Está en la página 1de 23

Jornadas

Institucionales I y II
23 y 24 de febrero de 2023

DIRECCIÓN
DE EDUCACIÓN TÉCNICA
Formación Profesional
Introducción

Para transformar la escuela es necesario democratizarla y hacer de ella


una verdadera institución de participación y ciudadanía. De allí que el
1
reto es plantear proyectos educativos relacionados, no solamente con
la organización, sino que se proyecten en el desarrollo de los procesos
de enseñanza y aprendizaje como una forma de interpretar la realidad
para transformarla.

En el marco la propuesta a desarrollar en Formación Profesional aborda


la elaboración de proyectos educativos, considerando que los mismos
evidencian una variedad de factores convergentes asociados a la
gestión escolar, en la búsqueda de autonomía y de una mayor
pertinencia social, acorde al contexto socio comunitario de cada
institución.

Entre los factores de logro más significativos destacan: la formulación


de un propósito claro y explícito ¿que se busca?, además de una
estructura organizativa concebida como apoyo en la visión ¿cómo? y
¿para qué? y un compromiso en el que se combinan responsabilidad,
participación y trabajo en equipo (objetivo final, metas).

En consecuencia, el proyecto educativo debe ser concebido como una


alternativa democrática de autogestión y de generación de políticas
educativas, que permitan la integración de todos los actores escolares,
quienes con las herramientas conceptuales y metodológicas
necesarias, sean capaces de elaborar el diagnóstico de la escuela,
definir estrategias, diseñar, construir y evaluar los procesos internos de
cambio (Sánchez Carreño 2002).

Proponemos abordar la temática teniendo presente los siguientes


interrogantes:
¿Cómo diseñar proyectos educativos innovadores?

Los proyectos educativos innovadores buscan estrategias que


propicien el aprendizaje de los estudiantes mediante la incorporación
de técnicas que fomentan la participación y el trabajo en equipo,
2
potencien la creatividad e impulsen la motivación dentro y fuera del
aula.

¿Por dónde empezar?

Quienes se plantean la innovación como un sinónimo de sostenibilidad


y quieren potenciar el futuro de una institución a través de proyectos
educativos innovadores, pueden desarrollar su iniciativa en base a
alguna de las siguientes ideas:

Digitalización: el uso intensivo de la tecnología en las aulas ayuda


a los estudiantes a apropiarse de las nuevas herramientas tecnológicas
cada vez más presente en cualquier área de la vida cotidiana, tanto en
el terreno laboral como en el personal. A través de este tipo de
proyectos se propicia el desarrollo del pensamiento crítico y la
capacidad de análisis y autoevaluación constante de los avances del
proyecto.

Colaboración: con otros centros, con otras instituciones, con


fundaciones, con empresas, etc.

La cooperación en este ámbito no tiene límites y, cuanto más


prometedora sea, mayor será la dosis de innovación que rodee a la
iniciativa.

Transformación: de su propio entorno o del de otros, siempre con


un objetivo prefijado y una planificación realista. Los proyectos
educativos innovadores pueden servir de impulso a los estudiantes
para implicarse en iniciativas de acción social, solidarias o creativas que
les ayuden a crecer a la vez que se consigue transformar una situación
o un lugar en algo mejor.

Entonces para que la gestión y ejecución de un proyecto tengan


garantías de éxito, es importante tener claro ¿qué es un proyecto? y sus
3
peculiaridades tanto en su planteamiento como en su gestión.

Un proyecto es una actividad temporaria que tiene:

Una fecha de comienzo


Objetivos específicos
Condiciones de realización específicas
Responsabilidades definidas entre las personas que intervienen
Un presupuesto
Una programación a lo largo del tiempo
Un final definido en el tiempo

Aunque son muchas las definiciones de proyecto que podrían darse,


aquí se seleccionan tres, complementarias una con otra, para poder
analizarlas:

“Proceso único que conlleva un conjunto de actividades


planificadas, ejecutadas y evaluadas que, con recursos humanos,
técnicos y financieros finitos, trata de obtener unos objetivos en un
plazo determinado, con un comienzo y un fin claramente
identificables”.

