Está en la página 1de 11

CURSO:

INVESTIGACION ACADEMICA

TEMA:

INFORME FINAL

2023-CHICLAYO

COVID-19 en Perú: Análisis Profundo del Impacto que tuvimos en el país

Resumen

Esta investigación se enfoca en analizar a fondo las repercusiones del COVID-19 en la

sociedad y en sectores clave a nivel global. La pandemia, que se propagó a partir de

2019, ha generado transformaciones significativas en la vida cotidiana y en la

estructura de diversos ámbitos. Desde cambios notables en la dinámica social hasta

desafíos económicos, sanitarios y educativos, este estudio explora los impactos

multifacéticos que la pandemia ha dejado a su paso.

Se examinarán detalladamente las alteraciones en la interacción social debido a las

restricciones de movimiento, el distanciamiento social y la adopción generalizada del


trabajo remoto. Además, se abordan las preocupaciones surgidas en torno a la salud

mental de la población y la necesidad de adaptarse a nuevas formas de vida.

Palabras claves: Covid-19, sociedad, salud, educación, impacto.

Abstract

This research focuses on analyzing the consequences of COVID-19 on society and

various key sectors. The pandemic, which spread globally from 2019, has brought

about significant changes in everyday life and the structure of diverse areas. From

disruptions in social dynamics to economic, health, and educational challenges, the

multifaceted impacts of the pandemic are explored.

Keywords: Covid-19, society, health, education, impact.

Introducción

La pandemia de COVID-19, impactó al Perú de manera significativa desde su

inicio a fines del año 2019. A medida que el virus se propagaba por todo el mundo,

llegó a Perú en marzo de 2020, desencadenando una serie de eventos que afectarán

la salud pública, la economía y la vida cotidiana de la población. El gobierno peruano

implementó medidas rápidas para contener la propagación del virus, como el cierre de

fronteras, el distanciamiento social, la cuarentena obligatoria y la suspensión de

actividades no esenciales. Sin embargo, a pesar de estos esfuerzos, el país se

enfrentó a desafíos significativos en términos de capacidad hospitalaria, acceso a

pruebas y suministros médicos.


Así, el presente informe se centra en la siguiente interrogante ¿Cuál es el

impacto que el COVID 19 ha generado en la población limeña entre los años 2020 y

2022?, en cuanto esta interrogante uno de los impactos lamentables fue la pérdida de

numerosas vidas humanas. Ante esta situación, varias ciudades en el Perú tomaron la

decisión de implementar medidas, como el aislamiento social, con el objetivo de frenar

la propagación de la enfermedad, incluso a gastos de poner en peligro la estabilidad

de la economía del Perú.

Mi idea central es que se ha hecho todo lo posible, y probablemente ha sido

mucho. Como hipótesis, probablemente esta pandemia ha sido el mayor reto que

hemos tenido como peruanos en nuestra historia. Por otro lado, y tomando en cuenta

nuestras carencias como sociedad, se evitó la mayor tragedia humana de nuestra

historia conocida. Así, estuvimos muy cerca de tener un desastre humano de

proporciones solamente vistas en la época de la conquista. Contreras Carranza,

Carlos. (2020, pág. 7-25).

Dicha cita, quiere decir que su formación estuvo realizado frente a la pandemia,

resaltando que se ha enfrentado uno de los mayores desafíos en la historia del Perú.

La hipótesis planteada sugiere que la crisis sanitaria ha sido el reto más formidable

para los peruanos hasta el momento. Además, se señala que, a pesar de las

limitaciones de la sociedad, se logró evitar una tragedia humana de proporciones

históricas. Este análisis resalta la importancia de los esfuerzos y acciones tomadas a

cabo para proteger a la población, posicionándose a la pandemia como un momento

crítico en la historia del país.

Como se puede deducir el Perú se encuentra ante desafíos sin precedentes

que exigen una evaluación profunda de nuestras actitudes, sistemas de autoridad y la

necesidad de un cambio colectivo. Paralelamente, reflexionando sobre la cita inicial,


encontramos similitudes en la necesidad de cuestionar y reevaluar las estructuras

existentes.

Con base en lo mencionado, el propósito de esta investigación fue evaluar el

impacto de la crisis sanitaria originada por la COVID-19 en las dimensiones económica

y social del Perú. Asimismo, se buscó verificar de qué manera las políticas de

aislamiento social y reactivación económica influyeron en los flujos económicos,

labilidad laboral y el crecimiento económico del Estado peruano.

Finalmente, Este análisis exhaustivo tiene como objetivo arrojar luz sobre la

complejidad de los cambios ocasionados por la pandemia del COVID-19,

proporcionando una base sólida para comprender los desafíos que enfrentamos y

ofreciendo perspectivas valiosas para la construcción de un futuro más resiliente.

