Está en la página 1de 32

“Especialización Docente de Nivel Superior

en Neuroaprendizajes y Educación
Emocional”

Módulo 9
Proyecto Educativo de Innovación
Educativa en Neuroaprendizajes y
Educación Emocional

Un Proyecto Educativo Innovador de Neuroaprendizaje que


transforma las Escuelas

Profesora: Leyes-Avancini, Marita

Grupo: 4

Localidad: Charata

GÓMEZ, Mónica Alejandra MEZA, Gisela Verónica


DNI: 20.986.214 DNI: 31.748.958
TEL: (03731) 15668347 TEL: (03731) 15509648
E-mail:gomezmoni2010@hotmail.com E-mail: gise_look@live.com.ar
Institución: E.E.S. n°27 “Malvinas Argentinas” Institución: E.E.S. 129 “Roque E. Romero”

Rey, María Luján RUSCH, Miriam Liliana


D.N.I.: 30.730.339 DNI: 24.807.084
Email: marialujanrey38@gmail.com TEL: (03731) 15402333
Institución: E-mail:
E.E.S. N° 192 “Comunidad Pampa Roldán” miryam.rusch@hotmail.com
Institución: E.E.S. 129 “Roque E. Romero”
“Despertando Conciencias”


3

Escuela: EES N°192 “Comunidad Pampa Roldán”

Nivel educativo: Secundario

Domicilio: Lote 2 Sección XX – Paraje Pampa Roldán


Paraje: Pampa Roldán
Paraje: Pampa Roldán
Localidad: Charata- Chaco
Correo electrónico: ees192comunidadpamparoldan@hotmail.com

“Hay que comenzar la clase con un elemento provocador, puede ser una frase, un dibujo
o un pensamiento; algo que resulte chocante”
Mora, Francisco1

DIAGNÓSTICO:

En la institución elegida no existe un modelo


pedagógico predominante, aunque se observa rasgos
del modelo tradicional conductista, pero también
podemos destacar rasgos de los modelos
cognoscitivista desarrollista y constructivista, es decir,
conviven rasgos de uno y otro. Si bien el objetivo
fundamental es formar personas con sentido
democrático, con aprendizaje comprensivo y multidisciplinar, respetando las
diversidades, diseñando el proceso enseñanza aprendizaje a partir de las necesidades e
intereses de los estudiantes; también existe y pervive una pedagogía tóxica, sobre todo
en aquellos docentes que no se animan a cambiar, porque se sienten seguros y
confiados con su paradigma, ya que es el modelo con el cual fueron formados, donde el
estudiante es mero receptor y su rol es pasivo, los recursos didácticos más recurrentes
son el lápiz, el papel, los libros y el pizarrón, al momento de evaluar solo buscan
resultados, sin tener en cuenta el proceso y es ahí donde fracasan los y las estudiantes
y se sienten frustrados hasta tal punto de querer abandonar el nivel secundario.
(Área 1: “Pedagogía de la Insolencia. ¡Atraverse a cambiar las Aulas
erradicando lo tóxico!”)
Sin embargo, la escuela cuenta con docentes que
practican la pedagogía de la insolencia acompañados de los
directivos para transformar las aulas y espacios de la escuela,
proponiendo nuevas formas de enseñar y aprender,
integrando al aula: juegos, juguetes, tecnologías, música,

1
https://www.lecturalia.com/autor/1652/francisco-mora
4

poesía, teatro, risas, diversión, entornos lúdicos y creativos de aprendizaje donde todas
las expresiones se articulen e integren la educación emocional como un eje transversal
a todo el proceso educativo; por lo que se promueve prácticas pedagógicas que faciliten
acciones formativas innovadoras, creativas y críticas, capaces de atreverse, rebelarse,
desobedecer y radicalizar lo hasta ahora conocido, abriendo las puertas y los espacios
educativos a nuevas y transformadoras maneras de hacer, pensar, decir y crear.
Si bien los comportamientos, actitudes y situaciones amenazantes tales como la
deficiencia alimentaria, la exposición de toxinas ambientales, el pobre cuidado de la
salud, el cansancio de quienes deben trabajar a la par de sus progenitores y el
agotamiento tanto de adultos como de los jóvenes pueden provocar miedo, ansiedad e
incertidumbre en la educación, el docente podrá generar un entorno de seguridad
emocional, dar ánimo, usar palabras de aliento y afirmación, diseñar actividades
interesantes con una complejidad gradual y creciente, podrá ayudar a desarrollar la
inteligencia emocional y la capacidad de resiliencia, ofrecer opciones creativas y
desafiantes con el fin de ayudar a los estudiantes a descubrir sus habilidades y poder
empoderarse, brindar la posibilidad de elección y variación, mejorar las oportunidades
para sus alumnos y alumnas con menos ventajas y generar esperanzas y altas
expectativas de logros evitando el retraimiento de ellos y ellas con respecto al estudio.
Por otro lado, si bien los y las docentes están dispuestos ante lo novedoso en
cuestión educativa, aún así el lenguaje inclusivo y no sexista no es práctica cotidiana en
las aulas, por lo que aún sería un tema a trabajar; sin embargo hay quienes se atreven e
intentar incorporar en sus clases la misma.
(Área 2: “Amenazas y estrés en la Escuela. Aulas resonantes”).
Y en este atrevimiento, también hablamos de erradicar el estrés negativo (distrés) y
construir aulas resonantes, si bien hay docentes que están innovando la forma de
enseñar y aprender, es necesario seguir trabajando para lograr un ambiente resonante
que favorezca el aprendizaje, el entusiasmo, la motivación, el compromiso, la creatividad
y la sinergia.
Los aportes de la neurociencia aún no son muy conocidos por la mayoría de los
docentes, Es decir, saber cómo aprende el cerebro humano en general y descubrir como
aprenden cada cerebro individual, posibilitaría diseñar estrategias para cubrir todos los
estilos de aprendizajes, todas las inteligencias, los distintos canales de representación
sensorial y las diversas formas de enfrentar los desafíos de todo tipo. Otro aspecto
crucial es crear un ambiente resonante (Daniel Goleman), o sea un ambiente donde
cada miembro se sienta motivado a dar lo mejor de sí, donde ningún cerebro se sienta
amenazado porque el estilo de enseñanza no coindice con el estilo de aprendizaje, y
donde cada uno pueda desarrollar sus capacidades innatas y adquirir nuevas
competencias.
(Área 3: “Neuroaprendizajes aplicados”).
Cada educador organiza sus planificaciones, adaptándolas y remodelándolas
continuamente teniendo en cuenta la neuroplasticidad en los niños y las niñas, es decir
la capacidad que tiene su sistema nervioso para modificarse y ajustarse a los cambios,
5

de tal forma el o la docente le brinda el tiempo suficiente como así las posibilidades
teniendo en cuenta la madurez que alcanza el cerebro en cada etapa de la vida, por ello
siempre se vuelve a revisar y reforzar los contenidos de manera que se conviertan en
aprendizajes estables.
Por otro lado, la mayoría de los neuromitos aún siguen vigentes en la práctica
docente, tal como el hecho de no moverse de la zona de confort sin comprender que le
permitiría mejorar el aprendizaje de un estudiante, ya que a través de ello puede
reflexionar, indagar y relacionar los conceptos novedosos con sus conocimientos; en
definitiva, ponerlos en contacto, relacionarlos y profundizarlos. También el hecho de que
se aprende mejor cuando la información que se recibe es acorde a nuestro estilo de
aprendizaje “favorito”, si bien todos y todas tienen intereses personales concretos, no
siempre coinciden con las disciplinas en la que mejor se desenvuelven, por lo que
deben considerarse para mejorar la tan ansiada motivación. Que la educación demanda
seriedad y trabajo duro, pues eso facilita el aprendizaje de forma más eficiente no sería
el más adecuado, ya que se comprueba que a través de juegos, del feedback, de ciertas
actividades recreativas los niños y las niñas incrementan su atención, motivación y el
aprendizaje en sus cerebros. Y el hecho de utilizar solo el 10 % de nuestro cerebro no es
concebible, ya que para la realización de las tareas utilizamos el 100 por ciento del
mismo.
Desde el punto de vista neurobiológico, las emociones tienen un rol importante en
el aprendizaje, ya que dirigen la atención, elemento fundamental en el contexto escolar
crean significados y tienen sus propias vías de recuerdo. Un joven que se sienta
invadido por un estado emocional de gran excitación, miedo o tristeza, difícilmente
pueda aprender. Las emociones con impacto negativo (perturbadoras) reducen la
habilidad del alumno/a para prestar atención, concentrarse, aprender y recordar. El
estrés agudo o crónico, o el temor producido al vivir en entornos hostiles y amenazantes
pueden llevar a destrucción de neuronas en el hipocampo, estructura cerebral
encargada de la memoria a largo plazo.
(Área 4: “Aulas neurodidácticas y ambientes enriquecidos”).
Las aulas suelen ser decoradas cada dos o cuatro semanas por parte de los y las
estudiantes para su mayor enriquecimiento, también se invita a modificar las estrategias
de enseñanza con frecuencia: ordenadores, grupos, viajes y excursiones, profesores
invitados, aprendizajes cooperativos, juegos, elaboración de boletines y periódicos o
proyectos con alumnos de distintas edades, elaboración de materiales de estudio,
aprendizajes por proyectos, experimentos y el gran muestreo de los estudiantes a toda
la comunidad educativa; es decir aulas neurodidácticas.
Son pocos los docentes que trabajan con el cerebro social, y sería importante que
toda la comunidad educativa conociera la importancia del mismo ya que los alumnos que
participan en actividades cooperativas bien diseñadas, sus cerebros liberan más
dopamina, un neurotransmisor que es beneficioso tanto en lo cognitivo como en lo
emocional porque favorece el almacenamiento de información en la memoria a largo
plazo.
6