“Conjunto de actividades concretas, interrelacionadas y


coordinadas entre sí, que se realizan con el fin de producir
determinados bienes o servicios capaces de detectar necesidades o
resolver problemas”.
“Secuencia única y tecnológicamente determinada de
actividades, generalmente no repetitivas, que supone la coordinación
de múltiples recursos (personas, materiales y financieros) para alcanzar
unos objetivos claramente definidos en un tiempo y con unos costes
determinados”. 4

En las definiciones aportadas se pueden apreciar elementos que


tienen en común, que pueden resaltarse como básicos de todo
proyecto:

● Logro de objetivos o resultados.


● Actividades y/o plan de trabajo.
● Recursos o elementos necesarios.
● Tiempo.
● Costo y recursos financieros.
● Propósito: resolución de un problema, cobertura de
necesidades.

1) Diseño del proyecto: Análisis inicial-Generación de ideas de proyectos.

Identificación de necesidades y/o problemas: Como se ha


reflejado anteriormente, el punto de partida de un proyecto es la
existencia de un problema o necesidad real que se quiere resolver o
cubrir. Por ello, el primer paso para la elaboración de un proyecto será
la identificación de ese problema/ y/o necesidad/es.

Previamente a describir cómo se identifican problemas o


necesidades, se definen ambos conceptos, para tener más claro qué se
debe identificar.

¿Qué es necesidad? Puede definirse una necesidad como la


“discrepancia entre lo que es y lo que debería ser, es decir, la diferencia
entre la situación actual y la situación deseada”. También podemos
considerar una necesidad aquello que es conveniente, práctico,
imprescindible, como una instalación, un producto o un servicio
concretos.

Una necesidad también se puede definir como la carencia de un


servicio o un producto en general. Pueden ser la necesidad de
5
alimentarse, de divertirse o de transportarse, por citar algunos
ejemplos.

Existen, dentro de las necesidades, diferentes tipologías, siendo


la tipología de Bradshaw la que distingue necesidades normativas
(establecidas por los técnicos o expertos), necesidades sentidas o
percibidas (percibidas por las personas de una comunidad),
necesidades expresadas (sentidas y demandadas) y necesidades
comparativas (derivadas de la diferencia entre servicios en lugares
diferentes).

Por su parte, para Abraham Maslow los seres humanos tenemos


siempre necesidades que satisfacer, las cuales se encuentran
jerarquizadas de forma tal que, en la medida en que se satisfacen las
necesidades de los niveles inferiores, se comienzan a sentir las
necesidades del siguiente nivel: Pirámide de las necesidades humanas.

Las necesidades de los seres humanos se materializan en deseos,


los cuales pueden ser diferentes para una misma necesidad. Si a este
deseo se le agrega capacidad adquisitiva de compra, se convierte en
demanda, generando así una posible idea innovadora de proyecto.

¿Qué es problema? Un problema sería una “situación inesperada


que ocurre en un momento dado y que produce cambios en los
objetivos previstos o distorsiona la realidad”.

Al igual que las necesidades, los problemas pueden ser de


diferentes tipos, pudiéndose identificar problemas técnicos, sociales,
económicos, sanitarios, educativos…
Los problemas ocurren generalmente por errores humanos,
errores técnicos, errores de planificación, errores gerenciales,
globalización, nuevas tecnologías, etc. Para la identificación de
problemas se prestará, por tanto, atención a todas estas fuentes de
problemas. 6

Además, cabe señalar que la situación problemática no tiene que


ser necesariamente una situación nueva, sino que puede tratarse de
una situación ya existente que se convierte en problemática cuando
empieza a crear conflictos o malestar en las personas y será entonces
cuando se haga necesario intervenir para resolver el problema a través
de una intervención externa a la que llamaremos proyecto.

