Nacional Penitenciario
(INPE), y trabajadores del sector público (RPP Noticias, 2021).

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), son instituciones privadas


que tienen como único fin la administración de los fondos de pensiones bajo la
modalidad de cuentas personales. Otorgan pensiones de jubilación, invalidez,
sobrevivencia y proporcionan gastos de sepelio. (Asociación de AFP)

Los afiliados de Integra, Profuturo, Prima y Hábitat pueden retirar desde el 9 de


diciembre la ayuda económica de hasta 4 UIT, unos 17.200 soles. Un proceso que se
realiza con el DNI para recibir el subsidio en los plazos establecidos por la
Superintendencia de Banca y Seguros (SBS).

La Asociación de Administradoras de Fondos de Pensiones (AAFP) es una


institución sin fines de lucro que representa a las cuatro Administradoras de Fondos de
Pensiones (AFP) que operan en el Perú:
AFP Habitat:

Esta cuenta con el respaldo de su casa matriz AFP Habitat Chile, con más de 34
años de experiencia en fondos de inversión y más de 2 millones de afiliados. AFP
Habitat pertenece al grupo económico chileno Inversiones la Construcción

Esta cuenta de ahorro tiene como objetivo aumentar tu pensión, a través de un


depósito directo de tu empleador, obteniendo importantes Beneficios Tributarios para
ambos

AFP Integra:

Forma parte de SURA, el Grupo #1 en Pensiones de Latinoamérica, el cual


cuenta con la confianza de más de 39 millones de clientes, administra activos por más
de 163 mil millones de dólares y posee más de 72 años de experiencia.

El propósito principal de este sitio es brindar servicios vía Internet, así como
información sobre los productos y servicios que en general AFP Integra proporciona a
todos sus clientes y a quienes aún no son sus clientes

Prima AFP:

Cuenta con el respaldo del Grupo Crédito, el grupo financiero líder del país con
más de 125 años de experiencia. El grupo se conforma por Banco de Crédito, Prima
AFP, Grupo Crédito Inversiones, Soluciones en Procesamiento S.A., Inversiones 2020 y
Credicorp Capital.

Administra el dinero del fondo personal con el objetivo de maximizar la


rentabilidad con el menor riesgo posible.

Profuturo AFP:

Esta es parte del grupo Scotiabank, institución financiera que cuenta con 180
años de experiencia y más de 19 millones de clientes en 55 países de todo el mundo. El
grupo se conforma por en el Perú por Profuturo AFP, Scotiabank, CrediScotia, Scotia
Fondos y Scotia Bolsa.
Administra fondos de inversión y su correspondiente cartera, con el fin de
ofrecer a los peruanos beneficiosas alternativas de retiro a través de un servicio de
calidad total, brindando información permanente y asesoría de primer nivel.

Desde nuestra fundación en 1993, buscamos mejorar la calidad de vida de los


afiliados y jubilados del Sistema Privado de Pensiones (SPP), así como también difundir
los beneficios y servicios que brindan las AFP en nuestro país. (Asociación de AFP)

Los interesados que estén afiliados y no hayan realizado ningún aporte al fondo
durante doce meses consecutivos hasta el 31 de octubre de 2020, podrán recibir esta
ayuda económica con un acuerdo previo con su Sistema de Pensiones para obtener hasta
17.200 soles.

Requisitos:

Los solicitantes no deben inscribir sus aportaciones ni retenciones por más de 12


meses consecutivos a la fecha de la entrada de vigencia de la ley

No calificar para acceder al Régimen de Jubilación Anticipada por Desempleo

El afiliado podrá presentar la solicitud de su retiro para pasar al Fondo "0", que
se efectuará en un plazo no mayor a 30 días calendario de presentada la solicitud

No se aplicará en el caso de retenciones judiciales o convencionales derivados


de deudas alimentarias, hasta un máximo de 30% de lo retirado.

BENEFICIOS DE LOS AFP:

Al afiliarse al Sistema Privado de Pensiones, a través de una AFP, incluye una


serie de beneficios, por ejemplo:

Cuenta Individual, las cotizaciones que se realizan como afiliado ingresan a la


cuenta personal, denominada Cuenta Individual de Capitalización (CIC) y se van
acumulando mes a mes, incrementándose con la rentabilidad que produce la AFP.
Rentabilidad, el rendimiento o ganancia que genera las inversiones de los
aportes se denomina rentabilidad, e ingresan a tu CIC, incrementando así tu Fondo.

