Está en la página 1de 137

TÉCNICAS ESPECIALIZADAS DE

RESOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS EN
EL ÁMBITO COMERCIAL

Mecanismos Alternos de Solución de Controversias

Abril 2024
Empresas Características
● Entidad organizativa Beneficio económico
● Necesidades del sector Capital
Departamentos
● Solución Objetivo
● Mercado Privada/pública
● Acciones – necesidad

La unidad económica de producción o distribución


de bienes o servicios por establecimientos.
● Negociación mercantil ● Establecimiento comercial

● Es el conjunto de● Conjunto de bienes


trabajo, de elementos organizados por el
materiales y valores empresario para realizar
incorpóreos, coordinados los fines de la empresa.
para ofrecer con
propósito de lucro y de
manera sistemática
bienes o servicios.
Compromisos

Discrepancia

Comerciales

Conflicto comercial
· Conflicto percibido
· Conflicto
experimentado
· Conflicto manifiesto

Niveles de conflicto
Alternative Dispute Solución Alternativa de
Resolution ADR Controversias/Diferencias

Rapidez*

Justicia Confianza

Eficacia

Eficiencia
Mecanismos de Solución de Controversias
Mediación/
conciliación

Negociación

Facilitación

Arbitraje
Vías de Consultas
solución de Enfoque inicial
Informales/formales
conflictos
comerciales Mediación
Tercero
Voluntario

Arbitraje
Formal
Laudo
FOROS
➔ OMC
➔ OMPI
➔ CIADI
➔ ICC
➔ CPA
➔ ABA
• Informalidad.
• No se requiere representación
formal*
Características

• Las reglas de procedimientos son


flexibles
• Mucha menos documentación
escrita y evidencia*
comunes

• Aplicación de la equidad
• ADR busca equidad, alcanzado
por un tercero neutral o
negociado entre las propias partes
• Contacto directo entre las partes.
• Diálogo directo y oportunidad de
reconciliación entre los litigantes,
Características

más confidencialidad, flexibilidad


en el diseño de acuerdos creativos,
menos poder para citar
comunes

información, menos poder –o


poder limitado de ejecución-
➔ Áreas especializadas
➔ Disputas técnicas
➔ Soluciones más efectivas
➔ Tribunales ad hoc
➔ Flexibilidad para producir
resultados satisfactorios
para las partes
➔ Costos
Arbitraje comercial Se utiliza para solucionar controversias entre
comerciantes, industriales, banqueros o proveedores
de servicios, o entre uno de éstos y un tercero sobre
materia mercantil, inclusive inversiones.
Acto jurídico celebrado por instrumento público o
privado, por medio del cual personas naturales o
jurídicas, de derecho público interno o internacional,
capaces de contratar, se acogen a la decisión de
árbitros para la solución de una controversia ya
existente, sea que se haya iniciado ya un litigio o no.
Debe contener el objeto de la controversia, el nombre
y domicilio del árbitro o árbitros o de un tercero con
facultad de designar los árbitros.
Sistema multilateral
de comercio

Organización Mundial del Comercio


Comercio internacional

Es el intercambio de bienes o servicios entre países.


Los acuerdos de libre comercio facilitan el comercio
internacional al reducir las barreras comerciales
-Reducción de aranceles.

La Organización Mundial del Comercio (OMC)


trabaja para facilitar el comercio internacional
mediante la creación de reglas y estándares
globales que luego son adoptados por sus países
miembros.
HISTORIA DE LA OMC
HISTORIA OMC
1.Creación de la OMC:
1. La OMC se estableció el 1 de enero de 1995 como sucesora del Acuerdo
General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT).
2. Su objetivo principal es facilitar el comercio internacional y resolver
disputas comerciales.
2.Funciones y principios:
1. La OMC promueve la no discriminación, tratando a todos los miembros por
igual.
2. Fomenta la liberalización del comercio, reduciendo barreras arancelarias y
no arancelarias.
3. Proporciona un mecanismo de solución de controversias para resolver
disputas comerciales.
3.Rondas de negociación:
1. Las rondas de negociación son ciclos de conversaciones para mejorar las
reglas comerciales.
2. La Ronda de Uruguay (1986-1994) condujo a la creación de la OMC.
4.Desafíos actuales:
1. La OMC enfrenta desafíos como subsidios agrícolas, propiedad intelectual,
y comercio electrónico.
Miembros
164 Miembros desde el 29 de julio de 2016, con la fecha de adhesión a la OMC
Gobiernos con la condición de observador
Andorra
Argelia
Azerbaiyán
Bahamas
Belarús
Bhután
Bosnia y Herzegovina
Comoras
Curazao
Etiopía
Guinea Ecuatorial
Irán
Iraq
Libia
República Árabe Siria
República Libanesa
Santa Sede
Santo Tomé y Príncipe
Serbia
Somalia
Sudán
Sudán del Sur
Timor-Leste
Turkmenistán
Uzbekistán
¿De quién es la OMC?
La OMC es una organización “dirigida por los
Miembros” en la que las decisiones se adoptan por
consenso entre los gobiernos de todos los países
Miembros.

Dirigen la OMC los gobiernos Miembros. Todas las decisiones importantes son
adoptadas por la totalidad de los Miembros, ya sea por sus Ministros (que se
reúnen por lo menos una vez cada dos años) o por sus embajadores o delegados
(que se reúnen regularmente en Ginebra). Las decisiones se adoptan
normalmente por consenso.

A ese respecto, la OMC es diferente de otras organizaciones internacionales, por


ejemplo el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional. En la OMC no se
delega la autoridad en una junta de directores ni en el jefe ejecutivo de la
Organización.
Máxima autoridad:
la Conferencia
Ministerial

Así pues, la OMC pertenece a sus Miembros. Los países adoptan sus decisiones por
conducto de diversos consejos y comités integrados por todos los Miembros de la
OMC. El órgano más importante es la Conferencia Ministerial, que debe reunirse por
lo menos una vez cada dos años. La Conferencia Ministerial puede adoptar
decisiones sobre todas las cuestiones que se planteen en el marco de cualquiera de
los acuerdos comerciales multilaterales.
Entre las conferencias
ministeriales, la labor

Consejo General bajo


cotidiana está a cargo
de tres órganos:
Segundo nivel: el
el Consejo General
el Órgano de Solución
de Diferencias
el Órgano de Examen
tres formas

de las Políticas
Comerciales
Tercer nivel: consejos

esfera de comercio, y
Otros tres consejos — cada
uno de los cuales se ocupa
de una amplia esfera de
para cada amplia
comercio — rinden informe
otros órganos al Consejo General:

- Consejo del Comercio de


Mercancías
- Consejo del Comercio de
Servicios
- Consejo de los Aspectos de
los Derechos de Propiedad
Intelectual relacionados con
el Comercio (Consejo de los
ADPIC)
Cuarto nivel: hasta el quid de la cuestión
Cada uno de los consejos de nivel superior tiene órganos subsidiarios.
El Consejo del Comercio de Mercancías tiene 11 comités que se ocupan de temas
específicos (agricultura, acceso a los mercados, subvenciones, medidas antidumping, etc.).
También en este caso están integrados por todos los países Miembros. Rinden también
informe al Consejo del Comercio de Mercancías el Órgano de Supervisión de los Textiles,
que consta de un presidente y 10 miembros que actúan a título personal, y los grupos que
se ocupan de las notificaciones (los gobiernos informan a la OMC de las políticas o medidas
que aplican o se proponen aplicar) y de las empresas comerciales del Estado.
En cuanto al Consejo del Comercio de Servicios, sus órganos subsidiarios se ocupan de
los servicios financieros, las reglamentaciones nacionales, y las normas del AGCS y los
compromisos específicos contraídos en su marco.
Al nivel del Consejo General, el Órgano de Solución de Diferencias tiene también dos
auxiliares: los “grupos especiales” de solución de diferencias, compuestos de expertos y
establecidos para emitir un dictamen sobre diferencias sin resolver, y el Órgano de
Apelación, que se ocupa de las apelaciones.
Mecanismo de
solución de
diferencias de
la OMC
Diferencias de
México
Organización Mundial del Comercio
Estado – Estado
Organización Mundial del Comercio
Participación de México como
demandado
México-Jarabe de Maíz Solución de
México-Telecomunicaciones
México-Medidas antidumping sobre
controversias
el arroz
México-Impuestos sobre los refrescos
México-Tuberías de Guatemala
México-Aceite de Oliva
•Estado – Estado
Organización Mundial del Comercio
Participación de México como reclamante
Costa Rica-Aguacate (DS524)
CE-Bananos III (DS27)
Guatemala-Cemento I (DS60)
Guatemala-Cemento II (DS156)
Estados Unidos-Enmienda Byrd (DS234)
Estados Unidos-Cemento (DS281)
Solución de
Estados Unidos-Medidas Antidumping sobre Tubería
Petrolera (DS282)
controversias
Estados Unidos-Acero Inoxidable (DS344)
Estados Unidos-Atún (DS381)
Estados Unidos-Cool (DS386)
China-Devoluciones, Reducciones o Exenciones de
Impuestos (DS359)
China-Donaciones, Préstamos e Incentivos (DS388)
China-Medidas Relativas a la Exportación de Diversas
Materias Primas (DS398)
1. Nación más favorecida (NMF): igual trato para todos los demás
En virtud de los Acuerdos de la OMC, los países no pueden normalmente establecer
discriminaciones entre sus diversos interlocutores comerciales. Si se concede a un país una
ventaja especial (por ejemplo, la reducción del tipo arancelario aplicable a uno de sus
productos), se tiene que hacer lo mismo con todos los demás Miembros de la OMC.

Este principio se conoce como el trato de la nación más favorecida (NMF) (véase el recuadro).
Tiene tanta importancia que es el primer artículo del Acuerdo General sobre Aranceles
Aduaneros y Comercio (GATT), que regula el comercio de mercancías. El principio NMF es
también prioritario en el Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (AGCS) (artículo 2) y en
el Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el
Comercio (ADPIC) (artículo 4), aunque en cada Acuerdo este principio se aborda de manera
ligeramente diferente. En conjunto, esos tres Acuerdos abarcan las tres esferas principales del
comercio de las que se ocupa la OMC.

Se permiten ciertas excepciones. Por ejemplo, los países pueden establecer un acuerdo de libre
comercio que se aplique únicamente a los productos objeto de comercio dentro del grupo y
hacer discriminaciones con respecto a los productos de terceros países. O pueden otorgar
acceso especial a sus mercados a los países en desarrollo. O bien un país puede poner
obstáculos a los productos que se consideren objeto de un comercio desleal procedentes de
países específicos. Y, en el caso de los servicios, se permite que los países, en ciertas
circunstancias restringidas, apliquen discriminaciones. Sin embargo, los acuerdos sólo
permiten estas excepciones con arreglo a condiciones estrictas. En general, el trato NMF
significa que cada vez que un país reduce un obstáculo al comercio o abre un mercado, tiene
que hacer lo mismo para los mismos productos o servicios de todos sus interlocutores
comerciales, sean ricos o pobres, débiles o fuertes.
2. Trato nacional: igual trato para nacionales y extranjeros Las mercancías
importadas y las producidas en el país deben recibir el mismo trato, al
menos después de que las mercancías extranjeras hayan entrado en el
mercado. Lo mismo debe ocurrir en el caso de los servicios extranjeros y los
nacionales, y en el de las marcas de fábrica o de comercio, los derechos de
autor y las patentes extranjeros y nacionales.

Este principio de “trato nacional” (dar a los demás el mismo trato que a los
nacionales) figura también en los tres principales Acuerdos de la OMC
(artículo 3 del GATT, artículo 17 del AGCS y artículo 3 del Acuerdo sobre los
ADPIC), aunque también en este caso se aborda en cada uno de ellos el
principio de manera ligeramente diferente.

El trato nacional sólo se aplica una vez que el producto, el servicio o la obra
de propiedad intelectual ha entrado en el mercado. Por lo tanto, la
aplicación de derechos de aduana a las importaciones no constituye una
transgresión del trato nacional, aunque a los productos fabricados en el país
no se les aplique un impuesto equivalente.
Medidas en litigio
Medida en litigio: Ley del Impuesto sobre las Bebidas
Alcohólicas del Japón, que estableció un sistema de
impuestos interiores aplicables a todas las bebidas
alcohólicas a tipos impositivos diferentes, en función
de la categoría en que estuvieran comprendidas. La
ley del impuesto en litigio gravaba el shochu con un
tipo más bajo que el aplicable a los demás productos.