Sin embargo, no debe considerarse que los proyectos tienen


siempre como objetivo resolver un problema o dar respuesta a una
nueva necesidad, sino que pueden estar orientados simplemente a
mejorar productos o servicios ya existentes.

Para poder identificar necesidades, pueden utilizarse las siguientes


fuentes de detección:

● Identificar la ausencia de algo (productos, servicios, etc.)


que se considere necesario.
● Contrastar distancias, discrepancias con niveles habituales
o normales de bienestar, de servicios, etc.
● Comparar con los niveles deseables de bienestar y servicios.
● Establecer previsiones sobre situaciones futuras:
fenómenos sociales nuevos, reformas en la legislación,
cambios económicos, cambios tecnológicos, entre otros.
● Realizar un análisis crítico de la realidad para la búsqueda
de hechos negativos.
● Detectar disfuncionalidades, es decir, actuaciones, planes,
programas, etc. que no se ajusten a las previsiones iniciales.
Finalmente, cabe señalar que, en función del tipo de necesidades y/o
problemas, se desarrollarán proyectos desde cada una de las familias
profesionales (electricidad, mecánica, servicios socioculturales y a la
comunidad, sanitaria, etc.) para poder cubrir dichas necesidades o
resolver los problemas existentes. 7

2) Objetivos del Proyecto

Una vez que está clara la definición de proyecto, es necesario plantear


para qué sirve un proyecto o por qué llevarlo a cabo; es decir, qué
objetivos persigue su realización. Para dar respuesta a estas preguntas,
se puede decir que un proyecto responde básicamente a cuatro
objetivos, reflejados algunos de ellos en las definiciones de proyecto
aportadas:

a) Conseguir un resultado final: El primer objetivo es el resultado


final del proyecto, es decir, la obra que se quiere realizar, el
objeto que se quiere producir o el servicio que se quiere
prestar; y supone el origen y justificación del mismo, por lo
que se puede considerar el objetivo más importante y
significativo. Pero conseguir el objetivo técnico no es
suficiente por sí solo, sino que además se deberá tener en
cuenta los objetivos que se reflejan a continuación de este, el
plazo de realización y el coste del proyecto, buscando siempre
un equilibrio entre los tres elementos

b) Buscar un coste económico equilibrado: A la hora de


planificar y ejecutar un proyecto, siempre se deberá tener en
cuenta qué recursos económicos van a ser necesarios, de
forma que se busque su eficacia y eficiencia. Se trataría de
lograr los objetivos establecidos, equilibrando esa
consecución de objetivos con una rentabilidad económica y,
en su caso, social del proyecto. En el caso de proyectos
externos, el objetivo de coste suele estar definido y tiene una
importancia grande. Normalmente existe un contrato o
convenio, y el proveedor deberá respetarlo o tendrá
dificultades para revisar al alza el presupuesto. En proyectos
internos es frecuente que el objetivo de coste no figure de 8

forma explícita, aunque es conveniente que sí lo haga.

c) Cumplir un plazo establecido: Como se apuntaba en alguna


de las definiciones aportadas, para la realización de un
proyecto se dispone de un tiempo limitado. Por ello es
importante realizar un cronograma o planificación del tiempo
adecuado, además de realizar un seguimiento del tiempo
durante el desarrollo del proyecto, buscando cumplir el plazo
previamente establecido. El cumplimiento de plazos es un
aspecto al que conviene prestar atención durante el
desarrollo de proyectos, ya que es habitual que se produzcan
desviaciones sobre el tiempo preestablecido.

d) Satisfacer las necesidades del usuario o cliente: Este cuarto


aspecto es también importante, además de los tres anteriores,
ya que todo proyecto responde a un diagnóstico previo y a
unas necesidades previamente identificadas. Además, este
elemento tiene una importancia creciente hoy en día debido
a la introducción de la gestión con criterios de calidad en un
cada vez mayor número de organizaciones.