Aportes Voluntarios, se pueden realizar aportes voluntarios al CIC personal sin


límite alguno. Estos aportes pueden ser con fin previsional o sin fin previsional.

Seguro de Invalidez, Sobrevivencia y Gastos de Sepelio; es un pago que brinda


derecho a tener un seguro, es decir protección en caso de invalidez o a tu familia si tú
falleces.

Cobertura de salud en ESSALUD, el derecho a gozar de los beneficios de salud


que otorga ESSALUD durante la jubilación, para el pago de tan sólo el 4% de la
pensión; cabe resaltar que, una vez fallecido el titular, los beneficiarios seguirán
teniendo este beneficio.

Pensiones dignas, la pensión será calculada en base a al Fondo personal,


compuesto por los aportes que se realicen en la cuenta. Con dicho Fondo se tendrá
acceso a gozar de una pensión. Este puede ser en Nuevos Soles o en dólares (bajo la
modalidad de Renta Vitalicia Familiar).

Posibilidad de elegir la modalidad de pensión, Se puede optar, al momento de la


jubilación, por distintas modalidades de pensión: Retiro Programado, Renta Vitalicia
Familiar, Renta Temporal con Renta Vitalicia Diferida.

Pensiones en Nuevos Soles y dólares, se podrá recibir la pensión en Nuevos


Soles (indexados) o en dólares bajo la modalidad de Renta Vitalicia Familiar.

Jubilación adelantada, Se podrá jubilar antes de los 65 años si se cree


conveniente y se cumple con los requisitos de la Ley N° 29426.

Bono de Reconocimiento, es el certificado que otorga la ONP a los afiliados que


aportaron al SNP antes de incorporarse a una AFP. En tal caso, la ONP reconocerá una
parte de los aportes realizados, los cuales serán abonados al Fondo, cuando haya
jubilación.

La ley de CTS está promulgada con el fin de compensar el servicio de los


trabajadores, como su mismo nombre lo dice. Se paga cada semestre, precisamente en
los meses de mayo y noviembre de cada año, y el monto de cada aporte corresponde en
un aproximado a la mitad del salario. Tiene como objetivo velar por el trabajador en el
momento en que finaliza su relación laboral con el empleador (IC, 2022).

Tras la pandemia, el Ministerio de Trabajo aprobó la Ley Nº 31480, Ley que


autorizó la disposición de la compensación por tiempo de servicios con la finalidad de
cubrir las necesidades económicas que se dieron por la pandemia del COVID-19
(Gob.pe, 2022).

A partir de la aprobación de esta medida, hasta el 31 de diciembre de 2023, los


empleados pueden destinar libremente su CTS al 100% que tengan acumulado en los
custodios de estos fondos (Gob.pe, 2022).

En el año 2020, a partir del día 28 de marzo se pudo disponer de hasta


S/2,400.00 del fondo intangible de la cuenta de Compensación por Tiempo de Servicio
(CTS). Este monto se pudo liberar solo por el periodo de estado de emergencia sanitaria
generada por el COVID 19.

El banco central de reserva del Perú es una institución autónoma peruana


encargada de preservar la estabilidad monetaria dentro del país.

El mandato único permite a la autoridad monetaria concentrarse en el objetivo


de control de la inflación y la aísla de presiones políticas para el cumplimiento de otros
fines que pudieran ir en contra de la estabilidad de precios. De esta forma se elimina lo
que se conoce como el problema de sesgo inflacionario: la estabilidad de precios se
puede ver comprometida por presiones políticas de corto plazo, como el deseo de
generar un ciclo económico expansivo, lo cual puede generar sistemáticamente mayores
niveles de inflación. Así, aumenta también la inflación de largo plazo y se genera una
recesión económica al ser insostenible el crecimiento de la demanda por encima de las
capacidades productivas. (Banco de reserva del Perú).

El mandato único de estabilidad de precios mitiga también el problema conocido


como inconsistencia temporal: luego de haberse comprometido a un nivel de inflación
bajo y estable, si la autoridad monetaria tuviera otros objetivos de política como metas
de actividad económica podría desviarse ex post de su compromiso de inflación baja,
expandiendo la demanda agregada sobre el PBI potencial y generando mayor inflación.
Ante un problema de inconsistencia dinámica, el banco central perdería credibilidad, lo
cual hace más difícil el control de la inflación y elimina su capacidad de realizar una
política monetaria anti-cíclica. (Banco de reserva del Perú).

