Está en la página 1de 4

Universidad del Valle

Instituto de Psicología
Fundamentos Históricos y Filosóficos de la psicología.
Docente: Javier Rojas M.

Pautas generales para la elaboración de una reseña teórica

Las siguientes pautas pueden ser de utilidad para tener en cuenta los
elementos que debe contener el documento que se va a elaborar.
Este modelo no es una camisa de fuerza que imponga una manera
única de organizar y presentar los elementos en el documento. Cada
escritor define cómo componer su reseña conforme al estilo que más
domine o que sea de su preferencia.

Elementos que debe contener una reseña teórica (reseña crítica o


analítica):

A. Presentación de los datos básicos del texto reseñado: Es la


información básica para que el lector identifique qué texto se está
reseñando y de qué autor.
1. Autor(es)
2. Título
3. Año de publicación
4. Referencia bibliográfica completa. Se presenta en el siguiente
orden: nombre y apellido del autor – título del texto – título del
capítulo – editorial – lugar de publicación – año de publicación
5. Tipo de texto. Primero, si se trata de un artículo de una revista,
un libro, un capítulo, etc.; segundo, si es un texto expositivo,
argumentativo, polémico, informativo.
6. Disciplina. Desde qué disciplina el autor escribe el texto, en
qué disciplina(s) se inscribe el autor. Por ejemplo: psicología,
antropología, economía, etc.
7. Área. Detalla aún más el punto anterior: a qué área de la
disciplina pertenece el tema que se trata en el texto. Por
ejemplo, si la disciplina es la psicología, el área puede ser la
psicología del desarrollo, psicología del aprendizaje, etc.
Incluso, se puede mencionar desde qué enfoque se aborda el
tema: desde la psicología cognitiva, psicología cultural,
psicoanálisis, etc.
8. Palabras Clave. Son palabras novedosas o fundamentales en la
exposición del autor; es importante conocerlas para el contexto
del texto. Generalmente, se seleccionan máximo entre 5 y 8
palabras clave que den una idea rápida y general de los
conceptos más relevantes que aparecen en el texto. Esto
permite al lector hacerse rápidamente una primera idea de los
conceptos principales, de los temas más importantes que
aparecen en el texto, y además, desde qué perspectiva se
trabaja el texto. Una de las estrategias para seleccionar
palabras claves es subrayar aquellas que se organizan en torno
al tema central del texto, aquellas que marcan puntos claves en
la exposición del autor y que se repiten frecuentemente.

B. Éste módulo constituye el cuerpo de la reseña, donde se


comenta el texto, se da cuenta de los puntos más importantes de
éste, cómo está organizado y cómo el autor desarrolla las partes
del texto:
9. Tema Central. Ojo: el tema central no es equivalente al título
del texto. A veces el tema central se halla representado en el
título, pero ello no quiere decir que el tema central se reduzca a
éste.
10. Problemática que plantea el autor y subproblemas (si los
hay). En algunos textos teóricos no es claramente diferenciable
el tema central de la problemática. Sin embargo, en el texto, el
autor suele plantear una problemática o pregunta que
especifica un aspecto más particular del tema que aborda.
Puede ser un interrogante que genera polémica, al que no se ha
dado respuesta o que responde a un interés particular del autor.
11. Arquitectura del texto. Esta parte es como el esqueleto
del texto. Aquí no sólo se da cuenta de las ideas principales y
secundarias (contenido manifiesto), sino de la manera como
están organizadas y desarrolladas en el texto (estructura
subyacente). Esta parte de la reseña no se queda sólo en un
nivel descriptivo, sino que llega a un nivel analítico donde
usted puede abstraer las partes en que está organizado el texto,
en qué orden se desarrollan los contenidos, cuáles son los
argumentos y contra-argumentos del autor. En general, usted
tiene que dar cuenta de la organización de las ideas en el texto.
No es un listado de contenidos lo que se presenta, sino el lugar
y la función de los contenidos y elementos en la totalidad del
texto.
12. Conclusiones del autor. Presentar las conclusiones a las
que llega el autor en el texto.

C. Posición personal frente al texto reseñado. En esta parte de la


reseña usted presenta su posición frente al texto (diferenciando
bien cuándo habla usted de sus ideas y cuándo presenta las ideas
del autor). Esta parte final de la reseña no es una simple opinión,
sino una valoración crítica y argumentativa del texto respecto de
las ideas del autor, como de la estructuración del texto.
13. Relevancia del tema. Cuál es la relevancia del tema para
la disciplina desde la cual escribe el autor, y/o para la
disciplina desde la cual usted trabaja o se ubica. A veces se
pueden distinguir dos dimensiones de la relevancia de un texto:
a nivel histórico, cuál fue la importancia del texto en el
momento que el autor lo escribió; a nivel actual, en el
momento de la elaboración de la reseña, cuál es la importancia
del texto. Dado que estas reseñas son ejercicios académicos
para un curso específico, el estudiante puede responder cuál es
la relevancia del texto en el curso, cuál es su importancia para
la disciplina que está estudiando.
14. Aportes del texto. Se comenta qué elementos nuevos
presenta el texto; qué aporta a un tema, a un problema o a una
discusión ya planteados; qué tan novedosas son las ideas que
presenta el texto en su momento, si confronta planteamientos
previos, etc.
15. Consistencia interna. Este punto analiza la calidad de la
coherencia argumentativa a lo largo del texto (la fuerza de sus
argumentos, el tipo de argumentos que presenta, cómo están
organizados los argumentos en su discurso), la consistencia de
las ideas que presenta el autor (si hay contradicción en sus
ideas, si éstas son compatibles entre sí, etc) y la relación entre
el tema y/o problema, los argumentos y las conclusiones a las
que llega (¿responde a las preguntas que plantea? ¿sus
conclusiones responden a los interrogantes de los que parte el
autor?, etc).

También podría gustarte