3) Características de los Proyectos:

Entidad, Tamaño y Alcance: un proyecto es algo importante para la


entidad bien porque requiere inversiones cuantiosas y/o bien porque
está encaminado a producir un resultado de gran entidad y
consecuencias trascendentes para él emprendimiento o para el
conjunto de la sociedad.
Medios importantes, Variados y Cambiantes: los proyectos precisan a
lo largo de su ejecución de personas y recursos materiales muy variados
y que además participan en el mismo con distinto grado de implicación
en cada actividad o fase. Es importante la gestión de estos medios para
optimizar su aportación y también los costes asociados. En la gestión 9

de los proyectos este es uno de los puntos de mayor complejidad.

Dinamismo y evolución: a diferencia de los trabajos continuos, que


pueden llegar a ser más estables o rutinarios, el proyecto está en
constante movimiento y crecimiento y ello requiere un gran
dinamismo y agilidad por parte de cuantos participan en él. En el
proyecto se suceden hechos imprevistos, se incorporan nuevos
recursos o se retiran los que ya hayan cumplido su tarea, se terminan
fases, se comienzan nuevas, etc. En definitiva, se vive una situación de
inestabilidad permanente, con frecuentes cambios y con momentos en
que se requiere un ritmo de actividad casi frenético.

Irreversibilidad: a lo largo de la vida del proyecto es necesario tomar


muchas decisiones para poder progresar y avanzar. Estas decisiones
son generalmente irreversibles o con un grado de irreversibilidad
mayor que en una producción rutinaria. En algunos casos es necesario
dar marcha atrás a la decisión y esto acarrea importantes perjuicios
económicos o retraso en el plazo de ejecución.

Influencias externas: es frecuente, sobre todo en proyectos de gran


envergadura, que estén sometidos a influencias externas ejercidas por
el entorno social, político o económico. Estas presiones pueden afectar
al resultado del proyecto aunque técnicamente y en su gestión éste
haya sido totalmente correcto.

Riesgo: casi todo proyecto implica riesgos importantes que es necesario


analizar para prevenirlos y estar preparados para tomar medidas que
permitan minimizar el impacto. A veces se piensa solo en los riesgos
derivados de las dificultades técnicas pero hay que tener en cuenta
otros factores de riesgo: pérdidas económicas producidas por retrasos,
averías, daño a la imagen de la empresa, consecuencias sociales,
pérdida de clientes, etc.
10
4) En la gestión del proyecto las claves relacionadas son:

● Tener un conjunto único de objetivos y al lograrlo se consuma el


proyecto.
● Duración limitada y bien definida.
● Definir un jefe/responsable/líder de proyecto y/o coordinador.
● Contar con medios asignados y limitados, es decir, tiene asignado
un presupuesto para su desarrollo.
● Integrar esfuerzos de todos los sectores de la institución
afectados por él.
● Es un cambio fundamental en la forma de funcionar de la
organización.

5) Ciclo de vida de un Proyecto Un proyecto, al igual que la fabricación


de cualquier producto o la prestación de un servicio, pasa por un ciclo
de vida o fases de desarrollo e implementación. El ciclo de proyecto
sigue las siguientes fases:

Diseño: en esta fase se definen los objetivos del proyecto, las


especificaciones técnicas del mismo, el alcance. Por otro lado, se analiza
la información asociada a las posibles actividades y tareas a realizar, es
decir, se analiza la experiencia previa que exista sobre proyectos
similares.

Planificación: consiste en analizar los riesgos o problemas potenciales


que puedan surgir, definir las actividades y tareas a realizar en el
proyecto para alcanzar los objetivos, determinar los recursos necesarios
y establecer un plan de seguimiento del mismo. Es una fase importante
ya que si ajustamos al máximo esta actividad tenemos más garantías
de éxito.

Ejecución: consiste en la puesta en marcha de la planificación realizada


en la fase anterior. Esta fase combina la gestión y el trabajo técnico que
11
hay que realizar para alcanzar los objetivos del proyecto.