Existen algunos casos en países desarrollados en que por razones históricas la


autoridad monetaria tiene mandatos múltiples, como es el caso de la Reserva Federal de
los Estados Unidos. El motivo por el cual la FED tiene un mandato dual y bancos
centrales en Latinoamérica y el Banco Central Europeo tienen un mandato de precios
estables se relaciona a sus respectivas historias económicas. Así, en los últimos 60 años
la inflación máxima de los países que actualmente tienen un mandato único de
estabilidad de precios es significativamente mayor a la que han tenido los países que
tienen un mandato dual. Sin embargo, el mandato único ha permitido la reducción
significativa de las tasas de inflación en las últimas dos décadas. (Banco de reserva del
Perú).

En el caso de la Reserva Federal, que tiene los objetivos de estabilidad de


precios y máximo empleo, la credibilidad de este banco central ha permitido que en la
práctica pueda seguir un objetivo de inflación baja y estable, sin episodios
hiperinflacionarios como en otras economías como la peruana. En EEUU, desde la
creación de la Reserva Federal en 1913, nunca se ha tenido una experiencia traumática
de muy alta inflación, salvo el periodo 1974 -1981 en que alcanzó una tasa anual
máxima de 13,5 por ciento en el año 1980. Por el contrario, el episodio más grave en su
historia fue la gran depresión iniciada en 1929 y que le tomo muchos años recuperarse,
y donde la crítica a la Reserva Federal fue no proveer suficiente liquidez a la economía.
(Banco de reserva del Perú).

Por el contrario, la historia en Latinoamérica ha sido de episodios de altísimas


tasas de inflación en casi todos los países (con tasas anuales superiores al 30 por ciento)
y con procesos hiperinflacionarios en algunos de ellos. De igual manera, países como
Alemania y Hungría en Europa sufrieron también de situaciones de hiperinflación por
un descontrol completo en la expansión del dinero en la economía. (Banco de reserva
del Perú)

La Constitución Política del Perú establece que el objetivo del Banco Central es
preservar la estabilidad monetaria, es decir, evitar que la moneda pierda valor como
resultado de la inflación de precios. Tiene las siguientes funciones principales:

Regular la moneda y el crédito del sistema financiero.

Administrar las reservas internacionales.

Emitir billetes y monedas.

Informar periódicamente sobre las finanzas nacionales.

La Constitución Política del Perú establece que la finalidad del BCRP es


preservar la estabilidad monetaria. Con este objetivo, el Banco Central implementa su
política monetaria mediante un esquema de Metas Explícitas de Inflación, con un rango
de tolerancia para esta variable entre 1 por ciento y 3 por ciento. Las acciones del BCRP
están orientadas a alcanzar dicha meta. (Banco de reserva del Perú).

Al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las condiciones necesarias
para un normal desenvolvimiento de las actividades económicas, lo que contribuye a
alcanzar mayores tasas de crecimiento económico sostenido, a la vez que se evita los
costos y distorsiones generados por una inflación alta. Adicionalmente, una tasa de
inflación elevada es perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la
moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta
y de depósito de valor. (Banco de reserva del Perú).

Asimismo, los procesos inflacionarios distorsionan el sistema de precios


relativos de la economía lo que genera incertidumbre y desalienta la inversión,
reduciendo la capacidad de crecimiento de largo plazo de la economía. Más aún, al
desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y continuas de los precios de los
bienes y servicios, se perjudica principalmente a aquellos segmentos de la población
con menores ingresos debido a que éstos no tienen un fácil acceso a mecanismos de
protección contra un proceso inflacionario. (Banco de reserva del Perú).
El BCRP al intervenir en el mercado cambiario “tiene como objetivo reducir la
volatilidad del tipo de cambio, pero no el de fijar algún nivel en particular sobre dicha
variable, ya que ello depende principalmente de factores macroeconómicos
fundamentales de la economía local e internacional” (Morán, 2018, p.4).

La Constitución Política del Perú establece que la finalidad del BCRP es


preservar la estabilidad monetaria. Con este objetivo, el Banco Central implementa su
política monetaria mediante un esquema de Metas Explícitas de Inflación, con un rango
de tolerancia para esta variable entre 1 por ciento y 3 por ciento. Las acciones del BCRP
están orientadas a alcanzar dicha meta. (Banco de reserva del Perú).