En todas las actividades que se proponen en las aulas, tanto los docentes como los
directivos, cuidan que los adolescentes no queden excluidos, segregados o ignorados,
ya que se da participación a todos los estudiantes, sabiendo que la soledad causa
estrés, generando dolor emocional. Se busca crear un ambiente seguro y adecuado para
el aprendizaje, que incluya buenas relaciones, colaboración mutua, confianza y empatía.
Sabemos la importancia de la neurona espejo ya que nos permite entender la mente de
los demás.
En las aulas, la distribución de mesas y sillas se realiza de acuerdos a las
actividades que propone un docente, cuando se trabaja en grupo o de manera
colaborativa, se acomodan a la necesidad de los alumnos y alumnas, siempre que esté
cómodo y se sienta seguro. Se propicia el intercambio grupal y a la retroalimentación
interactiva y se está incorporando propuestas y actividades de la colaboración y
cooperación en el aula. Es necesario que todos los docentes trabajen con sus
estudiantes, las competencias socioemocionales como el autoconocimiento, el
autocontrol, la empatía o la capacidad de colaborar con los demás.
En la escuela elegida, no se evidencia diagnósticos de trastornos de aprendizajes,
ya que no son muchos los jóvenes que asisten, ni rótulos de diagnósticos inventados.
(Área 5: “Aulas positivas y emocionalmente inteligentes”).
Si bien, tanto docentes como directivos conocen la diferencia de aulas disonantes y
resonantes, se deberá trabajar fuertemente en talleres para que toda la escuela se
convierta en un aula con un ambiente positivo, seguro,
en la que todos los participantes puedan dar lo mejor
de sí.
Si bien se está empezando a trabajar con las
emociones, todavía falta mucho para lograr una
escuela emocionalmente inteligente, en la que se
pueda incluir Mindfulnees, Educación emocional,
Conciencia emocional, regulación emocional y
creatividad emocional, todavía pendientes en la
institución como también juegos emocionales que favorezcan el desarrollo de las
competencias emocionales.
7

FUNDAMENTACIÓN:

El presente proyecto se implementará en la Escuela de Educación Secundaria


N°192 “Comunidad Pampa Roldán”. Está situada a 12 kilómetros de la ciudad de
Charata, Chaco, con una matrícula de 80 estudiantes aproximadamente. La cual, tiene
como propósito hacer que los alumnos y alumnas se involucren en las clases de
lenguaje artístico, ya que no hay manera de hacerlos participar, y así poder crear
individuos que sean capaces de hacer cosas nuevas, canalizando sus emociones a
través de la expresión artística, contribuyendo al desarrollo de su creatividad, estímulo y
trabajo en grupo. Para ello se llevarán a cabo diversos talleres, donde no solo participen
los y las estudiantes, sino también, los y las docentes. Puesto que, dicha institución
apunta a ser una escuela emocionalmente inteligente, positiva, porque como todos
sabemos, las estrategias tradicionales no dan resultados.
Es por ello, que pretendemos erradicar las amenazas que sienten los/as
alumnos/as (miedo, vergüenza, ridículo), al momento de participar en las áreas
artísticas, por medio de talleres neurodidácticos.
Cabe aclarar que la orientación de esta institución es “Bachiller en Agro y
Ambiente”, la que incorpora, Educación Artística: Danza y es un espacio en la que los
estudiantes abordan la disciplina desde ámbitos que involucran el conocimiento y la
exploración de sus elementos compositivos, la improvisación y la producción; y al mismo
tiempo analizan producciones artísticas de género y estilos diversos para reconocer y
comparar sus componentes estéticos, funciones y contextos en el que surgen. Tiene
como propósito garantizar el derecho de todos los estudiantes a la producción y el
disfrute de este lenguaje.
La implementación de este proyecto implica incentivar a los estudiantes a participar
en estos espacios de Lenguaje Artístico, como la danza y el teatro, ya que son espacios
nuevos, pero tan importantes como todos los demás, y la inquietud está centrada en
dicho espacio porque son pocos los alumnos y alumnas que se animan a participar en
las distintas propuestas que propone el docente y es necesario que todos los
estudiantes participen en ellas.
Consideramos que tienen vergüenza al ridículo y por ello es necesario
implementar talleres para lidiar con ese sentimiento. Promoviendo la pedagogía de la
insolencia. También creemos que existen ideales de la familia y la religión, para ello será
necesario trabajar con las familias, sobre todo con aquellas que niegan el derecho de
sus hijos a participar en expresiones artísticas, sobre todo en actividades que deben
expresar con el cuerpo.
Sabemos que las expresiones artísticas son muy importantes tal y como lo
expresan Jesús G Guillén entre otros: “en sus primeros años y de forma natural, el
niño canta, baila o dibuja. Estas actividades que le permiten ir conociendo el
mundo que lo rodea, son imprescindibles para el desarrollo cerebral, tanto en el
8

ámbito sensorial como en el motor emocional y cognitivo”2. Si desde niño


experimenta y lo hace de manera natural, es necesario identificar el motivo por el cual
estos adolescentes se inhiben, éstos no se animan a participar por vergüenza o timidez
al ridículo y es aquí donde este proyecto cobra relevancia, ya que, a través de talleres,
les ayudaremos a identificar sus emociones para poder expresarlas y controlarlas de
forma cotidiana y placentera.
Desde la Institución, se pretende formar a personas con sentido democrático con
aprendizaje comprensivo, crítico y multidisciplinar, por ello la enseñanza parte del
respeto a los alumnos y alumnas, planteando el proceso de enseñanza-aprendizaje a
partir de las necesidades e intereses del mismo. El rol del maestro consiste en
proporcionar el medio que estimule el interés por el avance en el aprendizaje de los
alumnos, a diferencia de la pedagogía tóxica que según María Acaso "tiene como
objetivo fundamental el que nunca lleguemos a estar educados" porque esta es
una "metodología educativa que parece que educa pero que, en realidad,
deseduca [...]”3. Por ello, es necesario encender las emociones y despertar la
curiosidad en los y las estudiantes. Como lo señala, Susana Chercasky “la Pedagogía
de la Insolencia busca crear un nuevo “desorden”, un desorden consensuado y
habilitado al interior del espacio educativo donde el “orden excesivo e impuesto”
ha intentado siempre colocar cada cosa en su lugar, sin cuestionamientos y con
arbitrariedades extremas”4.
Dichos cambios, suelen provocar estrés tanto en los y las estudiantes como en los
y las docentes, a lo que Lucas Raspall lo comprende como “[...] un mecanismo
fisiológico de homeostasis, no es una patología, es una respuesta del organismo
que permite una rápida acomodación ante un estímulo que se presente”5. De modo
tal que, “[…] debemos estar atentos, sensibles a los que les pasa, revisando
nuestras prácticas cotidianas para asegurarnos de que el distrés no sea la sombra
de ningún joven6. Es por ello que, debemos buscar estrategias para favorecer la
memoria y la construcción de recuerdos estables, como: promover el aprendizaje desde
diversos contextos y generar el dinamismo de la memoria activa. Tal como lo afirma
Pérez, Marcial “[…] El gran secreto para recordar lo que estudiamos es que
avancemos encontrando el significado de lo que deseamos memorizar; de esta
forma, lo que estamos haciendo es construir redes neurales que nos permitan
recuperar los recuerdos más fácilmente7.