El Impacto en la Salud Mental durante la Pandemia

De acuerdo con el estudio “La Salud Mental de Niñas, Niños y Adolescentes en

el Contexto de la COVID-19”, realizado a fines del 2020 de manera conjunta entre el

Ministerio de Salud y UNICEF, el 73,4% de los padres o cuidadores considera que el

permanecer en casa por la cuarentena afectó la salud mental sus hijos e hijas.

Durante la pandemia, el 44,9% de los cuidadores experimentaron la necesidad

de buscar apoyo debido a problemas de salud mental. Factores como el estrés

derivado del confinamiento, la enfermedad de familiares a causa de la pandemia y la

crisis económica en el hogar fueron identificados como razones que contribuyeron al

deterioro de su bienestar emocional.

La pérdida de empleo fue una de las principales dificultades enfrentadas por

padres, madres o ambos: el 49,7% no logró mantener su trabajo, en contraste con el


13,9% que pudo conservar su empleo y sus ingresos. Además, el estudio destaca que

el 30% de los cuidadores enfrentó riesgos de complicaciones por la Covid-19, mientras

que el 20% mostró una capacidad limitada para enfrentar eventos adversos durante

este período.

Dicho eso la pandemia indujo a una transformación profunda en la dinámica

social, generando repercusiones sustanciales en la salud mental de la población. Las

limitaciones en la movilidad, la aplicación extensiva del distanciamiento social y la

generalización del trabajo remoto han modelado nuevas modalidades de interacción

humana. Este cambio ha marcado el inicio de una era en la que la adaptabilidad se

erige como la piedra angular para la supervivencia social.

El Impacto económicamente en la Pandemia

La pandemia del COVID-19 provocó una significativa contracción en la

economía peruana durante el año 2020, en parte, como respuesta a las medidas de

aislamiento social adoptadas para mitigar la propagación del virus. Este escenario

generó una disrupción significativa en diversos sectores económicos, especialmente

aquellos que dependen en gran medida de la interacción personal, como los

vinculados a servicios y turismo.

Señaló que el impacto producido por la pandemia de COVID-19 a la economía,

fue más severo que la crisis financiera del año 2008 y que la crisis financiera de 1929.

Más allá de que el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) respondió

oportunamente para hacer frente al desequilibrio laboral, al reducir la tasa de interés

de referencia y facilitar liquidez al mercado, lo cual no fue suficiente para hacer frente

a la magnitud de la problemática. Roubini (2020, p. 98).

La pandemia de COVID-19 ha sido funesta para las economías del mundo, y

de manera crucial para Latinoamérica, donde alcanzó una contracción económica de -


7.7 %. “Las seis economías que más cayeron fueron Venezuela (-30 %), Panamá (-11

%), Argentina (-10.5 %), México (-9 %) y Ecuador (-9 %)”. (Lora et al., 2021, p. 120).

Para reducir el impacto de la pandemia de COVID-19 en la economía peruana,

se dio inicio a la reactivación económica por etapas, ajustando las condiciones para

que las empresas reinicien sus actividades, y evitar la dilación de las actividades que

sucedieron en la primera etapa. Estas medidas tuvieron como resultados que la

economía peruana presente menores contracciones, alcanzando los siguientes

índices: junio (-18.1 %), julio (-11.7 %) y agosto (-9.82) del 2020 (Herrera, 2020, p.

112).

Dichas citas destacan la severidad del impacto económico de la pandemia de

COVID-19, comparándola con crisis financieras históricas como la de 2008 y la de

1929. El análisis de Roubini señala que, a pesar de la respuesta oportuna del Banco

Central de Reserva del Perú (BCRP) mediante la reducción de tasas de interés y la

provisión de liquidez al mercado laboral, estas medidas no fueron suficientes para

hacer frente a la magnitud del desequilibrio generado por la pandemia.

El informe de Lora et al. subraya la gravedad de la situación, especialmente en

Latinoamérica, con una contracción económica significativa. La magnitud de estas

contracciones refleja el impacto generalizado de la pandemia en la región.

No obstante, la tercera cita indica que, en el caso específico de Perú, se

implementaron medidas para mitigar el impacto económico. Se inició un proceso de

reactivación económica por etapas, buscando evitar la dilación en las actividades

comerciales. Estas medidas resultaron en una disminución de las contracciones

económicas en los meses siguientes, lo que sugiere cierta efectividad en las


estrategias de recuperación implementadas. Sin embargo, la situación económica aún

presenta desafíos, y la reactivación se mantiene como un proceso gradual y complejo.

Impacto del Sistema de Salud en el Perú

La pandemia de COVID-19 ha puesto al descubierto desafíos críticos al Perú

en los sistemas de salud, manifestando una carencia de recursos esenciales como

personal médico, equipos y suministros. La saturación en las instalaciones médicas ha

generado demoras en la atención y la cancelación de procedimientos no urgentes,

teniendo consecuencias adversas en la salud y la vida de los pacientes. Además, la

interrupción de servicios esenciales, como la atención primaria y a largo plazo, ha

debilitado aún más la capacidad del sistema para hacer frente a las necesidades

médicas de la población.