Al mantener una baja tasa de inflación, el BCRP crea las condiciones necesarias
para un normal desenvolvimiento de las actividades económicas, lo que contribuye a
alcanzar mayores tasas de crecimiento económico sostenido, a la vez que se evita los
costos y distorsiones generados por una inflación alta. Adicionalmente, una tasa de
inflación elevada es perjudicial para el desarrollo económico porque impide que la
moneda cumpla adecuadamente sus funciones de medio de cambio, de unidad de cuenta
y de depósito de valor. (Banco de reserva del Perú).

Asimismo, los procesos inflacionarios distorsionan el sistema de precios


relativos de la economía lo que genera incertidumbre y desalienta la inversión,
reduciendo la capacidad de crecimiento de largo plazo de la economía. Más aún, al
desvalorizarse la moneda con alzas generalizadas y continuas de los precios de los
bienes y servicios, se perjudica principalmente a aquellos segmentos de la población
con menores ingresos debido a que éstos no tienen un fácil acceso a mecanismos de
protección contra un proceso inflacionario. (Banco de reserva del Perú).

Las facilidades de ventanilla son operaciones que una entidad financiera puede
realizar con el Banco Central si, al finalizar las operaciones del día en el mercado
interbancario, requiere fondos líquidos o tiene un excedente de los mismos. (Banco de
reserva del Perú).

Las operaciones de ventanilla son las siguientes:

De inyección: Se dan cuando una entidad financiera requiere fondos líquidos y


no los pudo conseguir en el mercado interbancario en las condiciones que deseaba. El
BCRP le puede proporcionar los fondos que la entidad financiera demanda a través de
repos directas (compra temporal con compromiso de recompra de valores emitidos por
el

BCRP, bonos del Tesoro Público o bonos corporativos en moneda nacional del sector
privado no financiero), o créditos de regulación monetaria (CRM) con garantía de
valores emitidos por el BCRP, valores del Tesoro Público, moneda extranjera o valores
privados de buena calificación crediticia. Por estas operaciones, el BCRP le cobra a la
entidad financiera una tasa de interés superior a la de referencia incentivando a las
entidades financieras a buscar financiamiento, primero, en el mercado interbancario y,
en última instancia, en el Banco Central. Además, el BCRP puede comprar con
compromiso de recompra cartera de créditos representada en títulos valores a las
empresas del sistema financiero. (Banco de reserva del Perú)

De esterilización: Se dan cuando una entidad financiera dispone de un excedente


de fondos líquidos que no pudo colocar en el mercado interbancario en las condiciones
que deseaba. El BCRP puede retirar este excedente de liquidez permitiéndole a la
entidad financiera realizar un depósito overnight (por un día útil) en el Banco Central.
Por esta operación, la entidad financiera obtiene del BCRP una tasa de interés inferior a
la de referencia y a la que obtendría en el mercado interbancario si pudiese colocar estos
fondos. (Banco de reserva del Perú).

Por lo tanto, dado que:

El Banco Central realiza sus operaciones de mercado abierto buscando que la


tasa de interés interbancaria se ubique en el nivel de referencia,

El costo de oportunidad para una entidad financiera de transar fondos líquidos en


el mercado interbancario es acudir a las facilidades de ventanilla, y que

La tasa de interés de referencia es menor que la tasa de interés de las


operaciones de ventanilla de inyección, y mayor que la de esterilización, (Banco de
reserva de el Perú).

Se concluye que:
La entidad financiera preferirá transar en el mercado interbancario, en el cual
podría conseguir o colocar fondos líquidos a una tasa de interés más conveniente.

La tasa de interés de referencia para el mercado interbancario se encuentra


dentro del corredor formado por la tasa de interés de las operaciones repos directas y
CRM y la de depósitos overnight.

La tasa de interés de referencia se anuncia en la Nota Informativa del Programa


Monetario que cada mes publica el BCRP en su portal de Internet junto con las tasas de
las operaciones de ventanilla. Cabe señalar que, desde el 19 de marzo de 2020, en el
contexto de la crisis del Covid-19, se eliminó el límite que tenían las entidades
financieras para realizar operaciones de reporte directas a la tasa de ventanilla (límite de
10 operaciones de reporte directas en un intervalo de 12 meses). Este límite, con
parámetros similares, ha sido restablecido a partir de marzo de 2022. (Banco de reserva
del Perú). (Banco de reserva del Perú).

El Banco Central de Reserva interviene en el mercado cambiario para reducir la


excesiva volatilidad del tipo de cambio, que puede causar un deterioro en los balances
de los agentes económicos con descalce de monedas al afectar su liquidez y solvencia.
(Banco de reserva del Perú).