Producto en litigio: “vodka y otras bebidas


alcohólicas, como los licores, el gin, la ginebra, el ron, el
whisky y el brandy” y el “shochu nacional”.
Artículo III.3 del GATT (trato nacional – impuestos y
cargas), primera frase (productos similares): el
vodka estaba gravado a un nivel superior que el
Constataciones

shochu, en infracción de lo dispuesto en la primera


frase del artículo III.2, aceptando la interpretación del
Grupo Especial de que la primera frase del artículo III.2
requiere un examen de la conformidad de las medidas
de imposición de impuestos interiores basado en la
determinación de dos elementos: i) si los productos
nacionales e importados gravados son similares; y ii) si
los impuestos aplicados a los productos importados
son superiores a los aplicados a los productos
nacionales similares.
Artículo III.2 del GATT (trato nacional – impuestos y
cargas), segunda frase – productos directamente
competidores o sustituibles): Grupo Especial de que el
shochu y el whisky, el brandy, el ron, el gin, la ginebra y los
licores no estaban gravados al mismo nivel, con el fin de
Constataciones

proteger la producción nacional, en infracción de lo


dispuesto en la segunda frase del párrafo 2 del artículo III.

***El Órgano de Apelación, modificando parte del razonamiento de Grupo


Especial, aclaró tres cuestiones que se deben abordar por separado para
determinar si una determinada medida es incompatible con la segunda
frase del párrafo 2 del artículo III: i) si los productos nacionales y los
importados son productos directamente competitivos o sustituibles; ii) si
los productos nacionales y los importados que son directamente
competitivos o sustituibles no están “sujetos a un impuesto similar”; y iii) si
la sujeción a un impuesto distinto de los productos nacionales y los
importados que son directamente competitivos o sustituibles tiene por
objeto proteger la producción nacional.
Constataciones

Artículo III.1 del GATT (trato nacional – principios


generales): al ser una disposición que contiene principios
generales, informa el resto del artículo III y explicó además
que, debido a las diferencias entre los textos de las dos frases,
el artículo III.1 informa de distintas maneras la primera y la
segunda frases del párrafo 2 de dicho artículo.
Medida en litigio: La realización de una investigación
antidumping por parte de México sobre las importaciones de
Medidas en litigio jarabe de maíz con alta concentración de fructosa
procedentes de los Estados Unidos.
La determinación preliminar de la existencia de dumping y
de daño, y la consiguiente imposición de medidas
provisionales sobre las importaciones de jarabe de maíz con
alta concentración de fructosa procedentes de los Estados
Unidos
La imposición de derechos antidumping definitivos a las
importaciones de jarabe de maíz con alta concentración de
fructosa procedentes de los Estados Unidos, sobre la base de
la resolución final revisada de la Secretaría de Economía de
México (SECOFI)

Producto en litigio: el jarabe de maíz con alta concentración


de fructosa procedente de los Estados Unidos.
Artículo 5.2 del AAD (iniciación de la investigación –
solicitud): el Grupo Especial rechazó la alegación de
los Estados Unidos de que en este caso la solicitud
antidumping era incompatible con el artículo 5.2
Constataciones

porque no había pruebas suficientes de amenaza de


daño importante. El solicitante sólo tiene que
proporcionar esa información si dispone
razonablemente de ella.
Artículo 12.1 del AAD (notificación de la iniciación): el
Grupo Especial rechazó la alegación de los Estados
Unidos de que el artículo 12.1 obliga a las autoridades
investigadoras a abordar, en el anuncio de iniciación,
la definición de la rama de producción nacional
pertinente.
Artículo 5.3 (iniciación de la investigación), artículo
5.8 (terminación de la investigación) y artículo 6.4
(pruebas) del AAD: el Grupo Especial rechazó las
alegaciones de los Estados Unidos: i) de que México no
Constataciones

disponía de pruebas sobre la existencia de daño y de


relación causal entre las importaciones objeto de
dumping y el daño que fueran suficientes para
justificar la iniciación de la investigación con arreglo al
artículo 5; y ii) que México había actuado en
contravención del artículo 5.8 cuando no rechazó la
solicitud de la rama de producción nacional. Ni el
artículo 5.3 ni el artículo 6.4 obligan a una autoridad a
resolver todas las cuestiones de hecho antes de la
iniciación.
Artículo 3 del AAD (determinación de la existencia de daño –
amenaza de daño): el Grupo Especial constató que México había
infringido los párrafos 1, 4 y 7 del artículo 3 al abstenerse de
examinar todos los factores de daño con arreglo a lo dispuesto en
el artículo 3, porque una investigación de la existencia de
amenaza de daño importante obliga a examinar no sólo los
Constataciones

factores relacionados con la amenaza de daño importante, sino


también los relacionados con la repercusión de las importaciones
en la rama de producción nacional (artículo 3.4). El Grupo Especial
constató que en su análisis de la amenaza de daño importante
México no había examinado la rama de producción “en su
conjunto”, como requiere el artículo 3.4, ya que sólo examinó una
parte de la producción de la rama de producción, infringiendo así
los párrafos 1, 2, 4 y 7 del artículo 3. El Grupo Especial constató que
México había infringido el párrafo 7 i) del artículo 3 porque no
había examinado un determinado hecho relacionado con el
contexto de su determinación de existencia de amenaza y de
probabilidad de un aumento sustancial de las importaciones.
Artículo 3 del AAD (determinación de la existencia de daño –
amenaza de daño): el Grupo Especial constató que México había
infringido los párrafos 1, 4 y 7 del artículo 3 al abstenerse de
examinar todos los factores de daño con arreglo a lo dispuesto en
el artículo 3, porque una investigación de la existencia de
amenaza de daño importante obliga a examinar no sólo los
Constataciones

factores relacionados con la amenaza de daño importante, sino


también los relacionados con la repercusión de las importaciones
en la rama de producción nacional (artículo 3.4). El Grupo Especial
constató que en su análisis de la amenaza de daño importante
México no había examinado la rama de producción “en su
conjunto”, como requiere el artículo 3.4, ya que sólo examinó una
parte de la producción de la rama de producción, infringiendo así
los párrafos 1, 2, 4 y 7 del artículo 3. El Grupo Especial constató que
México había infringido el párrafo 7 i) del artículo 3 porque no
había examinado un determinado hecho relacionado con el
contexto de su determinación de existencia de amenaza y de
probabilidad de un aumento sustancial de las importaciones.
Constataciones