Seguimiento y control: es la aplicación del plan de seguimiento


establecido en la fase de planificación. ¿Por qué esta fase? Es difícil, por
no decir imposible, que una planificación se ejecute tal cual se ha
establecido, por ello es necesario hacer un seguimiento del grado de
realización de las actividades, de los recursos utilizados, de la evolución
del presupuesto…

Cuanto antes se detecten las desviaciones, antes se podrá actuar y


arreglar los problemas. En ese caso, se deberá replanificar e introducir
las modificaciones que permitan alcanzar los objetivos.

Evaluación y cierre: es el momento de hacer balance de los resultados


alcanzados, de valorar si se han conseguido los objetivos planteados en
el proyecto, y cerrar el proyecto elaborando el informe final y
disolviendo el equipo de trabajo.

Los proyectos en la institución educativa: ¿de quién es el proyecto?

● Proyecto de autoridades externas a la institución


● Proyecto de las autoridades de la institución
● Proyecto de los docentes
● Proyecto de los docentes y los alumnos
● Proyecto de los alumnos

Origen y naturaleza de los proyectos

Pueden ser:

● Externo
● Interno
● Impuesto
● Voluntario
● Individual
● Grupal 12

● Institucional
● Interinstitucional

El proyecto puede formar parte de un plan o de un programa, como


también puede ser un proyecto independiente.

La formulación de proyectos permite y requiere:

● Tomar decisiones
● Integrar personas
● Movilizar energías
● Posibilitar acciones
● Reforzar la cultura institucional
● Instrumentar una acción social

Diseñar proyectos implica la previsión de recursos, planificación de


acciones y estimar los resultados esperados.

¿Cuál es la importancia de diseñar un proyecto educativo?

Diseñar un proyecto educativo es clave para el desarrollo de los


individuos que formarán parte de dicho proceso. De esta forma, las
instituciones escolares pueden cumplir su misión, basando sus
acciones en la calidad, en la mejora y en el seguimiento sistemático del
proceso de enseñanza aprendizaje teniendo como prioridad afianzar la
calidad educativa.

Es necesario mencionar algunas finalidades fundamentales para


optimizar todo proyecto educativo:
● Adaptar los programas a las características socioculturales del
entorno.

● Facilitar la participación de la institución escolar en diferentes


contextos socio-comunitarios que ayuden a cumplir los objetivos
13
del proyecto.

● Identificar la realidad sociocultural, vinculados con los principios


del PE, para una mutua integración que promueva y propicie la
concreción del mismo.

¿Cómo planificar un proyecto educativo?

Existen diversos modelos que facilitan la elaboración del mismo,


ponemos a disposición algunas opciones disponibles:

Ejemplo 1:

Implica escoger recursos, actividades e intercambio de


inquietudes, establecimiento de metas, identificación de necesidades,
intereses y propuestas del alumnado.

Este ejemplo se divide en diferentes etapas:

1. Análisis de situación. Se analizan las necesidades del alumnado,


las consecuencias y las causas y su resolución.

2. Definición de problemáticas. Se constata el problema y se


buscan soluciones a corto, medio y largo plazo.

3. Planificación de actividades. Se crea un cronograma con la


secuencia de los trabajos a llevar a cabo.

4. Justificación del proyecto. Se toman en consideración las


razones del proyecto: relevancia, utilidad y factibilidad.
5. Objetivos y metas. Se establecen los objetivos que se pretenden
conseguir con el proyecto en relación a la solución de las problemáticas
halladas.

6. Recursos. Se evalúan los recursos que se han de usar, tanto


14
humanos como materiales.

7. Evaluación. Se evalúa el proceso y los resultados.

8. Redacción. Se redactan las conclusiones.

Ejemplo 2:

Se divide el proyecto en la esquematización de diversas secciones


para desarrollar las actividades. Las vemos:

1. Contenido: se establece el área problemática, que será el punto


de partida que justifica la elaboración del proyecto.