La moneda peruana ha registrado una menor volatilidad comparada con otras


monedas de la región como el real brasilero, peso colombiano, el peso chileno y el peso
mexicano. (Banco central de reserva del Perú).

La intervención cambiaria sólo busca reducir la volatilidad del tipo de cambio y


no fijarlo o afectar su tendencia, la cual depende de los fundamentos de la economía.
(Banco de reserva del Perú).

Por ejemplo, en los cuatro primeros meses de 2008 se observó una importante
entrada de capitales de corto plazo del exterior (“capitales golondrinos”) que
presionaron a una caída acelerada del tipo de cambio. Ante esta situación, el Banco
Central intervino en el mercado cambiario comprando moneda extranjera por US$ 8 728
millones a fin de reducir la volatilidad del tipo de cambio, lo que a su vez permitió
acumular reservas internacionales y fortalecer la liquidez internacional del país. (Banco
de reserva del Perú).
La crisis financiera internacional trajo consigo un cambio de portafolio hacia
activos percibidos como más seguros tanto de inversionistas residentes como de no
residentes. Entre setiembre de 2008 y febrero de 2009, el Banco Central enfrentó un
escenario de mayor preferencia por liquidez en dólares ante lo cual respondió mediante
la venta de moneda extranjera en el mercado cambiario por US$ 6 843 millones para
atender la demanda por la misma, a fin de reducir la volatilidad del valor de nuestra
moneda. (Banco de reserva del Perú).

En línea con lo anterior, el BCRP ha intervenido en el mercado cambiario


comprando o vendiendo moneda extranjera en periodos posteriores de apreciación o
depreciación del sol, respectivamente. Siempre con el objetivo de reducir las
volatilidades extremas en el tipo de cambio. Así, en el periodo entre los años 2010 y
2013, el BCRP ha realizado compras netas por US$ 25 684 millones, entre los años
2014 y 2015 ha realizado ventas netas por US$ 12 272 millones y entre los años 2016 y
2018 ha realizado compras netas por US$ 6 216 millones. Posteriormente, en 2019 el
BCRP hizo compras netas en mesa de negociación por US$ 405 millones. En 2020,
asociado a la pandemia del COVID-19, el BCRP realizó intervenciones en el mercado
cambiario a través de colocaciones de swaps cambiario venta por US$ 7 529 millones,
CDR BCRP por US$ 4 176 millones y ventas netas en mesa de negociación por US$
159 millones. En el año 2021, en el entorno de mayor riesgo en los mercados
financieros locales asociado a la incertidumbre política, el BCRP colocó US$ 5 946
millones de CDR BCRP, US$ 18 072 millones de swaps cambiarios venta y US$ 11
626 millones de ventas en la mesa de negociación, máxima intervención neta total anual
desde el año 2002 con el objetivo de reducir la volatilidad del sol. (Banco central de
reserva del Perú).
Capítulo IV: Factores influyentes en la devaluación de la moneda peruana

En el Perú existen muchos factores que influyen en la devaluación de la moneda,


de entre todos los más importantes son el aumento del precio del dólar porque en la
mayoría de países para que se importe y exporte se utiliza este cambio, por ende, los
dólares son muy necesarios, en el mismo campo de lo internacional tenemos la
variación de los precios en el mercado y la inestabilidad política que se vive día a día en
el nuestro país.

Uno de los factores más determinantes del cual depende el precio del dólar es el
de la oferta y la demanda. Se basa en algo tan simple como el hecho de que si la divisa
es escasa, aumenta su valor, lo cual puede ocurrir por alguna de las siguientes razones:
Por su alta demanda, porque hay menos cantidad, a comparación de otras divisas.

Ahora lo que ocurre cuando existe una depreciación en cuanto al precio del
dólar es por la razón contraria: existe una alta oferta de la misma o es abundante, con
respecto a otras divisas

Esto representa un principio básico de la economía (a mayor demanda y menor


oferta, se elevan los precios del bien) Y, como tal, es uno de los factores más
importantes de los cuales depende el precio del dólar (Mundi, 2022).

En los últimos 32 años se aumentaron los precios de manera excesiva y mas en


pandemia cuando todas las fronteras se cerraron y todo quedo inmovilizado.

Se observa un incremento del IPC desde la segunda mitad del 2021.

09/04/2022 Los precios en el mundo se incrementaron significativamente y


llegaron a un nivel que resulta el mayor en los últimos 32 años, por lo que la actual
inflación se explica por factores externos, sostuvo el Banco Central de Reserva (BCR).