Artículo 7.4 del AAD (medida provisional): el Grupo Especial


constató que la aplicación de la medida antidumping provisional
por un período superior a seis meses era incompatible con el
artículo 7.4.
Artículos 10 (retroactividad) y 12 (explicación de la
determinación) del AAD: el Grupo Especial concluyó que la
percepción retroactiva por México de derechos antidumping
definitivos era incompatible con el artículo 10.2, porque esa
aplicación retroactiva para el período de la medida provisional
requiere que la autoridad constate concretamente que, de no
Constataciones

existir las medidas provisionales, el efecto de las importaciones


objeto de dumping habría dado lugar a una determinación de
existencia de daño para la rama de producción nacional. El Grupo
Especial constató también la existencia de una infracción del
artículo 12, en el que se establecen los requisitos para la
notificación pública de una determinación positiva definitiva,
porque la determinación de México no contenía explicación
alguna de los hechos y conclusiones subyacentes en su decisión
de aplicar retroactivamente los derechos antidumping. El Grupo
Especial constató asimismo que el hecho de que México se
hubiera abstenido de devolver las fianzas percibidas en el marco
de la medida provisional era incompatible con el artículo 10.4.
Identificación de las medidas en litigio (anotar contraparte)

Identificación de preceptos legales

Explicación de incumplimientos
Ejercicio OMC

Congruencia en argumentos - Estructura de


presentación de argumentos (orden de ideas)

Investigación previa - datos recabados de la


contraparte

Explicación de antecedentes (en caso de abordarlo


durante la audiencia)

Presentación - control de nervios


Tratados
Los APPRIs son tratados Las disposiciones de estos

Recíproca de las Inversiones


tratados principalmente:
internacionales diseñados
• Favorecen la existencia de un
con la finalidad de piso parejo para la
Qué son los Acuerdos de
fomentar los flujos de
Promoción y Protección competencia;
inversión internacional y • Establecen un marco legal de
brindar certidumbre a las protección y seguridad para
operaciones que realizan los inversionistas y sus
los inversionistas inversiones;
• Garantizan el control de los
extranjeros.
inversionistas sobre sus
inversiones; y,
• Prevén un mecanismo de
solución de diferencias
inversionista –Estado cuando
(APPRIs)

se contravenga alguna
disposición de estos APPRIs y
se haya causado un daño a las
inversiones de los
inversionistas.
Alemania Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la

de las Inversiones (APPRIs)


Acuerdos para la Promoción
República Federal de Alemania sobre Promoción y

y la Protección Recíproca
Protección Recíproca de las Inversiones

Argentina Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno de la República Argentina
para la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones
Austria Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la
República de Austria sobre la Promoción y Protección
de las Inversiones

Bahréin Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno del Reino de Bahréin para la
Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones

Belarús Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno de la República de Belarús
para la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones
Bélgica y Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la
Luxemburgo Unión Económica Belgo-Luxemburguesa sobre la
Promoción y Protección Recíproca de Inversiones

China Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno de la República Popular
China para la Promoción y Protección Recíproca de
las Inversiones
Corea Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno de la República de Corea
para la Promoción y Protección Recíproca de
Inversiones
Cuba Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la

de las Inversiones (APPRIs)


Acuerdos para la Promoción
República de Cuba para la Promoción y Protección

y la Protección Recíproca
Recíproca de las Inversiones

Dinamarca Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno del Reino de Dinamarca
para la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones
Emiratos Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos
Árabes Mexicanos y el Gobierno de los Emiratos Árabes
Unidos Unidos para la Promoción y Protección Recíproca de
Inversiones
Eslovaquia Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la
República Eslovaca para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones

España Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca


de Inversiones entre los Estados Unidos Mexicanos y
el Reino de España

Finlandia Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno de la República de Finlandia
para la Promoción y Protección Recíproca de
Inversiones
Francia Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno de la República Francesa
para la Promoción y Protección Recíprocas de
Inversiones
Grecia Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno de la República Helénica
para la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones
Hong Kong Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos

de las Inversiones (APPRIs)


Acuerdos para la Promoción
Mexicanos y el Gobierno de la Región Administrativa

y la Protección Recíproca
Especial de Hong Kong de la República Popular
China para la Promoción y Protección Recíproca de
Inversiones
Islandia Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos
Mexicanos y el Gobierno de la República de Islandia
para la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones

Italia Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno de la República Italiana para
la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones

Kuwait Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno del Estado de Kuwait para la
Promoción y Protección Recíproca de Inversiones

Países Acuerdo para la Promoción y Protección Recíproca


Bajos de las Inversiones entre los Estados Unidos
Mexicanos y el Reino de los Países Bajos

Portugal Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la


República Portuguesa sobre la Promoción y
Protección Recíproca de las Inversiones

Reino Unido Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno del Reino Unido de Gran
Bretaña e Irlanda del Norte, para la Promoción y
Protección Recíproca de las Inversiones
República Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la

de las Inversiones (APPRIs)


Checa

Acuerdos para la Promoción


República Checa para la Promoción y Protección

y la Protección Recíproca
Recíproca de las Inversiones

Singapur Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno de la República de Singapur
para la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones

Suecia Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno del Reino de Suecia para la
Promoción y Protección Recíproca de las Inversiones

Suiza Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la


Confederación Suiza para la Promoción y Protección
Recíproca de las Inversiones

Trinidad y Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos


Tobago Mexicanos y el Gobierno de la República de Trinidad
y Tobago para la Promoción y Protección Recíproca
de las Inversiones

Turquía Acuerdo entre el Gobierno de los Estados Unidos


Mexicanos y el Gobierno de la República de Turquía
para la Promoción y Protección Recíproca de las
Inversiones

Uruguay Acuerdo entre los Estados Unidos Mexicanos y la


República Oriental del Uruguay para la Promoción y
la Protección Recíprocas de las Inversiones
Otros Acuerdos en materia
de inversión
Brasil

• Acuerdo de Cooperación y de Facilitación de las Inversiones


entre los Estados Unidos Mexicanos y la República
Federativa del Brasil

Lista de Estados Contratantes y Signatarios del


Convenio del CIADI
• Convenio sobre Arreglo de Diferencias Relativas a
Inversiones entre Estados Nacionales y de Otros Estados
(Convenio CIADI)

Lista de Países Miembros

• Convenio Constitutivo del Organismo Multilateral de


Garantía de Inversiones (MIGA)
Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, países bajos, Portugal, Reino Unido y Suecia
Acuerdo de Asociación Económica, Concertación Política y Cooperación entre los Estados Unidos Mexicanos y la Comunidad Europea y sus
Estados Miembros (TLCUEM)

Tratados de Libre Comercio con Australia, Brunei Darussalam, Canadá, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelandia, Perú, Singapur y Vietnam
Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (TIPAT)

Chile Tratado de Libre Comercio entre la República de Chile y los Estados Unidos Mexicanos

Chile, Colombia y Perú Protocolo Adicional al Acuerdo Marco de la Alianza del Pacífico
Capítulos de Inversión

Colombia Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos, la República de Colombia y la
República de Venezuela

Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua Tratado de Libre Comercio entre los Estados
Unidos Mexicanos y las Repúblicas de Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua

Estados Unidos y Canadá Tratado entre los Estados Unidos Mexicanos, los Estados Unidos de América y Canadá
(T-MEC)

Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y los
Estados de la Asociación Europea de Libre Comercio (AELC)

Japón Acuerdo para el Fortalecimiento de la Asociación Económica entre los Estados Unidos Mexicanos y el
Japón

Panamá Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República de Panamá

Perú Acuerdo de Integración Comercial entre los Estados Unidos Mexicanos y la República del Perú

Uruguay Tratado de Libre Comercio entre los Estados Unidos Mexicanos y la República Oriental del Uruguay
Estado – Estado
Tratado entre México, Estados
Unidos y Canadá (T-MEC)

Capítulo 31 (Solución de Solución de


Controversias) controversias
Reglas de Origen en el Sector
Automotriz
Política energética
Glifosato y maíz transgénico* (Cap 9)
Inversionista-Estado
Tratado entre México, Estados
Unidos y Canadá (T-MEC) Solución de
controversias
Capítulo 14 (Inversión)
Trato Nacional
Trato Nación más Favorecida
Nivel mínimo de Trato
Inversionista – Estado
Casos en contra de México
• Avisos de Intención Activos
• Talos
• Margarita Jenkins et. al.
• Gulf Investments & Services Ltd.
• L1bero Partners LP y el Sr. Fabio M.
Covarrubias Piffer
• AMERRA Capital Management LLC y
otros
• Doups Holdings LLC
• Sepadeve International LLC
• Gonzalo Mora Velarde
• L1bero y otros
• Primero Mining Corp
• Dal Tile Corporation y Dal Tile
Internacional
• Jinlong Dongli Minera Internacional
• Tralje International Finance, B.V.
• CMSA B.V.
• Coeur Mining Inc.
- First Majestic Silver Corp
- Finley Resources Inc. y otros
- Terence Highlands
- Lion Mexico Consolidated LP
- Shanara Maritime
Casos activos

International, S.A., y Marfield


Ltd. Inc
- B-Mex, LLC y otros
- Legacy Vulcan y Calizas
Industriales del Carmen
- Oro Negro
- Odyssey
- Espíritu Santo Holdings
•Eutelsat
•Vento Motorcycles
•Joshua Dean Nelson
•Carlos Sastre
•Pacc Offshore Services Holding
•Coӧperative Rabobank U.A
•Azinian
•Metalclad Corporation
•Waste Management II
•Marvin Roy Feldman Karpa
•Técnicas Medioambientales, S. A.
•Fireman´s Fund Insurance Company
•Waste Management Inc.
•GAMI Investments, Inc.
•Thunderbird
•Bayview
•Procedimiento de Consolidación Corn Products International, Inc.
•Archer Daniels Midland Co. Y Tate & Lyle Ingredients Americas, Inc.
•Gemplus, S. A. y Talsud, S. A.
•Corn Products International
•Cargill Inc.
•Abengoa, S. A. y COFIDES, S. A.
•KBR
•Telefónica

Casos concluidos
Descripción general
de un arbitraje –
Arbitraje en virtud del
Convenio del CIADI
(Reglas de 2022)
El Convenio del CIADI
Establece el marco para el desarrollo de un procedimiento de
Arbitraje de inversión arbitraje. Las disposiciones procesales principales se encuentran
contenidas en los Capítulos IV a VII del Convenio. Las condiciones
para que exista jurisdicción se encuentran contenidas en el Capítulo
II.
Todas las disposiciones del Convenio son obligatorias, excepto
cuando el Convenio autorice a las partes a acordar lo contrario.
Cualquiera cuestión de procedimiento no prevista en el Convenio o
en las Reglas de Arbitraje aplicables será resuelta por el Tribunal a su
entera discrecionalidad (Artículo 44 del Convenio).
Las Reglas de Iniciación del CIADI
Explican cómo iniciar un procedimiento de arbitraje, incluyendo la
forma y el contenido de la solicitud de arbitraje. Son aplicables a los
pasos que se toman entre la presentación de una solicitud de
arbitraje y el envío de la notificación del registro. El Artículo 36 del
Convenio del CIADI también es aplicable a la iniciación de un
arbitraje. En promedio, los casos se registran dentro de las tres
semanas posteriores a la recepción por parte del Centro de la
Solicitud de arbitraje acompañada de todos los materiales de
respaldo y del derecho de registro de la Solicitud.
No son aplicables a la iniciación de procedimientos relacionados con
recursos posteriores al laudo de conformidad con el Convenio y las
Reglas de Arbitraje del CIADI.
Las Reglas de Arbitraje del CIADI

Arbitraje de inversión Rigen el procedimiento de arbitraje una vez se ha registrado la


Solicitud de arbitraje. Complementan las disposiciones procesales
del Convenio del CIADI, incluidas las disposiciones relativas a los
recursos posteriores al laudo.
El Artículo 44 del Convenio del CIADI dispone que los arbitrajes
deberán tramitarse de conformidad con las Reglas de Arbitraje
vigentes en la fecha en que las partes prestaron consentimiento a
arbitraje, salvo acuerdo en contrario de las partes. Las reglas actuales
entraron en vigor el 1 de julio de 2022.
El Reglamento Administrativo y Financiero del CIADI
Contiene disposiciones relativas a lo siguiente:
• los costos del procedimiento (Reglas 14 a 18)
• la publicación de información relativa a los casos (Reglas 25 y 26)
• funciones con respecto a cada procedimiento, incluidos los
servicios del Secretariado del CIADI (Reglas 17, 22, 28 y 29)
• inmunidades y privilegios (Reglas 30 y 31)
• idiomas oficiales (Regla 32).
Costo del Procedimiento
Honorarios
Los costos en casos regidos por las y gastos
reglas del CIADI consisten en: legales de
las Partes

(ii) Los anticipos Las partes son responsables de los


honorarios y gastos de la
realizados al CIADI para representación legal y de los peritos
cubrir los honorarios y (iii) El derecho de registro que comparecen en el procedimiento.
(i) Los gastos de las Dependiendo de la complejidad del
gastos de los árbitros, abonado por la parte que
partes, incluido el costo de conciliadores o miembros instituye el procedimiento.
caso, así como de la cantidad de
escritos de partes y audiencias orales,
la representación legal;
del Comité, y los gastos y estos costos podrían ser
considerables. Un Tribunal o Comité
derechos administrativos ad hoc tiene discreción para ordenar
del Centro; y que estos sean reembolsados.
Costo del Procedimiento
Anticipos al CIADI

El Centro periódicamente solicita a las partes


Los fondos solicitados a las partes en del procedimiento que realicen anticipos para
los casos del CIADI para cubrir las cubrir los costos del procedimiento (Regla 14(3)
costas del procedimiento no se del Reglamento Administrativo y Financiero).
basan en el monto objeto de la Los anticipos se estiman previa consulta con el
controversia, sino que reflejan los Presidente del Tribunal, Comisión o Comité ad
honorarios reales y gastos hoc, teniendo en cuenta los costos que han de
razonables de un Tribunal, Comisión sufragarse por lo general en períodos de tres a
de Conciliación o Comité ad hoc, así seis meses de duración. El primer anticipo se
como los servicios y gastos del solicita poco tiempo después de la constitución
CIADI. del Tribunal y por lo general es en el orden de
los USD 100.000 - USD 150.000 por cada parte.