2
“Las emociones sí importan” Guillen, Jesús C. (2017) en Neuroeducación en el aula. De la teoría a la práctica.
Capítulo 2: La letra con sangre no entra. Amazon.
3
“Profesores contra la Pedagogía Tóxica” Acaso María y Megías Clara (2017) Universidad Complutense y
Universidad de Alcalá. Madrid. Pág. 1
4
Pedagogía de la Insolencia - Susana María ChercaskyFundación Terras (2018) Corrientes.
ArgentinaFundación Terras. Corrientes. Argentina www.terras.edu.ar Página1
5
“Estrés, eustrés, distrés” en Cerebro de teflón en Raspall, Lucas (2017) Neurociencias para educadores.
Mucho más que cerebros, personas. Homo Sapiens. Rosario. Santa Fe. Pág. 165
6
“Estrés, eustrés, distrés” en Cerebro de teflón en Raspall, Lucas (2017) Neurociencias para educadores.
Mucho más que cerebros, personas. Homo Sapiens. Rosario. Santa Fe pag. 170
7
Cerebro que aprende - Pérez, Marcial Enrique (2014).. Cómo apasionarnos con el conocimiento para
transformar nuestra vida. Capítulo XIII Recuerdos de la Memoria. Editorial Autoría. Buenos Aires
9

Por lo tanto, como formadores debemos buscar, innovar e implementar nuevas


estrategias que nos permitan enriquecer nuestras aulas y tener otra mirada con respecto
a nuestras enseñanzas – aprendizajes. Es por ello que Roxana Fernández Coto
considera “[…] crear un ambiente resonante es el primer desafío al que se
enfrentará un docente. Un ambiente resonante propiciado por el docente nos lleva
a respuestas emocionales que favorecen el aprendizaje, cerebro compatible” 8.
En relación al párrafo anterior, Raspall argumenta que […] para aprender hay que
salir de la zona de confort, arriesgarse, enfrentar lo desconocido…los desafíos
encienden la motivación y su resolución gratifican…cuando la motivación se
enciende, la atención se engancha y el sistema entero comienza a procesar…el
cerebro ya sabe aprender, no hay que enseñarle a hacerlo; solo debemos
encontrar la distancia optima, los estímulos adecuados y un entorno resonante 9.
De manera que como docentes, debemos bregar por inculcar en los y las
estudiantes un puente de plasticidad del conocimiento, generando la autoconfianza y el
dinamismo activo en cada clase. En contrapartida a lo expuesto anteriormente, Guillén
afirma que […] “desde la perspectiva educativa, el concepto de plasticidad cerebral
constituye una puerta abierta a la esperanza, porque implica que todos los
alumnos puedan mejorar. Aunque existan condicionamientos genéticos, sabemos
que el talento se construye a base de esfuerzo y de practica continua” 10.
En detrimento a lo dicho anteriormente, hay que forjar por un porvenir cargado de
nuevas experiencias que apunten a innovar, crear y propulsar las emociones reprimidas
en las y los educandos. En paralelismo a lo expuesto Raspall dice que […] La
motivación enciende todas las lamparitas de la máquina y deja todos los recursos
a disposición para aprender11.
La escuela no solo enseñará a sus alumnos contenidos curriculares, sino también a
alcanzar un mayor bienestar personal que permitirá que establezcan mejores relaciones
con los demás.
En definitiva, consideramos que cada estudiante aprende de acuerdo al ritmo de su
propia capacidad; por lo tanto es un desafío vivenciar sus múltiples experiencias
recreativas.

8
“Ambiente resonante” en Fernández Coto, Roxana (2012) Cerebrando el aprendizaje. Editorial Bonum.
Buenos Aires. Capítulo 7: El primer desafío del capacitador: crear un ambiente resonante pag. 52
9
“Ambientes y Aulas resonantes” en Cerebro con abrojos en Raspall, Lucas (2019) Neurociencias para
educadores: mucho más que cerebros… ¡personas! Homo Sapiens. Santa Fe pag. 181
10
(“Breve recorrido por el cerebro” Guillén, Jesús (2017) en Neuroeducación en el Aula. De la teoría a la
práctica. Amazon. Gran Bretaña. Capítulo 1. Pág. 34)
11
Raspall, Lucas. Neurociencias para Educadores. “Cerebro con abrojos. La distancia óptima”. Ediciones
Homosapiens.
10

DESTINATARiOS:

Estudiantes del 1°,2°, 3°, 4° y 5° año de la Escuela de Educación Secundaria nº 192


de la “Comunidad Pampa Roldán” y docentes de la escuela, padres y familiares de los
alumnos y alumnas.

RESPONSABLES:
 Gómez, Mónica
DNI N°: 20986214

 Meza, Gisela
DNI N°:31.748.958

 Rey, Maria Luján


DNI N°:30.730.339
 Rusch, Miryam
Liliana
DNI N°: 24807084

ÁREAS de la ESPECIALIDAD:
 ÁREA 1: Pedagogía de la Insolencia. ¡Atreverse a cambiar las Aulas erradicando lo
tóxico!
 ÁREA 2: Amenazas y estrés en la Escuela. Aulas resonantes.
 ÁREA 3: Neuroaprendizajes aplicados.
 ÁREA 4: Aulas neurodidácticas y ambientes enriquecidos
 ÁREA 5: Aulas positivas y emocionalmente inteligentes.
11

OBJETIVOS:

Que los alumnos y las alumnas logren:


 Analicen el valor de un clima de aula emocionalmente positivo, seguro y placentero
como clave para la integración escolar apropiada y el logro de los aprendizajes
necesarios.
 Se interesen por el aprendizaje de sus alumnos y alumnas reconociendo la
importancia de la atención, la memoria, la motivación y la creatividad como
procesos cognitivo-emocionales que facilitan y favorecen el aprendizaje.
 Seleccionen y utilicen en aula juegos emocionales, sociodramáticos, de roles,
teatro de títeres y marionetas y recursos TIC colaborativos.
 Reconozcan el valor y la necesaria presencia permanente de la educación
emocional en la enseñanza y en el aprendizaje posibilitando que alumnos y
alumnas aprendan a expresar emociones y sentimientos con confianza,
respetándose y respetando la expresión de sentimientos y emociones de los
demás.
 Aprendan disfrutando, sin sufrir amenazas o temores, en un clima de aula
emocionalmente positivo, seguro y placentero.

Que los y las docentes logren:


 Promover prácticas pedagógicas disruptivas e insolentes.
 Identificar las emociones positivas y las emociones negativas que prevalecen en
cada uno/a.
 Reconocer la importancia del trabajo colaborativo y cooperativo.
 Conozcan los aportes de la neurodidáctica a la educación aprendiendo a utilizar
tales aportes a favor de la mejora de los procesos de enseñanza y aprendizaje.

CONTENIDOS:
ÁREAS GENERALES DE LA ESPECIALIDAD:

1. Contenidos del área de Pedagogía de la Insolencia. ¡Atreverse a cambiar las


Aulas erradicando lo tóxico!:
Causas de la pedagogía tóxica: clases estructuradas, contenidos poco
interesantes y desvitalizados, recursos tradicionales, falta de construcción
de aprendizajes.
Rasgos de la pedagogía de la Insolencia: ATREVERSE a disruptir y
desobedecer el orden impuesto y a integrar nuevas propuestas
innovadoras; ATREVERSE a romper con el orden impuesto, integrar
nuevas maneras de enseñar y aprender, integrar la educación emocional,
superar el aburrimiento y las rutinas, integrar al aula juegos, teatro, arte,
12

movimiento, risas, diversión…, disfrutar enseñando y que aprender sea


placentero e interesante.
2. Contenidos del área de Amenazas y estrés en la Escuela. Aulas resonantes:
Las amenazas en el aula y en la escuela. Situaciones amenazantes y
estresantes que provocan temor, ansiedad, incertidumbre, enojo, disgusto
o retraimiento. La imposibilidad de aprender bajo amenazas y estrés. El
estrés positivo y el estrés negativo.
Características de las aulas resonantes: desafíos apropiados, amigables y
seguras, humor y risa, recompensas, libre expresión, escucha atenta,
respeto a las diferencias, entre otras.
Actividades, juegos y propuestas didácticas para erradicar las amenazas y
construir aulas resonantes.
3. Contenidos del área de Neuroaprendizajes aplicados:
Los pilares del aprendizaje: atención, memoria, motivación y creatividad.
Actividades y metodologías que favorecen la atención, la retención, la
motivación y la creatividad. Actividades y metodologías que favorecen la
atención, la retención, la motivación y la creatividad.
Ser docentes de adolescentes. Actividades específicas para favorecer que
los adolescentes aprendan y disfruten aprendiendo.