“El aumento significativo de los precios internacionales de energía y alimentos


desde la segunda mitad del año pasado, acentuados recientemente por el conflicto
bélico, conlleva a un significativo incremento de las tasas de inflación internacional en
magnitudes no vistas en muchos años en las economías avanzadas y de la región”,
detalló el gerente central de estudios económicos del ente emisor, Adrián Armas.
Precisó que el índice de precios de los alimentos de la Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, por sus siglas en inglés)
registró un promedio de 159.3 puntos en marzo del 2022, mayor en 12.6% al mostrado
en febrero.

“Esta alza desafortunadamente llevó al índice al mayor nivel desde su creación


en 1990, es decir, estamos viviendo en un mundo en el que los precios internacionales
de los alimentos son los más altos en los últimos 32 años”, precisó.

Por lo tanto, el conflicto bélico contribuyó al alza de precios, y fue la segunda


ola de incrementos en el mundo.

Sostuvo que la inflación es un fenómeno mundial debido al conflicto entre Rusia


y Ucrania. “El índice de precios al consumidor (IPC) en el Perú pasó de 2% en
diciembre del 2021 a 6.8% en marzo del 2022”, detalló.

Añadió que en el caso del Perú la tasa de inflación a 12 meses aumentó de


6.15% en febrero a 6.82% en marzo, la más alta desde agosto de 1998, y se ubicó por
encima del rango meta (entre 1% y 3%) por el recrudecimiento de alzas de los precios
internacionales de insumos alimenticios y combustibles.

“El alza de las cotizaciones del petróleo y otros combustibles, así como las
restricciones de la pandemia del covid-19, elevaron el costo de los productos
industriales”, aseveró.

Cuando entre en vigencia la norma que exonera del impuesto general a las
ventas (IGV) a los alimentos de mayor incidencia en la canasta básica familiar (carne de
pollo, pan, huevos, aceites comestibles y azúcar refinada) debería trasladarse a menores
precios de esos productos. “Eso debe generar a corto plazo menores presiones
inflacionarias”, comentó Armas. Consideró que esta medida debería tener un carácter
transitorio porque, de otro modo, podría tener implicancias fiscales. “También debe
tomarse conciencia que son ingresos que forman parte de la fuente de financiamiento
del presupuesto de todos los años y no deberían ser medidas de tipo permanente”,
explicó el funcionario.
El BCR acordó, esta semana, elevar la tasa de interés de referencia en 50 puntos
básicos a 4.5%, Armas refirió que la tasa de interés de política monetaria del Perú de
4.5% se mantiene como una de las más bajas de la región, menor a la registrada en
Chile, de 7%.

0.83% fue la inflación en marzo del 2022, sin considerar a los alimentos, de
acuerdo con el ente emisor.

El sol peruano experimentó su mayor caída diaria en más de siete años después
de que Castillo nombrará como presidente del Consejo de ministros (también llamado
primer ministro) a Guido Bellido, miembro del ala radical del partido Perú Libre, y
dejará abierta la incógnita sobre quién será el ministro de Economía.

La decisión ha sembrado dudas sobre cuál será la dirección de la política


económica que seguirá el país.

El nombramiento de Bellido puso en jaque las proyecciones que apuntaban a que


Castillo podría liderar un gobierno de izquierda más moderado. El nuevo escenario hizo
que la moneda local se hundiera este viernes, superando la barrera psicológica de los
cuatro soles por dólar.

"Los mercados no contaban con este gabinete. Los agarró por sorpresa y eso
provocó una depreciación acelerada del sol", le dijo a BBC Mundo Diego Macera,
economista y gerente general del Instituto Peruano de Economía (IPE). "Es uno de los
tipos de cambio más altos de la historia", apuntó.

Castillo nombró el jueves a la mayor parte de su gabinete, aunque el portavoz


económico de la segunda parte de su campaña y favorito para el cargo de ministro de
Economía, Pedro Francke, no formó parte de ese primer equipo. En un giro inesperado,
el viernes por la noche se anunció que Francke finalmente sí sería el ministro de
Economía y Finanzas y juramentó su cargo al final de la jornada. Quién es Guido
Bellido, el controvertido nuevo primer ministro de Perú investigado por "apología del
terrorismo"

Antes de conocerse este último avance, las acciones de algunas empresas locales
cayeron, así como también los bonos peruanos. "El clima ahora es de incertidumbre e
inestabilidad. Toca ver qué hará el Congreso. De todos modos, hay preocupación de que
el gobierno del presidente Castillo retome el plan económico radical que tenía al inicio",
señaló Macera.