El costo total del procedimiento


sufragado con los anticipos de las
partes depende de la complejidad
del caso, su duración, así como la
cantidad de escritos y audiencias
orales.
Costo del Procedimiento
Honorarios y gastos de los Miembros del Tribunal,
Comisión o Comité ad hoc

• Normalmente, la mayor parte de los anticipos cubren los honorarios y


gastos de los miembros del Tribunal, Comisión o Comité ad hoc. Cada
miembro tiene derecho a percibir:
• Un honorario de USD 3.000 por día de reuniones u otra tarea
desempeñada en relación con el procedimiento (correspondiente a USD
375 por hora); y el reembolso de todo gasto incurrido razonablemente en
relación con viajes y otros, incluido un per diem.
• Los gastos a los que tienen derecho se encuentran explicados en el
Memorando sobre Honorarios y Gastos de los Árbitros del CIADI. El
derecho a los honorarios se encuentra incluido en el Arancel de Derechos.
• Los honorarios y gastos no pueden exceder las sumas en el Memorando y
en el Arancel de Derechos. La solicitud de una suma superior, debido a
circunstancias especiales, debe realizarse a través del Secretario General y
debe ser aprobada por cada parte de la controversia con antelación al caso
(véase Artículo 60 del Convenio del CIADI y la Regla 14 (1) del Reglamento
Administrativo y Financiero).
Costo del Procedimiento
Gastos y derechos administrativos de CIADI

El Centro le cobra a las partes


una tasa anual por sus servicios.
Este honorario, actualmente de Los servicios adicionales de
USD 42.000 (véase el Arancel de otros prestadores de servicios,
Derechos), por lo general se por ejemplo, los costos de
divide entre las partes. Se aplica La utilización de las
interpretación, transcripciones, instalaciones para la
a todos los casos del CIADI y a servicio de comidas,
los casos ajenos al CIADI celebración de audiencias del
videoconferencias y mensajería, CIADI en cualquiera de las
administrados por el CIADI. se sufragan con los anticipos de instalaciones del Banco
las partes. Mundial se encuentra incluida
en el derecho administrativo.
Los alquileres de salas para la
celebración de audiencias fuera
de las instalaciones del Banco
Mundial se sufragan con los
anticipos de las partes.
Cómo presentar una solicitud de
arbitraje - Arbitraje en virtud del
Convenio del CIADI (Reglas de
2022)
Una parte inicia un arbitraje en virtud del Convenio del CIADI mediante la
presentación de una solicitud de arbitraje ante el Secretario General.
Las condiciones de acceso al CIADI están contenidas en el Artículo 25 del
Convenio del CIADI. El instrumento que contiene el consentimiento a
arbitraje de las partes puede incluir condiciones adicionales.
El proceso de presentación de la solicitud se rige por el Artículo 36 del
Convenio del CIADI, las Reglas de Iniciación del CIADI y la Regla 18 del
Reglamento Administrativo y Financiero del CIADI.
Contenido de la Solicitud
Presentación electrónica
Derecho de presentación de solicitudes
Evaluación de la Solicitud y registro – Arbitraje en virtud del Convenio del CIADI (Reglas de 2022)

Tan pronto como una parte haya presentado una Solicitud de arbitraje junto con el correspondiente
derecho de registro, el CIADI le transmite la Solicitud a la otra parte y revisa la Solicitud a fin de determinar
si se puede registrar. Este proceso de evaluación está establecido en el Artículo 36(3) del Convenio del CIADI
y la Regla 6 de las Reglas de Iniciación.

El proceso de evaluación

Una vez presentada la Solicitud, el Secretario General del CIADI debe determinar si la diferencia se
encuentra o no manifiestamente fuera de la jurisdicción del Centro sin demora. Esta determinación se
realiza con base en la información contenida en la Solicitud.

Registro

La notificación del registro se envía a las partes, y los datos básicos del caso se publican en el sitio web del
CIADI. Todas las etapas significativas posteriores del procedimiento se publican en la "Información Procesal"
del caso en cuestión. Se invita a las partes a informar al CIADI de cualquier acuerdo respecto del y a
constituir un Tribunal lo antes posible.
Efectos del Registro

Los nombres de las partes y los datos básicos del caso se publican en el sitio web del CIADI

Las partes deben constituir el Tribunal lo antes posible. Si no lo han hecho todavía, deben procurar
acordar el número de árbitros y el método de nombramiento dentro de los 45 días siguientes a la fecha
del registro (Regla 15(2) de las Reglas de Arbitraje) y, posteriormente, seleccionar y nombrar a los
miembros del Tribunal dentro de los 90 días siguientes (Regla 18(1) de las Reglas de Arbitraje)

La demandante deberá pagar un anticipo inicial para sufragar los costos del procedimiento hasta la
primera sesión del Tribunal. Este monto se considerará un pago parcial de la demandante de su parte de
los anticipos que las partes deben sufragar después de la constitución del Tribunal (Regla 15(1) del
Reglamento Administrativo y Financiero)

Una parte podrá oponer una excepción relativa a la manifiesta falta de mérito jurídico de una
reclamación (Regla 41 de las Reglas de Arbitraje), presentar una solicitud de medidas provisionales
(Regla 47 de las Reglas de Arbitraje) o presentar una solicitud de garantía por costos (Regla 53 de las
Reglas de Arbitraje). Si dicha excepción se opone o dichas solicitudes se presentan antes de la
constitución del Tribunal, el Secretario General fijará los plazos para los escritos pertinentes, de tal forma
que el Tribunal pueda considerarlos con prontitud una vez constituido. Cualquier otra solicitud que deba
ser resuelta por el Tribunal le será transmitida una vez que haya sido constituido (Regla 21(2) de las
Reglas de Arbitraje). El Tribunal fijará los plazos para un calendario de presentación de escritos, a menos
que los plazos estén prescritos por el Convenio o las Reglas (Regla 10(1) de las Reglas de Arbitraje).
¿Cómo presentar
una solicitud de
Contenido de
arbitraje en virtud
la Solicitud
del Convenio del
CIADI?
Una parte inicia un arbitraje en virtud del
Presentación
Convenio del CIADI mediante la presenta ción
de una solicitud de arbitraje ante el Secreta rio
electrónica
General.