4. Contenidos del área, de Aulas neurodidácticas y ambientes enriquecidos:


Las Aulas neurodidácticas. Los ambientes enriquecidos.
La importancia de un ambiente seguro y adecuado para el aprendizaje.
El enriquecimiento del aula con decoraciones temáticas, materiales
novedosos, recursos tecnológicos y multimediales, juegos, juguetes,
objetos y recursos sociodramáticos como títeres, marionetas, máscaras y
disfraces.
La creatividad y la expresión creativa. Escuelas creativas con aulas
creativas.
5. Contenidos del área de las Aulas positivas y emocionalmente inteligentes:
Escuelas y aulas como espacios emocionalmente inteligentes.
Las aulas resonantes y el clima emocional positivo, amigable y seguro.
Propuestas y actividades para aulas emocionalmente inteligentes, positivas
y resonantes: incluir mindfulness. Aulas felices con alumnos y alumnas
felices. La construcción de la autoestima.
Actividades, juegos y propuestas didácticas para la educación emocional.
13

PLAN DE ACCIONES

PARA LOS ALUMNOS Y ALUMNAS:

ACTIVIDAD N° 1
EJE 1: Atreverse con una nueva organización del espacio
físico del aula e integración de
nuevos recursos de aprendizaje a modo de ambiente enriquecido
Titulo: “Un minuto de atención plena”
Objetivos:
 Enfocar la atención y reparación por un minuto para fortalecer la concentración.
Participantes: Adolescentes, jóvenes del ciclo básico y orientado, Docentes del área y
de artística.
Recursos materiales: Un reloj despertador.
Breve explicaciones:
La actividad consiste en que los y las alumnas se ubican en
círculos y los y las docentes solicita que se relajen, con los ojos
abiertos, inhalen por la nariz y exhalen por la boca. Centrarse en
el sonido y ritmo de la respiración con suavidad. La respiración
adecuada será aquella que utilizan el abdomen o el vientre para
poder llevar a los pulmones. Durante este ejercicio, la mente
genera un sinfín de pensamientos que ayudan a refrescar la
mente, conseguir claridad y paz.
Autor/es consultados: “Prácticas de Mindfulness en el aula” en Bovazzi, Fabiana
(2019) Mindfulness en el aula. Bonum. Capítulo 6. Pág. 45/46

ACTIVIDA N° 2
EJE 1: Atreverse con una nueva organización del espacio físico del aula e integración de
nuevos recursos de aprendizaje a modo de ambiente
Título: “Escuchando música”.
Objetivo:
 Favorecer la concentración y la calma.
Participantes: Adolescentes, jóvenes del ciclo básico y orientado,
Docentes del área y de artística.
Recursos materiales: Computadora, parlantes y música relajante.
Breve explicación:
La actividad se llevara a cabo en el salón donde las y los docentes
organizarán en círculo a los alumnos y alumnas donde escucharán
música relajante. Se concentraran en el sonido, en la vibración de los
instrumentos, pensarán en un lugar que les gustaría estar. Además, se plantearan
consignas como: ¿Qué sensaciones les produjo al escuchar la melodía?, ¿Qué
emociones despertaron la música en cada uno de ellos y ellas?, y las respuestas las
anotaran en el pizarrón. Por último se abrirá un debate a modo de reflexión.
Autor/es consultados: “Prácticas de Mindfulness en el aula” en Bovazzi, Fabiana
(2019) Mindfulness en el aula. Bonum. Capítulo 6. Pág. 56/57
14

ACTIVIDAD N° 3
EJE 3: Crear un entorno enriquecido que facilite y favorezca el aprendizaje. Integrar
retos desafiantes, retroalimentación interactiva y los aportes del neuroaprendizaje
respecto a la atención, la memoria, la motivación y la creatividad.
Título: “Los nombres de las emociones”
Objetivo:
 Desarrollar capacidades de percepción y consideración del punto de vista del
otro.
 Hablar eficazmente de los sentimientos.
Participantes: Adolescentes, jóvenes del ciclo básico y orientado, Docentes del área y
de artística.
Recursos materiales: Revistas y diarios con imágenes de personas. Tijeras, papel.
Plasticolas, afiches y adhesivos.
Breve explicación:
Los y las docentes, organizarán en grupos pequeños a los
educandos. Los mismos seleccionarán y recortarán imágenes
que manifiesten dos emociones básicas: alegría y tristeza:
elegirán y formarán un grupo con figuras de personas que estén
alegres y otro con figuras de personas que estén tristes. Por
último, pegarán las imágenes en afiches separados. Las figuras
serán ubicadas a la izquierda de cada afiche, a fin de dejar un
amplio espacio a la derecha, donde contestarán las siguientes consignas: ¿Cómo se
dieron cuenta de qué están sintiendo las personas en las fotos o dibujos?, ¿Alguien
quiere contar lo que recuerda de una vez que se sintió alegre?, ¿Qué cosas los ponen
alegre a cada uno de ustedes?, ¿Alguna vez ustedes se sintieron tristes?
Realizarán un dibujo que represente una escena de una vez que estuvieron alegre y
otra de una vez que estuvieron triste.
Autor/es consultados: “Técnicas de aprendizaje emocional” en Maurín, Susana (2013)
Educación emocional y social en la escuela. Un nuevo paradigma estrategias y
experiencias. Bonum. Buenos Aires. Séptimo módulo. Pág. 193/194

ACTIVIDAD N° 4
EJE 2: Eliminar las amenazas y el estrés negativo del entorno de aprendizaje. Desandar
aulas disonantes y construir ambientes de aprendizaje resonantes.
Título: “TE VEO”
Objetivo:
 Desarrollar la atención. Generar empatía.
Participantes: Adolescentes, jóvenes del ciclo básico y
orientado, Docentes del área y de artística.
Recursos materiales: Colchonetas cantidad necesarias.
Breve explicación:
Los alumnos y alumnas se organizarán por parejas, uno
frente al otro. Durante un tiempo se deben mirar a los ojos
sin perder el contacto. Cuanto más dure el ejercicio, mayor será la conexión. Con esta
actividad los y las docentes pretenden, motivar, despertar la empatía y crear vínculos
afectivos en los estudiantes.
Autor/es consultados: “Prácticas de Mindfulness en el aula” en Bovazzi, Fabiana
(2019) Mindfulness en el aula. Bonum. Capítulo 6. Pág. 59
15

ACTIVIDAD N° 5
EJE 1: Atreverse con una nueva organización del espacio físico del aula e integración de
nuevos recursos de aprendizaje a modo de ambiente
Título: “Aprendizaje cooperativo” (Rompecabezas)
Objetivos:
 Emplear pasos dirigidos a la resolución de problemas y la toma de decisiones.
 Adquirir los conocimientos y afianzar las habilidades necesarias para la gestión
cooperativa.
Participantes: Adolescentes, jóvenes del ciclo básico y orientado, Docentes del área y
de artística.
Recursos materiales: Texto, fotocopias y tijeras.

Breve explicación:
Los y las docentes, organizan en pequeños grupos a
los alumnos y alumnas, les entregarán una parte del texto
original. El mismo deberán armarlo en forma coherente
con el aporte de cada uno de ellos y ellas. Por último,
como cierre de la actividad, realizarán una puesta en
común de cada uno de los grupos dando respuestas a los
siguientes interrogantes:
a) ¿Qué sintieron a lo largo de la actividad?
b) ¿Lograron cumplir con el objetivo grupal de integrar todas las piezas para armar
el texto completo?
c) ¿Todos realizaron aportes?, ¿Todos fueron escuchados?
d) ¿Qué sintieron ante la conducta individualista o indiferente de un compañero?
e) ¿Qué ventajas ven en el trabajo cooperativo?
Autor/es consultados: “Técnicas de aprendizaje emocional” en Maurín, Susana (2013)
Educación emocional y social en la escuela. Un nuevo paradigma estrategias y
experiencias. Bonum. Buenos Aires. Séptimo módulo. Pág. 234/235