2. Delimitación: se centraliza el análisis específico.

3. Fundamentación: se describe con detalle las condiciones que


influyen en la problemática a tratar. Se analizan características como la
situación social, el momento histórico, etc. Se fundamenta el análisis
detallado, se establece una bibliografía, se compara con otros modelos
de proyecto, etc.

4. Planificación: se determinan los requisitos necesarios


respondiendo a interrogantes como las técnicas que se usarán, el lugar
donde llevar a cabo las actividades, los recursos que se tienen, las
personas que contribuirán en mayor o menor grado, el tiempo de
realización, la evaluación, etc.

5. Objetivos: se establecen los objetivos específicos para


estructurar el proyecto en base a pequeñas metas.
Ejemplo 3:

Vamos conociendo el tercer ejemplo de proyecto educativo que


será el que determine el camino a seguir para alcanzar los objetivos que
se propusieran. Para ello consta de:
15

1. Metodología: se selecciona el proceso metodológico óptimo


tras tomar en consideración elementos como la especificación de
herramientas que se vayan a emplear, actividades específicas que se
realizarán, definición del grupo de personas con el que trabajar,
elaboración en detalle de sexo y formación de los integrantes del grupo,
identificación de la muestra, etc.

2. Análisis: obtenidos los datos, se usan los instrumentos


adecuados para su análisis.

3. Recursos: se elabora el proyecto conociendo la disposición de


recursos materiales como audiovisuales, transporte, culturales, etc.

4. Recursos humanos: se tendrá en cuenta a las personas que


participarán en el proyecto y que llevarán a cabo las actividades.

5. Presupuesto: se elabora un reparto del presupuesto adaptado


como recursos financieros para adquirir instrumentos y herramientas
necesarias, contrato de personal, etc.

Otra metodología para abordar proyectos educativos es el Aprendizaje


Basado en Proyectos / Aprendizaje Basado en problemas (APB):

Es una propuesta posible para la organización de la enseñanza por


Proyectos.

¿A qué llamamos problemas? Un problema es toda situación nueva o


sorprendente que se desea modificar, se conoce el punto de partida y a
dónde se desea llegar, pero se desconoce un procedimiento directo
para lograrlo.

Este problema puede resolverse de dos formas diferentes:

● La Enseñanza Directa de la solución de dichos problemas por parte 16

de quien no lo considera como tal. Acá se plantea en forma precisa


cómo se debe resolver, automatizando la solución. Es lo que se conoce
como las 3P: ¨ Presentación, Práctica y Prueba¨.
● Cada individuo es quien explore el problema y vaya construyendo
soluciones adecuadas, con o sin ayuda y supervisión de expertos.
● Metodología donde el alumno no sólo adquiere conocimientos,
también utiliza cada problema que se va presentando como una
nueva oportunidad para la adquisición y desarrollo de las capacidades
de la persona. Este modelo de enseñanza –aprendizaje pone al alumno
en un Rol Activo.
● El docente propone a sus alumnos una pregunta, un problema, un
reto, que deben superar, y puede surgir de una demanda o necesidad
de los propios estudiantes, de la comunidad educativa, de la
actualidad, etc. Su función no es la exposición de contenidos, sino
crear la situación de aprendizajes que permitan que el estudiante
transite y desarrolle el proyecto. Esto implica entre otras funciones,
buscar materiales, localizar las fuentes de información más
competentes, gestionar los trabajos en grupo, acompañar en la
resolución de situaciones de conflictos, controlar los ritmos de trabajo,
ir valorizando el desarrollo del proyecto, facilitar el éxito y evaluar
resultados.
● Los estudiantes deben buscar información, compartirla, procesarla,
y elaborar una nueva, a modo de conclusión, para luego aplicarla en la
resolución del problema o reto. No tiene una postura de escucha
solamente, sino una participación activa donde se ponen en juego el
trabajo colaborativo y la responsabilidad en el proceso de su propio
aprendizaje.
● El proceso de aprendizaje es significativo para el estudiante, cuando
el aprender es una modalidad de hacer, no se remite a entender y
memorizar, sino a investigar, seleccionar información, discutirla, 17