El primer efecto de la caída del sol peruano es que va a potenciar el aumento de


la inflación, que ya venía subiendo por el alza en el precio de las materias primas y la
recuperación económica global.

El segundo es que el alza del dólar afecta negativamente a quienes tienen deudas
en la moneda estadounidense. Algunas personas han solicitado préstamos en dólares, y
otras han acordado el pago de costos fijos mensuales como el alquiler en esa moneda.

Una tercera consecuencia tiene que ver con los exportadores, quienes se
benefician con la escalada del dólar. Perú es el segundo mayor exportador de cobre del
mundo y, desde esa perspectiva, el país puede ver algunos efectos positivos en términos
de ingresos fiscales.
CONCLUSIONES

1. El impacto causado por la pandemia covid-19 generó estragos en la


economía del Perú tales como la inflación, incremento del índice de
pobreza, el alza de diversas tarifas, el incremento del precio del GLP y la
devaluación de la moneda.

2. El Estado y el Banco Central de Reserva tuvieron un papel muy


importante durante esta problemática. Por un lado, el Estado tuvo la
función de distribuir bonos, aplicar la ley de CTS y fondos de AFP
durante la pandemia. Por otro lado, el BCRP tomó medidas de
intervención para poder sostener la economía tras la crisis política que
atraviesa el país.

3. La pandemia covid-19 tiene un gran impacto en la economía de los


peruanos, específicamente en las familias y pequeñas empresas. A causa
de esto aumentó la tasa de pobreza, de endeudamiento y de desempleo.
Asimismo, disminuyó la rentabilidad y ganancias de las empresas.

4. Existen diversos factores que influyeron en la devaluación de la moneda


peruana, tales como aumento de precios a nivel internacional,
inestabilidad política y el aumento de precios de los insumos necesarios
para la producción.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BBC News Mundo. (2021, julio 30). Perú: 3 efectos de la gran caída del sol peruano
frente al dólar tras el anuncio del nuevo gabinete de Pedro Castillo. BBC.
https://www.bbc.com/mundo/noticias-58017736

el Caribe, C. E. P. A. L. y. (2020, julio 2). Impactos de la pandemia en los sectores


productivos más afectados abarcarán a un tercio del empleo y un cuarto del PIB
de la región. Cepal.org. https://www.cepal.org/es/comunicados/impactos-la-
pandemia-sectores-productivos-mas-afectados-abarcaran-un-tercio-empleo-un

Elektra y otras seis empresas que cerraron en Perú a raíz de la pandemia. (2021, julio
8). Gestión. https://gestion.pe/economia/empresas/fotos-elektra-y-otras-seis-
empresas-que-cerraron-en-peru-a-raiz-de-la-pandemia-nndc-noticia/?
outputType=amp

Elevación del precio del GLP en planta por condiciones del mercado impactaría el
precio del balón al público. (2020, noviembre 12). RevistaEnergía.pe.
https://revistaenergia.pe/elevacion-del-precio-del-glp-en-planta-por-condiciones-
del-mercado-impactaria-el-precio-del-balon-al-publico/

Exportaciones peruanas superan niveles pre-pandemia. (s/f). Gob.pe. Recuperado el 14


de diciembre de 2022, de
https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/491961-exportaciones-
peruanas-superan-niveles-pre-pandemia
Girón, I. L. (2022, octubre 10). Inflación anual repunta en setiembre: ¿Por qué el
precio de la papa aumentó hasta un 22% en el mes? El Comercio Perú.
https://elcomercio.pe/economia/peru/inflacion-repunta-en-setiembre-por-que-el-
precio-de-la-papa-aumento-hasta-un-22-en-el-mes-precio-de-los-alimentos-
canasta-basica-pescado-combustible-gasolina-petroleo-gasoholes-noticia/

INEI. (s/f). Instituto Nacional de Estadistica e Informatica. Gob.pe. Recuperado el 14


de diciembre de 2022, de https://m.inei.gob.pe/prensa/noticias/pobreza-
monetaria-alcanzo-al-301-de-la-poblacion-del-pais-durante-el-ano-2020-12875/