ACTIVIDAD N° 6
EJE 4: Crear un aula emocionalmente inteligente. Que integre la Educación Emocional,
sus propuestas y sus pilares: 1.- Conciencia emocional, 2.- Regulación emocional, 3.-
Cambio/reciclaje y vinculación emocional y 4.- Creatividad emocional
Titulo: Taller “Lo decimos con mímicas”
Objetivo:
 Valorar las diferentes maneras de expresar la misma emoción y la propia
singularidad.
 Conocer y comprender las emociones comunicadas mediante lenguaje no verbal.
Participantes: Adolescentes, jóvenes del ciclo básico y orientado, Docentes del área y
de artística.
Recursos materiales: Carteles con letras grandes (cada cartel contiene el nombre de
una emoción). Maquillaje.
Breve explicación:
Los y las estudiantes realizarán un círculo: el juego se
llama “lo decimos con mímica”. Los carteles estarán
ubicados dados vueltas con la emoción oculta. Un
voluntario representará, sin palabras y en silencio, la
emoción que indica el cartel que le toque en suerte. El
resto de los alumnos y alumnas deberán observar
atentamente y luego adivinar qué expresaron sus
compañeros y compañeras. La actuación debe ser
exagerada, debido a la falta de comunicación verbal y
el resto de los jóvenes deberán decir el nombre de la
16

emoción representada. Por último realizarán una puesta en común, respondiendo los
siguientes interrogantes:
a) ¿Qué sintieron?, ¿Qué sienten en sus cuerpos con cada emoción?
b) ¿Cómo nos damos cuenta de qué emociones expresan las personas?
c) ¿Qué descubrieron con este juego?
d) ¿Por qué es importante saber darse cuenta de los sentimientos de las demás
personas?
e) ¿Pueden dar ejemplo de situaciones vividas, en las que una mala
interpretación de las señales verbales o corporales generó confusiones, malos
entendidos y problemas en la relación? Ejemplificar con experiencias
personales.
Autor/es consultados: “Técnicas de aprendizaje emocional” en Maurín, Susana (2013)
Educación emocional y social en la escuela. Un nuevo paradigma estrategias y
experiencias. Bonum. Buenos Aires. Séptimo módulo. Pág. 211/214

ACTIVIDAD N° 7
EJE 2: Eliminar las amenazas y el estrés negativo del entorno de aprendizaje. Desandar
aulas disonantes y construir ambientes de aprendizaje resonantes.
Titulo: “Aprendemos a ser optimistas y resilientes”
Objetivos:
 Construir la autoestima basada en una visión realista y valorizadora de sí mismo.
 Construir y afianzar matrices de aprendizaje basadas en el respeto a sí mismo y
de los otros.
Participantes: Adolescentes, jóvenes del ciclo básico y orientado, Docentes del área y
de artística.
Recursos materiales: Espejos cantidad necesarias, afiches, hojas y marcadores.

Breve explicación:
Los y las docentes, entregarán un pequeño espejo a los
alumnos y alumnas e introducirán el tema central: “Todas las
personas tienen cualidades: habilidades y cosas que sabemos
hacer bien, rasgos físicos, conductas beneficiosas. Ellos,
tomaran el espejo y observarán su propia imagen, luego
anotarán en su carpetas dos cualidades positivas, habilidades y
rasgos positivos aplicable a ellos mismos o al compañero y
compañera. Por último, todos reunidos en un gran círculo y si se
animan, cada uno cuenta a los demás las cualidades que escribió sobre ellos mismo o
del compañero u compañera.
Autor/es consultados: extraído del Módulo n° 4 Trabajo Práctico Presencial
Grupal.
17

ACTIVIDAD N° 8
EJE 2: Eliminar las amenazas y el estrés negativo del entorno de aprendizaje. Desandar
aulas disonantes y construir ambientes de aprendizaje resonantes.
Titulo: “Mi paisaje favorito”
Objetivo:

Participante: Adolescentes, jóvenes del ciclo básico y orientado, Docentes del área y
de artística.
Recursos materiales: Hojas cantidad necesarias, biromes o marcadores.
Breve explicación:

Primero realizaran ejercicios de respiración profunda, para


lograr la concentración plena. Luego se invitará a recordar un
paisaje que les guste mucho, imaginando estar allí, despertando
los sentidos, aromas y texturas. Luego de recorrer el lugar,
permanecer en silencio unos minutos. Se realizarán
intercambios verbales o se registrará a través de la creatividad
artística. La idea es que los alumnos y alumnas registren esas sensaciones, para que los
recuerdos afloren cuando se sienta mal.
Autor/es consultados: “Prácticas de Mindfulness en el aula” en Bovazzi, Fabiana
(2019) Mindfulness en el aula. Bonum. Capítulo 6. Pág. 62

ACTIVIDAD N° 9
EJE 3: Crear un entorno enriquecido que facilite y favorezca el aprendizaje. Integrar
retos desafiantes, retroalimentación interactiva y los aportes del neuroaprendizaje
respecto a la atención, la memoria, la motivación y la creatividad.
Titulo: “El banquete del ritmo”
Objetivos:
 Vincular los valores, la creatividad artística apuntando a lo colectivo.
 Participantes: docentes del área de Lengua y Literatura, de artística: Música y la
familia.
Recursos materiales: Computadora, parlante, telas, baldes y palos.
Breve explicación:
Los y las docentes, reúne al grupo de alumnos y
alumnas en el patio de la escuela para que representen
temas libres con diversos instrumentos y puedan imitar
con elemento elegido como: baldes, palo e imitar el sonido
de un instrumento musical, por ejemplo: una guitarra,
tambor y creando música con ello. Por último, realizaran
una puesta en común preguntando a los espectadores
(familias, amigos, compañeros y compañeras) ¿Qué les pareció la actuación?,
¿Participarían con ellos? E incluso podrían crear “Hip Hop”.
Autor/es consultados: https://www.youtube.com/watch?v=0wuh7NPeB6Q
18

ACTIVIDAD N° 10
EJE 4: Crear un aula emocionalmente inteligente. Que integre la Educación Emocional,
sus propuestas y sus pilares: 1.- Conciencia emocional, 2.- Regulación emocional, 3.-
Cambio/reciclaje y vinculación emocional y 4.- Creatividad emocional
Titulo: “Yo siento, el siente, ella siente”
Objetivo:
 Darse cuenta de los propios pensamientos y estados internos corporales y
emocionales.
 Desarrollar capacidades empáticas de percepción y consideración del punto de
vista del otro.
Participantes: docentes del área de Lengua y Literatura, de artística: teatro.
Recursos materiales: Lápiz, papel, pizarra, marcadores.
Breve explicación:

La actividad comenzará cuando los y las docentes presentan el


tema, escribiendo en la pizarra las siguientes oraciones:
a) Si mis compañeros y mis compañeras no me dejan jugar
con ellos y ellas, yo me siento…………….
b) Si yo no dejo a un compañero o compañera jugar
conmigo, él, ella se sentirá……………
c) ¿Cómo se siente una persona antes determinadas situaciones?
d) Por último a través de preguntas guiadas se inducirá a la reflexión de cada
emoción, por ejemplo: ¿por qué es importante darnos cuenta de lo que sentimos?,
¿cómo puedo darme cuenta que palabras cariñosas, favores afectó a otros u otras?
Además, se realizará una socializarán promoviendo la importancia de la empatía.
Autor/es consultados: “Técnicas de aprendizaje emocional” en Maurín, Susana (2013)
Educación emocional y social en la escuela. Un nuevo paradigma estrategias y
experiencias. Bonum. Buenos Aires. Séptimo módulo. Pág. 298/200.

ACTIVIDAD N° 11
EJE 2: Eliminar las amenazas y el estrés negativo del entorno de aprendizaje. Desandar
aulas disonantes y construir ambientes de aprendizaje resonantes.
Titulo: “Historietas”
Objetivo:
 Aprender estilos beneficiosos de diálogo interior, como herramienta para resolver
problemas.
 Elegir opciones de manera libre y consciente.
Participantes: docentes del área de Lengua y Literatura y de artística.
Recursos materiales: Hojas cantidad necesarias, marcadores, biromes.
Breve explicación:
Él, la docente entregará una hoja a cada alumno y alumna
para que elaboren una historieta de 3 (tres) viñetas con el fin de
armar una historia. En la primera viñeta dibujarán al personaje
principal en una situación desagradable (escolar, familiar o de
amistad…). En la segunda viñeta, lo representarán con un
pensamiento pesimista. En la tercera viñeta, lo dibujarán en
una situación optimista. Escribirán las palabras que se dice a sí
mismo, lo dibujarán con los gestos de la cara y del cuerpo que
indiquen qué sienten, mientras se dice esas palabras en su
interior. Por último, se realizará una puesta en común
respondiendo a los siguientes interrogantes a modo de reflexión: ¿Quiénes desean
mostrar y explicar su historieta a los compañeros y compañeras?, Qué se dicen a sí
mismos cuando les ocurre algo desagradable o cometen una equivocación?, ¿Pueden
dar ejemplos?, ¿Qué sienten cuando eligen hablarse a sí mismos de esa manera?
19

Autor/es consultados: “Técnicas de aprendizaje emocional” en Maurín, Susana (2013)


Educación emocional y social en la escuela. Un nuevo paradigma estrategias y
experiencias. Bonum. Buenos Aires. Séptimo módulo. Pág. 214/216

ACTIVIDAD N° 12
EJE 3: Crear un entorno enriquecido que facilite y favorezca el aprendizaje. Integrar
retos desafiantes, retroalimentación interactiva y los aportes del neuroaprendizaje
respecto a la atención, la memoria, la motivación y la creatividad.
Titulo: “Aprendiendo a alcanzar mis metas”
Objetivos:
 Fortalecer la autoestima, confianza y motivación.
 Sobrellevar la frustración.
Participantes: Docentes de las distintas áreas curriculares, alumnos de ambos ciclos
(Ciclo básico y Orientado).
Recursos materiales: Computadora, parlantes y música instrumental para relajación.
Breve explicación:

Esta actividad consiste en sentarse armando un


círculo, los y las docentes pondrán música instrumental
con el fin de lograr que los alumnos y alumnas piensen
en una meta que desean alcanzar, en la cual esperan
tener éxito en sus vidas personales, la dinámica de la
actividad es lograr que los y las estudiantes logren
motivarse en forma positiva hacia sus metas y
fortaleciendo sus hábitos.
Autor/es consultados: “Prácticas de Mindfulness en el aula” en Bovazzi, Fabiana
(2019) Mindfulness en el aula. Bonum. Capítulo 6. Pág. 60.