aplicarla, errar, corregir, ensayar. El conocimiento no es de posición


exclusiva del docente, sino del resultado de un proceso de trabajo
conjunto. El estudiante le encuentra sentido a lo que está
aprendiendo desde su participación activa, mejora su motivación, su
interés y su actitud frente al proceso de aprendizaje, evidenciándose
mejores resultados.
● Estrategias: Podemos decir que el recorrido mental que el
estudiante realiza con estas nuevas estrategias de aprendizajes,
presentan diferentes itinerarios de pensamiento en función de las
variables que los configuran (S.Billet, 1996) donde ese recorrido mental
se enmarca en dos etapas de pensamiento: pensamiento hacia atrás (
donde el requisito cognitivo/social es explorar conocimientos
anteriores) y el pensamiento hacia adelante ( donde el requisito
cognitivo/social es prever resultados, dar respuestas).
● Tiempo: será necesario dar tiempo al estudiante, necesario para que
se involucre en el problema e intente encontrar modos de abordarlo
por sus propios medios. Esto supone formarse una idea integral de la
situación a la que se refiere el problema, pregunta o reto, identificar
los aspectos que lo componen y los sujetos implicados; buscar varios
caminos para solucionarlo (obtener datos, verificarlos, dar respuesta a
lo que se ignora), seleccionar uno, aplicar el camino elegido, recorrerlo
para solucionar el problema. Esto implica ser capaz de codificar,
almacenar, recuperar y transformar la información, además de
monitorear y evaluar la propia actuación.

Ejemplo ABP:
Planificación de acciones

1- Selección del tema: El profesor planifica un proyecto para sus


estudiantes, que se focaliza en los contenidos más relevantes derivados
de los estándares (bases curriculares). El tema central o eje del proyecto
18
debe ser a su vez significativo para las vidas de sus estudiantes, debe
surgir de sus intereses, necesidades, inquietudes propias o de la
comunidad.

Ejemplo:

Puntos de la Brújula que sirven como guía:

N: Necesita saber. ¿Qué más necesitaría saber o averiguar acerca de


una idea determinada? ¿Qué información adicional te ayudaría a
evaluar mejor cada propuesta? E: Emocionado. ¿Qué te gusta? ¿Qué te
emociona de esta propuesta? ¿Cuál es el lado positivo?

O: Objeciones. ¿Qué te parece preocupante acerca de una determinada


idea? ¿Cuál es el inconveniente?

S: Sugerencia para seguir adelante. ¿Cuál es tu postura actual u opinión


sobre la idea? ¿Dónde te encuentras ahora con respecto a tu postura
inicial? ¿Cómo podrías avanzar en la evaluación de esta idea o
propuesta?

2- Formación de los equipos: Se organizará en grupos de 4 o 5


integrantes, para que haya diversidad de perfiles y cada uno
desempeñe un rol.

3- Definición del producto final: El profesor explica los requerimientos


del proyecto, estableciendo el estándar de los productos a generar (con
ejemplos de la vida real que los estudiantes estarán realizando) y el
cómo serán evaluados. Los estudiantes eligen el producto a generar por
el grupo, cómo lo diseñarán, crearán y presentarán. Los estudiantes se
organizan en grupos para cumplir este propósito.
4- Organización y planificación: Los alumnos tendrán en su poder el
cronograma docente del proyecto y con éste deberán desarrollar su
propio plan de trabajo donde especifiquen las tareas previstas a realizar,
los encargados de cada una y el calendario para realizarlas. De esta
manera comenzarán a trabajar de forma autónoma, asumiendo 19

responsabilidades para dar cumplimiento al objetivo final.