Infobae. (2022, junio 22). Precio del combustible en Perú se incrementó hasta en 7
soles en lo que va del 2022.
https://www.infobae.com/v/s/www.infobae.com/america/peru/2022/06/22/precio-
del-combustible-en-peru-se-incremento-hasta-en-7-soles-en-lo-que-va-del-2022/?
amp_js_v=a6&_gsa=1&outputType=amp-
type&usqp=mq331AQKKAFQArABIIACAw%3D%3D

Instituto, C. (2022, noviembre 11). CTS noviembre 2022: cuándo pagan, cómo la
calculo y quiénes la reciben. Instituto Continental. https://icontinental.edu.pe/cts-
noviembre-cuando-pagan-como-la-calculo-y-quienes-la-reciben/blogs/

IPE. (2021a, agosto 4). El dólar en la canasta básica. Instituto Peruano de Economía.
https://www.ipe.org.pe/portal/el-dolar-en-la-canasta-basica-2/

IPE. (2021b, septiembre 24). A precio justo. Instituto Peruano de Economía.


https://www.ipe.org.pe/portal/a-precio-justo/
IPE. (2021c, noviembre 30). Tasa de inflación es la más alta en los últimos 12 años.
Instituto Peruano de Economía. https://www.ipe.org.pe/portal/tasa-de-inflacion-
es-la-mas-alta-en-los-ultimos-12-anos/

Moran, M. (2018, septiembre). Gob.pe.


https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Reporte-Inflacion/2022/marzo/
reporte-de-inflacion-marzo-2022.pdf

MTPE aprueba reglamento de ley que autoriza el retiro de la CTS. (s/f). Gob.pe.
Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de
https://www.gob.pe/institucion/mtpe/noticias/616744-mtpe-aprueba-reglamento-
de-ley-que-autoriza-el-retiro-de-la-cts

Mundi. (2022, enero 13). ¿De qué depende el precio del dólar? [2022]. Mundi.
https://mundi.io/finanzas/que-depende-precio-dolar/

Nosotros. (s/f). Asociacionafp.pe. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de


https://www.asociacionafp.pe/asociacion/nosotros/

Noticias, R. P. P. (2020, diciembre 7). Gamarra perdió hasta S/3,000 millones a


consecuencia de la pandemia. RPP. https://rpp.pe/economia/economia/gamarra-
perdio-hasta-s-3000-millones-a-consecuencia-de-la-pandemia-reactivacion-
economica-campana-navidena-noticia-1308305?ref=rpp
Perú: el GLP es el segundo combustible de mayor consumo y éste año crecerá la
importación. (s/f). Americaglp.com. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de
http://www.americaglp.com/negocios/peru-el-glp-es-el-segundo-combustible-de-
mayor-consumo-y-este-ano-crecera-la-importacion-117

Pobreza en el Perú aumentó a 30,1% en el 2020. (2021, mayo 14). EYNG; Business
News. https://eyng.pe/web/2021/05/14/pobreza-en-el-peru-aumento-a-301-en-el-
2020/

¿Qué empresas se despidieron del mercado peruano este 2020 debido a la pandemia de
COVID-19? - Logística 360. (2021). https://www.logistica360.pe/www-
logistica360-pe-resumen-2020-estas-fueron-las-empresas-que-cerraron-en-el-
peru-este-ano-covid-19-coronavirus-en-peru/

¿Qué es una AFP? (s/f). Asociacionafp.pe. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de


https://www.asociacionafp.pe/asociacion/que-es-una-afp/

Retiro de CTS en el marco del Estado de Emergencia por el Covid-19. (s/f).


Confianza.pe. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de
https://confianza.pe/confianza/noticias-confia.php?id=58

Rpp, N. (2021, agosto 20). Estos son todos los bonos que se han entregado en el Perú
durante la pandemia. RPP. https://amp.rpp.pe/economia/economia/bono-700-
estos-son-todos-los-bonos-que-se-han-entregado-en-el-peru-durante-la-
pandemia-noticia-1353540
ShieldSquare captcha. (s/f-a). Gob.Pe. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de
https://www.bcrp.gob.pe/sobre-el-bcrp/finalidad-y-funciones-del-bcrp.html

ShieldSquare captcha. (s/f-b). Gob.Pe. Recuperado el 14 de diciembre de 2022, de


https://www.bcrp.gob.pe/sobre-el-bcrp/preguntas-frecuentes.html

Términos y Condiciones de Uso. (s/f). Afpintegra.pe. Recuperado el 14 de diciembre de


2022, de https://www.afpintegra.pe/cliente/terminos-y-condiciones-de-uso

También podría gustarte