Para los y las docentes

ACTIVIDAD N° 13
EJE 1: Atreverse con una nueva organización del espacio físico del aula e integración de
nuevos recursos de aprendizaje a modo de ambiente.
Titulo: “Inspiro y sonrío”
OBJETIVO:
 Recurrir a la calma para poder trabajar posteriormente.
Recursos Materiales: Sillas cantidad necesarias.
Breve explicación:
Los y las docentes se reúnen y se sientan en el piso o en
sillas, inspiran y mientras tanto piensan “Al inspirar calmo mi
cuerpo” y durante la espiración lo decimos en el interior “Al
espirar sonrío” de tal forma podríamos relajar los músculos
faciales y nos aporta una sensación de alegría.
Se lo realizará durante 5 minutos mientras repetimos las
frases al inspirar y espirar. El guía mientras tanto comenta que debemos tomar
conciencia de estar vivo, dejar las preocupaciones disfrutando del presente.
Autor/es consultados: autoría del grupo.
20

ACTIVIDAD N° 14
EJE 4: Crear un aula emocionalmente inteligente. Que integre la Educación Emocional,
sus propuestas y sus pilares: 1.- Conciencia emocional, 2.- Regulación emocional, 3.-
Cambio/reciclaje y vinculación emocional y 4.- Creatividad emocional
Titulo: “El juego de la risa”
Objetivo:
 Fomentar la retroalimentación a nivel grupal.
Recursos materiales: tarjetas con diversos chistes escritos.
Breve descripción:
Los y las docentes, formarán dos hileras, uno detrás del otro.
Luego se enfrentaran quedando un docente frente de otro colega del
equipo contrario. El juego consiste en hacer reír a su oponente con
muecas, chistes (escritos en tarjetas) y diversas ocurrencias, pero
no tocarán a ningún participante. Aquél que se ría es el que pierde y
el punto será para el equipo contrario y así ganará el equipo que
logre mayor puntaje.
Autor/es consultados: https://babyradio.es/juegos-en-casa/la-risa-loca/

ACTIVIDAD N° 15
EJE 2: Eliminar las amenazas y el estrés negativo del entorno de aprendizaje. Desandar
aulas disonantes y construir ambientes de aprendizaje resonantes.
Titulo: “Las cuatro esquina”
Objetivo:
 Reconocer las propias emociones y la de los demás.
 Concienciar los estados internos emocionales.
Recursos materiales: Cuatro hojas tamaño A4, biromes, marcadores, cintas adhesivas.
Breve explicación:

En un salón de clases, se pegará una hoja en cada


esquina, en la primera estará escrito “siempre”, en la
segunda “nunca”, en la tercera “muchas veces” y en la
cuarta “pocas veces”. Los y las docentes se ubicarán en el
centro del aula, cuando el mediador haga una mención,
deberán ubicarse en el rincón que consideren adecuado.
 Cuando me enojo descargo yendo al gimnasio.
 Cuando estoy alegre abrazo a los demás.
 Tengo dominio de mis emociones y conciencia plena.
 Cuando no me siento bien recurro a la música.
 No comparto con nadie lo que me sucede en mi interior.
 Descargo conmigo mismo cuando algo me sale mal.
Luego de cada anuncio que realiza el guía, volverán todos al centro y reflexionaran el
motivo de cada acción.
Autor/es consultados: producción propia.
21

ACTIVIDAD N° 16
EJE 2: Eliminar las amenazas y el estrés negativo del entorno de aprendizaje. Desandar
aulas disonantes y construir ambientes de aprendizaje resonantes.
Titulo: “El cubo de las emociones”
Objetivo:
 Descubrir la importancia de sentirse bien, seguro y seguras confiado en el aula,
disfrutando de un ambiente enriquecido de aprendizaje.
Participantes: docentes de todas las áreas, directivos de toda la institución.
Recursos materiales: Dado de cartón grande. Cartulinas, temperas, marcadores.
Breve explicación:

En la sala de profesores, a medida que van llegando, toman el dado y


lo lanzan e imita la emoción que salió. Luego, cuenta a los presentes
cuándo se sintió así y cómo enfrentó la situación, ya sea en el aula o en
su casa. Por último, reflexionan todos juntos al respecto y ponen “cara
de contentos”. Los demás colegas pueden imitar el mismo juego.

Autor/re consultados: “Desarrollo emocional en el aula” en William de Fox, Sonia


(2014) Las emociones en la Escuela. Propuestas de educación emocional para el aula.
Aique. Buenos Aires pag. 142/143.

ACTIVIDAD N° 17
EJE 1: Atreverse con una nueva organización del espacio físico del aula e integración
de nuevos recursos de aprendizaje a modo de ambiente.
Titulo: “Mi isla”
Objetivos:
 Fomentar el trabajo colaborativo y/ cooperativo considerándolo la forma más
apropiada.
Recursos Materiales: aros y equipo de música.

Breve explicación:

Se distribuirá aros en el patio de la Institución, cada


docente ocupará un lugar y se lo denominará “isla”, se
explicará que nadie se debe ahogar y todos tendrán que
sobrevivir de forma conjunta.
El docente guía pondrá música y cuando ésta pare dirá
“Sube la marea”, a lo que cada docente buscará su isla de
forma rápida.
Se irá extrayendo un aro cada vez que suba la marea y ganarán el juego mientras
tanto todos hayan sobrevivido.
Autor/es consultados: autoría del grupo.
22

ACTIVIDAD N° 18
EJE 1: Atreverse con una nueva organización del espacio físico del aula e integración de
nuevos recursos de aprendizaje a modo de ambiente.
Título: “Mi problema es”
Objetivos:
 Generar la empatía.
Participantes: Docentes de las distintas áreas curriculares).
Recursos materiales: Los que se consideren necesario de acuerdo a los inventos.
Breve explicación:

Las y los docentes se reúnen en el salón y se plantea la siguiente


pregunta: ¿Qué problemas tenemos? ¿Cuál es tu problema más
importante en este momento? A lo que cada colega expresará su
situación y se apuntará en una pizarra, concluyendo “Así que el
problema es…”.
Se seleccionará un problema y el o la docente se colocará en el
centro y emite la frase “Mi problema es…”, a lo que cada grupo se
reunirá, formulará una solución y deberán convencer de que su
propuesta es la más acertada.
Si los miembros del grupo clase, consideran que no es la opción
más adecuada, el o la docente que ha planteado el problema elige otra de las opciones
ofertadas; así hasta analizarlas todas. Si ninguna de las soluciones aportadas por los
grupos es la más apropiada, volverán a juntarse los grupos para pensar otras
soluciones, asignando cada vez un espacio diferente de la clase para la nueva solución.
Autor/es consultados: “Programa Aulas Felices. Actividades por Niveles” en Arguís
Rey, Ricardo y otros (2012) Programa Aulas Felices. Psicología positiva aplicada a la
educación. Equipo SATI. Zaragoza. España. Proponemos ingresar en página 72 y
revisar las propuestas para los distintos niveles educativos hasta la página 120/121

ACTIVIDAD N° 19
EJE 3: Crear un entorno enriquecido que facilite y favorezca el aprendizaje. Integrar
retos desafiantes, retroalimentación interactiva y los aportes del neuroaprendizaje
respecto a la atención, la memoria, la motivación y la creatividad.
Titulo: Taller “Decir que sí, decir que no”
Objetivo:
 .Construir matrices de aprendizajes que generen responsabilidad en el empleo de la
libertad.
 Que desarrollen interacciones interpersonales, funcionales, flexibles, armónicas y
eficaces.
Participantes: Docentes de las distintas áreas curriculares).
Recursos materiales: Hojas cantidad necesarias, biromes, marcadores.
Breve explicación:

Los y las docentes formarán dos equipos. Un compañero o


compañera pide al otro que haga algo que nos parece incorrecto,
peligroso o injusto o que nos hace sentir incómodos e incómodas.
Cada pareja del equipo contrario, bosquejará un breve argumento
y un diálogo en el cual, uno le pide al otro que haga algo que a
éste le parece muy bien. Ambos equipos harán una
representación teatral de ese guión. Deberá quedar claramente
expresada cada una de las propuestas. También deberán
reflexionar sobre las expresiones del otro, tono de voz, gestos y
posturas corporales con que elijan comunicarse. Pueden agregar
23

improvisaciones durante la representación. Los y las docentes, preguntarán a modo de


cierre; ¿Los personajes pudieron aceptar o negarse de acuerdo con lo que deseaban?,
¿Qué sintieron al aceptar hacer algo que en realidad no deseaban?
Autor/es consultados: “Técnicas de aprendizaje emocional” en Maurín, Susana (2013)
Educación emocional y social en la escuela. Un nuevo paradigma estrategias y
experiencias. Bonum. Buenos Aires. Séptimo módulo. Pág. 232/234

EXPERIENCIAS QUE DEBEN APLICARSE EN LA ESCUELA:

ANTES DESPUÉS

Las aulas de la institución progresivamente fue cambiando, de pasar a ser aulas


donde los bancos estaban ubicados uno detrás del otro, ahora los alumnos se sientan en
grupos, o en círculos disrumpiendo el espacio. Además, las paredes se tiñeron de
colores, con láminas, afiches, recursos tecnológicos y juegos didácticos.

EXPERIENCIA con estudiantes (Eje: 2,3 y 4)

Los y las estudiantes del 1°, 2°, 3°, 4° y 5° año, luego de llevar a cabo la actividad
“Lo decimos con mímica”, compartieron su experiencia con el resto de los alumnos y
alumnas, sentados formando un círculo en el patio de la institución.
24

Cronograma:
 Tiempo destinado al proyecto:
“Segundo Trimestre del año 2021”

Recursos Didácticos y Digitales:

PARA LAS ACTIVIDADES DE LAS ALUMNAS Y ALUMNOS:

1) “Un minuto de atención plena”. Un reloj


despertador.
2) “Escuchando música”. Computadora,
parlantes y música relajante.
3) “Los nombres de las emociones”. Revistas
y diarios con imágenes de personas. Tijeras, papel. Plasticolas, afiches y
adhesivos.
4) “TE VEO”. Colchonetas cantidad necesarias.
5) “Aprendizaje cooperativo” (Rompecabezas). Texto, fotocopias y tijeras.
6) “Lo decimos con mímicas”. Carteles con letras grandes (cada cartel contiene
el nombre de una emoción). Maquillaje.
7) “Aprendemos a ser optimistas y resilientes”. Espejos cantidad necesarias,
afiches, hojas y marcadores.
8) “Mi paisaje favorito”. Hojas cantidad necesarias, biromes o marcadores.
9) “El banquete del ritmo”. Computadora, parlante, telas, baldes y palos.
10) “Yo siento, el siente, ella siente”. Lápiz, papel, pizarra, marcadores.
11) “Historietas”. Hojas cantidad necesarias, marcadores, biromes.
12) “Aprendiendo a alcanzar mis metas”. Computadora, parlantes y música
instrumental para relajación.

PARA LAS ACTIVIDADES DE LAS Y LOS DOCENTES:

1) Taller “Decir que sí, decir que no”. Hojas cantidad


necesarias, biromes, marcadores.
2) “Mi problema es”. Los que se consideren necesario de
acuerdo a los inventos.
3) “MI ISLA”. Aros y equipo de música.
4) “INSPIRO Y SONRÍO”. Sillas cantidad necesarias.
5) “EL JUEGO DE LA RISA”. Tarjetas con diversos chistes
escritos.
6) “LAS CUATRO ESQUINA”. Cuatro hojas tamaño A4, biromes, marcadores,
cintas adhesivas.
25

Evaluación del Proyecto:

A. Evaluación inicial:
Teniendo en cuenta el diagnóstico
realizado y que hay alumnos que les
cuesta participar en los espacios de
lenguaje artístico, como en danza y
teatros, él o la docente evaluará
propuestas pedagógicas que atiendan a situaciones mencionadas.
B. Evaluación en proceso:
A través de la observación y el seguimiento individual y grupal durante el
desarrollo de las distintas actividades planteadas.
C. Autoevaluación: los y las docentes que integramos la elaboración del presente
proyecto pretendemos ir evaluando las acciones programadas como manera de
ver si responden a las necesidades y a los intereses destacados en los alumnos y
alumnas, como así también la escuela. Los y las estudiantes llevarán un porfolio
con sus actividades, las mismas servirán para reflexionar y hacer explicitas las
concepciones y posibilitar mejorar en el proceso. Y, resultará una de las
estrategias mejores de conocimiento de los diferentes ritmos de estudios según
las características de los alumnos y alumnas.
D. Coevaluación: Análisis del impacto de las actividades entre estudiantes y
docentes en el trabajo directo con ellos utilizando el método cooperativo para
potenciar sus emociones y poder expresarlas.
E. Evaluación en proceso por parte de los y las alumnas: Para evaluar el
desempeño de los estudiantes, se sugiere que su realización se efectúe en
grupos. El proyecto está diseñado para que les resulte interesante, mediante
espacios de juegos, participación, reflexión y escucha en el aula para prevenir
situaciones que inhiban a los y las estudiantes a participar en los espacios de
Artística.
F. Evaluación Final: Se espera que la ejecución de las diversas practicas de
mindfuness, tanto para los y las estudiantes y los y las docentes promuevan una
pedagogía de la insolencia y lograr aulas con ambientes enriquecidos
26

Bibliografía:
 Acaso María y Megías Clara (2017) “Profesores contra la Pedagogía Tóxica”
Universidad Complutense y Universidad de Alcalá. Madrid. , Febrero 2017 Pág. 1
 Arguís Rey, Ricardo y otros (2012) “Programa Aulas Felices. Actividades por
Niveles” en Programa Aulas Felices. Psicología positiva aplicada a la educación.
Equipo SATI. Zaragoza. España. Proponemos ingresar en página 72 y revisar las
propuestas para los distintos niveles educativos.
 Bovazzi, Fabiana (2019) “Prácticas de Mindfulness en el aula” en Mindfulness en
el aula. Bonum. Capítulo 6.
 Cappi Gisela, Christello Milú y Marino María Cecilia (2009) “Educación Emocional.
Teoría y Actividades” en Educación Emocional. Programa de actividades para inicial y
primario. Bonum. Buenos Aires.
 Castro Santander, Alejandro y Reta Bravo, Cristina (2016) “Escuelas
emocionalmente inteligentes y positivas” en en Bienestar escolar. Calidad basada en la
convivencia. Bonum. Buenos Aires
 Carballo Márquez, Anna y Portero Tresserra, Marta (2019) “Diseño social del
cerebro. Aprendizaje Cooperativo” en 10 Ideas Claves. Neurociencia y Educación.
Aportaciones para el aula. Editorial Graó. Barcelona. Idea clave 8: “¿Esta nuestro
cerebro diseñado para el aprendizaje cooperativo?”
 Chercasky, Susana María (2018) “Pedagogía de la Insolencia” Fundación Terras.
Corrientes
 Fernández Coto, Roxana (2012) “Ambiente resonante” en Cerebrando el
aprendizaje. Editorial Bonum. Buenos Aires. Capítulo 7: El primer desafío del
capacitador: crear un ambiente resonante.
 Fernández Coto, Rosana (2013) “Neurobiología de las emociones” en Cerebrando
las emociones. Recursos teórico prácticos para usar nuestras emociones con
inteligencia. Bonum. Buenos Aires. Capítulos 2 y 4
 Guillen, Jesús C. (2017) “El cerebro un órgano social” en Neuroeducación en el
aula. De la teoría a la práctica. Amazon. Capítulo 8: Nos necesitamos.
 Guillén, Jesús (2017) “Breve recorrido por el cerebro” en Neuroeducación en el
Aula. De la teoría a la práctica. Amazon. Gran Bretaña. Capítulo 1
 Guillen, Jesús C. (2017) “Las emociones sí importan” en Neuroeducación en el
aula. De la teoría a la práctica. Capítulo 2: La letra con sangre no entra. Amazon.
 Immordino-Yang, Mary Elen (2013) “Bases neurocientíficas del aprendizaje” en
Emociones, aprendizajes y el cerebro. Explorando las implicancias de la Neurociencia
afectiva en Educación. Aique. Buenos Aires. Capítulo 4
 Jensen, Eric (2010) “El cerebro que aprende” en Cerebro y aprendizaje.
Competencias e implicaciones educativas. Narcea Ediciones. Madrid. Capítulo 2.
 Jensen, Eric (2010) “Entorno enriquecidos y cerebro” Capítulo 4 en Cerebro y
Aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Editorial Narcea. Madrid.
 Jensen, Eric (2010) “Educar a los alumnos para aprender a aprender” Capítulo 3
en Cerebro y Aprendizaje. Competencias e implicaciones educativas. Editorial Narcea.
Madrid
 Maurín, Susana (2013) “Técnicas de aprendizaje emocional” en. Educación
emocional y social en la escuela. Un nuevo paradigma estrategias y experiencias.
Bonum. Buenos Aires. Séptimo módulo.
 Marcial Enrique (2014).. Cerebro que aprende Cómo apasionarnos con el
conocimiento para transformar nuestra vida. Capítulo XIII Recuerdos de la Memoria.
Editorial Autoría. Buenos Aires
 Mora y Araujo, Juan (2018) “Aprender sin estrés. Conversaciones con sentido en
el aula” en G.T. de Podestá, María Eugenia y García Tavernier, Gabriela (Comps.)
Bienestar, emociones y aprendizaje. Aique. Buenos Aires
27