Las condi ciones de acceso al CIADI están


Derecho de
contenidas en el Artículo 25 del Convenio del
CIADI. El instrumento que contiene el presentación de
consentimiento a arbitraje de las pa rtes puede
incluir condiciones adicionales.
solicitudes
El proceso de presentación de la solicitud se
rige por el Artículo 36 del Convenio del CIADI,
las Reglas de Iniciación del CIADI y la Regla 18
del Reglamento Administrativo y Financiero
del CIADI.
Evaluación de la Solicitud y
registro

Proceso de evaluación

Registro
Número de Acuerdo de las partes
árbitros y método Mecanismo supletorio

La fórmula supletoria contenida en el Artículo


de nombramiento 37(2)(b) del Convenio del CIADI y en
la Regla 16 de las Reglas de
Arbitraje dispone lo siguiente:
• El Tribunal está integrado por tres árbitros

• Cada parte nombra a un co-árbitro, y


• Las partes llegan a un acuerdo conjunto
respecto del tercer árbitro, el Presidente
del Tribunal.
El Tribunal debe constituirse lo antes posible después del
registro de la Solicitud de arbitraje. Se constituye en la fecha
en que el Secretario General notifica a las partes que todos
los árbitros han aceptado sus nombramientos y firmado sus
declaraciones.
Constitución del

El tiempo destinado a la constitución del Tribunal puede


variar según el tiempo que les lleve a las partes determinar el
número de árbitros y el método de nombramiento, así como
seleccionar y nombrar a los miembros del Tribunal. Las
partes pueden acordar tomarse el tiempo que necesiten para
Tribunal

constituir el Tribunal. Sin embargo, si una parte le pide al


CIADI que nombre a un árbitro, el CIADI se compromete a
emplear sus mejores esfuerzos para concretar el
nombramiento dentro de los 30 días posteriores a la solicitud.
Actuaciones escritas
● Generalmente, las actuaciones escritas están compuestas por dos rondas de
escritos (Regla 30 de las Reglas de Arbitraje):

○ Primera ronda: la parte solicitante presenta un Memorial seguido del


Memorial de Contestación de la parte contraria
○ Segunda ronda: la parte solicitante presenta una Réplica seguida de la
Dúplica de la parte contraria. La Réplica y la Dúplica se limitan a responder al
último escrito presentado o a tratar hechos nuevos que no pudieran ser
conocidos al momento de la primera ronda de escritos (Regla 30(2) de las
Reglas de Arbitraje).

● Las partes podrán acordar modificar la cantidad de escritos y se las invita a llegar a
un acuerdo respecto de sus plazos de presentación. El Tribunal también podrá
disponer, por iniciativa propia o por acuerdo con las partes, la presentación de
otros escritos, tales como escritos posteriores a la audiencia.
Audiencias

Tipos de audiencias Cuestiones


organizativas
anteriores a la
audiencia

Actuaciones durante Actuaciones


la audiencia posteriores a la
audiencia
Presentaciones sobre costos

El CIADI solicita pagos por adelantado a las partes en diversas etapas del
procedimiento para sufragar tanto los honorarios y gastos del Tribunal
como los cargos administrativos del CIADI. Como regla general, las partes
son responsables en partes iguales de estos pagos.
Cada parte también es responsable de sus propios costos.

El Tribunal goza de amplia discrecionalidad para distribuir los costos entre


las partes en el laudo. También puede emitir decisiones provisionales
sobre costos en cualquier momento del procedimiento. Tales decisiones
serán plasmadas en el laudo y se tornarán obligatorias y exigibles
Laudo
● Solo un laudo en el marco de un caso CIADI.
● Constituye la última decisión del Tribunal que resuelve la totalidad del caso.
● El laudo es definitivo y obligatorio, y puede reconocerse y ejecutarse en cualquier Estado
Miembro del CIADI
● El laudo es inapelable, si bien recursos posteriores al laudo específicos se encuentran
disponibles en virtud del Convenio.
● El Tribunal debe dictar el laudo lo antes posible después de la última presentación
realizada en el marco del caso y, de todas formas, dentro de determinados plazos
conforme al tipo de laudo que se emite:
● 60 días sobre excepciones en virtud de las cuales las reclamaciones carecen
manifiestamente de mérito jurídico (Regla 41(2)(e) de las Reglas de Arbitraje)
● 180 días si el Tribunal determina que no goza de jurisdicción en un procedimiento
bifurcado que aborda la cuestión de la jurisdicción (Regla 44(3) de las Reglas de
Arbitraje)
● 240 días en todos los demás supuestos (Regla 58(1) de las Reglas de Arbitraje).
● Si el Tribunal no puede cumplir, debe enviar una notificación en la que explique la
demora y proporcione la fecha estimada en que dictará el laudo.
Confidencialidad y transparencia

Disposiciones del instrumento que contiene el consentimiento

Reglas del CIADI sobre Transparencia


- El laudo y la Decisión Final en un procedimiento relacionado
con un recurso posterior al laudo
- Resoluciones y decisiones
- Documentos presentados por las partes
- Observación de las Audiencias
- Información Confidencial y Protegida