Estos desafíos han desencadenado situaciones trágicas, donde algunos

pacientes no han recibido la atención necesaria, resultando en pérdidas de vidas

evitables. La experiencia de la pandemia resalta la urgencia de prepararse para

futuras crisis de salud global y subraya la necesidad imperativa de fortalecer los

sistemas de salud.

Para hacer frente a estos desafíos y reforzar los sistemas de salud, se

proponen recomendaciones prácticas. Estas sugerencias apuntan a mejorar la

capacidad de respuesta, garantizar el acceso equitativo a la atención médica y

fortalecer la resiliencia del sistema en anticipación a eventos sanitarios futuros.

En primer lugar, resulta imperativo invertir en recursos humanos para

incrementar el número de profesionales de la salud y mejorar su capacitación. La

expansión de la capacidad hospitalaria, mediante la construcción de nuevas


instalaciones y la ampliación de las ya existentes, se erige como una medida esencial

para hacer frente a la carga de pacientes.

La diversificación de la cadena de suministro de insumos médicos constituye

otra recomendación clave, reduciendo la dependencia de un único proveedor y

garantizando un acceso más estable a los recursos esenciales. Asimismo, el

desarrollo de planes de preparación para emergencias detallados facultará a los

países a responder de manera efectiva ante futuras pandemias y emergencias

sanitarias.

Ejemplos tangibles de los desafíos experimentados en el sistema de salud

durante la pandemia incluyen la escasez de personal médico en la ciudad de lima, la

saturación de las instalaciones médicas en India con consecuencias trágicas, y la

interrupción de servicios de salud fundamentales en los hospitales, contribuyendo al

aumento de enfermedades no transmisibles.

La pandemia de COVID-19 destaca la necesidad apremiante de mejorar y

fortalecer los sistemas de salud a nivel global, asegurando respuestas eficaces frente

a futuras crisis sanitarias.


CONCLUSIONES

Para concluir con este tema, esta pandemia nos hace reflexionar en cómo

afrontarla, esta y las futuras, en forma más eficiente y humanizada. Es por ello, que el

COVID-19 en el Perú al igual que en diversas partes del mundo ha sido una catástrofe

humanitaria.

En primer lugar, porque, potencialmente, la epidemia del COVID19 ha hecho

en menos de un año lo que guerras enteras demoraron cerca de 5 o 20 años. Al

momento de ver las cifras de muertos por años y el conteo general de las principales

catástrofes demográficas en nuestra historia conocida, ello resulta evidente. Así, muy

pocos eventos en nuestra historia son comparables a la cantidad de víctimas dejadas

por la epidemia de COVID-19.

Por otro lado, a pesar de no contar con un Estado de bienestar capaz de

brindar un

sistema de salud eficiente a los ciudadanos, este ha podido poco a poco

adaptarse a la emergencia y proponer soluciones. Prueba de ello es la cantidad de

recuperados de la enfermedad, que todos los ciudadanos hayan asumido la

responsabilidad de llevar mascarillas y salir lo menos posible. Si tomamos en cuenta

que un grupo hizo poco caso a la cuarentena, esto se debió principalmente a la

necesidad económica.

Finalmente, la implementación de un Estado de bienestar capaz de asegurar el

cumplimiento de los derechos sociales de todos los ciudadanos. Por otro lado, apostar

por un sistema académico potente y capaz de producir sus propios conocimientos,

donde el principal activo de los países sea el manejo de la información. Y, finalmente,

ser conscientes del nuevo contexto internacional producto


de haber vivido la pandemia más fuerte de los últimos cien años. Por la misma

característica de estos eventos, son necesarias las acciones personales y

comunitarias, pero también las políticas para poder contar con los medios y medidas

que apoyen las acciones reguladoras de los males que se presenten


REFERENCIAS:

- El impacto de la pandemia de COVID-19 en la economía peruana. Roubini,


Nouriel. 2020
- Impacto económico de la pandemia de COVID-19 en Latinoamérica. Lora,
Eduardo, et al. 2021
- La reactivación económica del Perú en el contexto de la pandemia de
COVID-19. Herrera, Jorge. 2020.:
- Salud Mental de Niñas, Niños y Adolescentes en el Contexto de la COVID-
19. Ministerio de Salud del Perú y UNICEF. 2020.
- https://www.gob.pe/institucion/minsa/informes-publicaciones/2016408-la-
salud-mental-de-ninas-ninos-y-adolescentes-en-el-contexto-de-la-covid-19
- https://www.unicef.org/peru/media/10616/file/Salud%20menta%20en
%20contexto%20COVID19.pdf
- https://doi.org/10.33326/27086062.2021.2.1182
- https://scioteca.caf.com/handle/123456789/1788
- https://faculty.up.edu.pe/ws/portalfiles/portal/
53135321/20490_La_Economia_en_los_tiempos_de_pandemia_tarea_com
pleto_hipervinculo_vf.pdf

También podría gustarte