 Pérez, Marcial (2014) “Atentos con la atención” en Cerebro que aprende. Autoría
Editorial. Buenos Aires.
 Raspall, Lucas (2017) “Desafíos educativos. Ni tan tan ni muy muy” en Cerebro
con Abrojos en Neurociencias para educadores. Mucho más que cerebros, personas.
Editorial Homo Sapiens. Rosario. Santa Fe
 Raspall, Lucas (2017) “Estrés, eustrés, distrés” en Cerebro de teflón en
Neurociencias para educadores. Mucho más que cerebros, personas. Homo Sapiens.
Rosario. San
 Raspall, Lucas (2019) 1 “Ambientes y Aulas resonantes” en Cerebro con abrojos
en Neurociencias para educadores: mucho más que cerebros… ¡personas! Homo
Sapiens. Santa Fe ta Fe.
 Raspall, Lucas. Neurociencias para Educadores. “Cerebro con abrojos. La
distancia óptima”. Ediciones Homosapiens.
 Raspall, Lucas (2019) “Por qué un niño no aprende” en Neurociencias para
educadores: mucho más que cerebros… ¡personas! Homo Sapiens. Santa Fe.
Capítulo: Cerebro de Teflon.
 Rodríguez, Antonio (2018) “El currículo emocional” en EducaEMOción. La escuela
del corazón. Santillana. Madrid.
 Susana María ChercaskyFundación Terras (2018) Pedagogía de la Insolencia -
Corrientes. ArgentinaFundación Terras. Corrientes. Argentina www.terras.edu.ar
Página1.
 William de Fox, Sonia (2014) “Desarrollo emocional en el aula” en. Las emociones
en la Escuela. Propuestas de educación emocional para el aula. Aique. Buenos Aires.
 William de Fox, Sonia (2014) “El estrés en la escuela” en Las emociones en la
Escuela. Propuestas de educación emocional para el aula. Aique. Buenos Aires.
Capítulo 8.
 William de Fox, Sonia (2013) “El impacto de las emociones en el aprendizaje” en
G.T. de Podestá, María Eugenia, Rattazzi, Alexia, Williams de Fox, Sonia y Peiré,
Josefina (Comps.) El cerebro que aprende. Aique. Buenos Aires.
 William de Fox, Sonia (2014) “Desarrollo emocional en el aula” en Las emociones
en la Escuela. Propuestas de educación emocional para el aula. Aique. Buenos Aires.
 https://www.lecturalia.com/autor/1652/francisco-mora
 https://babyradio.es/juegos-en-casa/la-risa-loca/
28

CONCLUSIONES PERSONALES:

Soy, MÓNICA ALEJANDRA GÓMEZ, me desempeño


como profesora en Lengua y Literatura en la Escuela de Educación
Secundaria “Malvinas Argentinas” de la localidad de Avia Terai de la
provincia del Chaco. En primer lugar, debo mencionar que la
presente especialización, superó todas mis expectativas, estoy muy
feliz de haberla cursado, ya que aprendí términos como, (aulas
resonantes, neurodidácticas, ambientes enriquecidos, entre otros).
En segundo lugar, considero que debemos comenzar a desandar como dice Chercasky
y construir un nuevo lugar dentro de la pedagogía, la Pedagogía de la Insolencia, para
que revaloricemos y que reconceptualicemos dicho término, situándolo al interior de la
escuela, como herramienta de transformación y específicamente de ruptura de un orden
impuesto.
Por último, este reaprender fue constante e interesante, ya que pude apreciarlo a
través de cada módulo en cada actividad del Postitulo. También, agradecer a cada una
de las profesoras, por su predisposición, su paciencia en cada clase y a mi grupo de
colegas con las que compartí muchas horas de lecturas, alegrías, experiencias
irrepetibles en cada clase, en cada encuentro y más en estos tiempos que estamos

atravesando con cambios de todo tipo y particularmente en lo social. ¡Gracias y un

hasta luego!

Elegí cursar esta carrera, porque pensé en


nuevos desafíos y en nuevas estrategias de enseñanza
– aprendizaje. Como así también, me llevo una
experiencia increíble, cargada de nuevos
conocimientos. El afán de poder conocer y compartir
diversas metodologías, hizo que crea más en mí misma,
en el yo puedo, yo creo y yo investigo.
La dicha enorme de trabajar con excelentes amigas
– compañeras, fue más que suficiente, para lograr
encontrar otras miradas retrospectivas de innovaciones áulicas.
Por otro lado, las clases virtuales fueron dedicadas con mucho esmero
por todas las profesoras de la Fundación Terras; y eso es digno de destacar
29

pese al año atípico por el que estamos atravesando; decirles más que
gracias por todos los conocimientos impartidos.
En definitiva, como docentes buscamos diversos senderos que nos
motiven a crear, innovar y fortalecer las trayectorias escolares de nuestros
alumnos y alumnas

Mi nombres es: María Luján Rey,


Este postítulo logró enriquecerme plenamente en
ambos aspectos de mi vida, como mamá por darme
nuevas perspectivas de cómo enseñar a mis hijos
pequeños, como profesional porque me aportó un
sinnúmero de conocimientos y técnicas que no
tenía, también a nivel personal individual porque me
mostró muchas estrategías por ejemplo vinculadas
al Mindfulness para reconocer e intentar controlar
mis emociones, mediante la teoría de la insolencia a
atreverme a nuevos formatos y desafios en la
práctica diaria.
La verdad me encantó obtener y leer todos los materiales bibliográficos ya que
son muy enriquecedores, también fueun gusto poder asistir a todas las clases (porque
nunca falte a ninguna) y escuchar y sentir la calidez de las profes que con tanto
esmero prepararon sus exposiciones y ejercicicos.
Llegando al final de este postítulo pude darme cuenta de que me desperté en una
nueva perspectiva muy distinta a la tradicional manera de enseñar, es maravilloso ver
cómo he podido ampliar mis horizontes. Desde ya muchas gracias!!

Aula resonante,

cerebro compatible, es una

afirmación personalmente con gran

significado, ya que a partir de este

Postítulo pude entender actitudes,

comportamientos y conductas que

antes me parecían inaceptables, hoy

puedo entender, porque un niño feliz

aprende sin dificultad o un


30

adolescente vive al filo del riesgo. Soy docente con muchos años en el

sistema, trabajé el nivel primario y hoy en el secundario y día a día observo

a los estudiantes y puedo darme cuenta que son muy vulnerables, sensible,

si bien hay chicos/as rebeldes, esa rebeldía pide a gritos atención y sólo

con empatía podemos ayudar y salir adelante. Saber cómo funciona el

cerebro y cómo aprenden los sujetos, saber por qué actúan del tal o cual

manera, conocer las etapas por la que va pasando cada sujeto, tener en

cuenta que un ambiente alegre, colorido, atractivos, es sumamente

importante para que se lleve a cabo el proceso de enseñanza aprendizaje.

Como también la importancia de ponerse en el lugar del otro, la necesidad

innovar, cambiar, repensar el lugar del docente, es imperioso y necesario.

Vivimos en una sociedad que demanda otras necesidades, sujetos que

tienen otros intereses, conflictos y necesidades, donde los educadores

tenemos que ser capaces de revertir el fracaso escolar, la deserción o el

rechazo a la educación. Y sólo con amor podrá posible. Felicito a cada uno

de los profesores por la capacidad y manejo de la información. Gracias por

permitirme ser parte de TERRAS.

ANEXO
FOTOS DEL COLEGIO
31
32

También podría gustarte