5- Búsqueda y recopilación de la información: los alumnos tendrán la


autonomía para buscar, contrastar y analizar la información que
necesitan para realizar el trabajo. La información que busquen deberá
ser confiable, de calidad, y sobre bases de datos seguras. Los
estudiantes investigan sobre el tema de sus proyectos para responder
a la pregunta guía. Esto no significa leer sobre el tema para luego
transcribirlo en un poster, sino que los estudiantes levantan sus propias
preguntas sobre el tema a investigar, luego testean sus ideas, para
finalmente esbozar sus propias conclusiones.

6- Análisis y síntesis: Los alumnos deberán poner en común la


información recopilada, compartir en su equipo sus ideas, debatirlas,
elaborar hipótesis, estructurar la información y buscar entre todos la
mejor respuesta a la pregunta inicial, que les permita luego llegar al
producto final.

7- Taller de producción: En esta fase los estudiantes tendrán que aplicar


lo aprendido a la realización de un producto que dé respuesta a la
cuestión planteada al principio. Harán usos de la capacidad creativa y
de los recursos y herramientas que necesiten.

8- Presentación del producto: Los alumnos deben exponer a sus pares,


docentes, invitados especialistas, familias, directivos, (quienes
consideren pertinente, previamente planificado y conocido por los
alumnos) lo que han aprendido y mostrar cómo han dado respuesta al
problema inicial. Es importante que cuenten con un guión
estructurado por ellos, de la presentación, se expliquen de manera clara
y apoyen la información con una gran variedad de recursos. Los
estudiantes responden preguntas en público, reflexionan sobre cómo
completaron el proyecto, y lo que ganaron en términos de contenidos
y habilidades 20

9- Respuesta colectiva a la pregunta inicial: Una vez concluidas las


presentaciones de todos los grupos, el docente reflexionará con ellos
sobre la experiencia. Se realizará en el aula luego de la muestra,
haciendo una puesta y conclusión en común.

10- Evaluación y autoevaluación: Los trabajos serán evaluados en forma


grupal e individual, mediante la utilización de rúbricas, que serán
conocidas por los alumnos previamente (en la presentación del
proyecto por parte del docente al inicio del mismo). Las rúbricas
pueden ser diferentes y no ser solo una.

Los alumnos deberán poner en práctica la autoevaluación, ésta los


ayudará a desarrollar su espíritu de autocrítica y reflexionar sobre sus
fallos o errores.

En estas jornadas institucionales de trabajo se pretende motivar el


trabajo colaborativo y en equipo de las instituciones de Formación
Profesional, para que al finalizar el trayecto, los docentes estén en
condiciones de presentar un proyecto educativo elaborado por familia
profesional. Teniendo presente que la organización y planificación de
las jornadas previstas, ponen a disposición el material bibliográfico que
servirá de soporte para su diseño y elaboración.

Actividades

Es necesario considerar que para el desarrollo de las actividades


propuestas, los docentes deberán agruparse por familia profesional,
iniciando el trabajo en equipo con el desarrollo de los puntos solicitados
en esta primera instancia de trabajo.

A) Primer momento: lectura comprensiva del material


bibliográfico.
21

B) Segundo momento: comenzar a diseñar el proyecto


educativo, en esta oportunidad tener presente los
siguientes puntos a desarrollar, realizando la justificación
correspondiente de los mismos.

● Título del proyecto


● Institución educativa para la cual se diseñará el proyecto.
● Diagnóstico y situación que se abordará a través del
proyecto a diseñar.
● Fundamentación

Material bibliográfico para consulta:

https://drive.google.com/drive/folders/11AcxO_-
k1yuWyW20ZjaLQKkEhEUp28eP?usp=share_link

Las actividades realizadas deberán ser enviadas a:


formacionprofesionalchaco@gmail.com
en un plazo no mayor a las 48 hs.
22

Dirección de Educación Técnica y Formación Profesional. Dirección General de Niveles y Modalidades.


Subsecretaría de Educación. Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología de la Provincia del
Chaco. Febrero de 2023.

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0
Internacional.

También podría gustarte