Publicación de casos registrados


Normas aplicables a los Árbitros
Reconocimiento y ejecución
El laudo de un Tribunal es
obligatorio para todas las
partes en el La parte que pretende el
El CIADI no desempeña
procedimiento, y las reconocimiento o la
un rol formal en el
partes deben cumplirlo de ejecución del laudo en un
reconocimiento y la
conformidad con sus Estado Miembro debe
ejecución del laudo con
términos (Artículo 53(1) del presentar una copia del Si bien los Estados
arreglo al Convenio del
Convenio del CIADI). Si laudo certificada por el Miembros deben
CIADI. No obstante, si una
una parte no cumple con Secretario General ante reconocer y ejecutar el
parte informa al CIADI del
el laudo, la otra parte los tribunales laudo, la legislación de
incumplimiento del laudo
puede procurar el competentes (o ante otra cada Estado relativa a la
de la otra parte, la práctica
reconocimiento y la autoridad que designe a inmunidad soberana en
del CIADI consiste en
ejecución de las tal efecto el Estado materia de ejecución
comunicarse con la parte
obligaciones pecuniarias (CIADI/8)). Las copias seguirá siendo aplicable
incumplidora a fin de
en los tribunales de certificadas se envían a las (Artículo 55 del Convenio
solicitar información
cualquier Estado Miembro partes en la fecha de del CIADI).
acerca de las medidas que
del CIADI como si se expedición del laudo, y las
dicha parte ha adoptado o
tratare de una sentencia partes pueden solicitar
adoptará para cumplir con
firme de los tribunales de copias adicionales en
el laudo.
dicho Estado (Artículo cualquier momento.
54(1) del Convenio del
CIADI).
Jurisdicción y admisibilidad
CENTRO INTERNACIONAL DE • Renuncia a otros procedimientos
ARREGLO DE DIFERENCIAS • Prescripción
RELATIVAS A
INVERSIONES Responsabilidad
• Expropiación
Carlos Rios y Francisco Javier Rios • Carácter soberano de las Medidas e
c. interferencia con las expectativas inequívocas
República de Chile y razonables
• No ejecución del Plan Maestro
(Caso CIADI No. ARB/17/16) • Evasión
LAUDO • Vandalismo
• Negación de aumento de flora
• Imposición de descuentos y multas
Miembros del Tribunal
• Eliminación de servicios
Prof. Gabrielle Kaufmann-Kohler,
• No restableciiento del equilibrio económico de
Presidente del Tribunal los Contratos
Sr. Oscar M. Garibaldi, Árbitro • Impacto económico
Prof. Brigitte Stern, Árbitro Trato justo y equitativo, trato no menos favorable
y protección y seguridad

Costos
Sobre jurisdicción y admisibilidad:
a) Declara que las renuncias efectuadas por los Demandantes el 23 de
mayo de 2017 cumplen con el Artículo 9.18.2(b) del TLC.
b) Declara que tiene jurisdicción sobre la reclamación en materia de
expropiación, en su totalidad.
c) Declara que tiene jurisdicción sobre las siguientes reclamaciones en
materia de TJE, TNMF y PSP (basadas en medidas posteriores al 26 de
febrero de 2014):
• la intervención discriminatoria en los resultados ICR y la imposición
indebida de multas;
• la exposición forzada y discriminatoria de las Compañías a actos
vandálicos en las inmediaciones del estadio;
• el rechazo arbitrario y discriminatorio de las solicitudes de aumento
de flota;
• la eliminación arbitraria de los servicios 112-diurno, 424, 416E, D06 y
Decisión

D13 de las Compañías y su asignación discriminatoria a otros


Operadores;
• el no restablecimiento del equilibrio económico de los Contratos; y
• la exclusión discriminatoria de los Demandantes y las Compañías
de la Licitación 2017.
d) Declara por mayoría que carece de jurisdicción sobre las demás
reclamaciones por haber prescrito en virtud del Artículo 9.18.1 del TLC.
e) Declara que las reclamaciones sobre las que tiene jurisdicción son
admisibles.
Sobre responsabilidad:
a) Declara que Chile no violó sus obligaciones bajo los
Artículos 9.10 (expropiación), 9.4 (TJE y PSP) y 9.2 (TNMF) del
TLC y el derecho internacional.

Sobre costos:
a) Declara que los Demandantes deben asumir el 100% de
las costas del procedimiento, por lo que ordena a los
Demandantes a reembolsar a la Demandada USD 680,000
por este concepto.
b) Declara que los Demandantes deben asumir sus propios
costos de representación y otros gastos, así como el 40% de
Decisión

dichos costos incurridos por la Demandada, por lo que


ordena a los Demandantes a reembolsar a la Demandada
USD 1,929,220.42 por este concepto.

Desestima cualquier otra reclamación.


Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida
en instalaciones específicas (MLRR)
● Este procedimiento es aplicable para los derechos que son reconocidos en el
anexo 23-A del T-MEC, en el cual México se comprometió a garantizar que sus
trabajadores puedan acceder a una negociación colectiva auténtica, para lo
cual es indispensable la existencia de una efectiva democracia sindical y el
ejercicio pleno de la libertad de asociación por parte de los trabajadores.
● El MLRR se diferencia de otros mecanismos de resolución de controversias en
que las sanciones comerciales no son aplicables al sector productivo, sino que
aplican directamente a las empresas y éstas pudieran hacerse extensivas a la
cadena de valor de productos manufacturados, impactando así sus
exportaciones.
● El MLRR se distingue de otros mecanismos por su celeridad, ya que puede
resolver una controversia en aproximadamente cuatro meses.

23Laboral.pdf (www.gob.mx)
Artículos 31-A.1 y 31-B.1 Ámbito de Aplicación y Propósito
de Respuesta Rápida 1. Los Estados Unidos y México/México y Canadá están de acuerdo
Mecanismo Laboral
con este Anexo de conformidad con el Artículo 31.5.1 (Buenos Oficios,

específicas (MLRR)
en instalaciones Conciliación y Mediación).

2. El propósito del MLRR, incluida la capacidad de imponer medidas


de reparación, es garantizar la reparación de una Denegación de
Derechos, como se define en el Artículo 31.A.2, para trabajadores en
una Instalación Cubierta, no para restringir el comercio. Además, las
Partes han diseñado este Mecanismo para garantizar que las
medidas de reparación se levanten inmediatamente después de
que haya sido reparada una Denegación de Derechos.

Artículo 31-A.2: Denegación de Derechos El Mecanismo aplicará siempre que una


Parte (la “Parte reclamante”) considere, de buena fe, que a los trabajadores de una
Instalación Cubierta les ha sido negado el derecho de libre asociación y
negociación colectiva conforme a las leyes necesarias para cumplir con las
obligaciones de la otra Parte (la “Parte demandada”) conforme a este Tratado
(una “Denegación de Derechos”).
Si las autoridades de Canadá o EE.UU. determinan que una queja cumple con
los parámetros para invocar el MLRR, deberán presentar formalmente la
solicitud de revisión ante el Gobierno de México, a través de la Secretaría de
de Respuesta Rápida Economía (SE), como punto de contacto del T-MEC.
Mecanismo Laboral

específicas (MLRR)
A partir de la recepción de la solicitud de revisión, México tendrá 45 días para
en instalaciones dar una respuesta en la que determine si existe o no una denegación de
derechos y, en su caso, proponer un plan de reparación.

Cabe destacar que desde la presentación formal de la solicitud de revisión a


México, aun cuando no se haya determinado la denegación de derechos, las
autoridades de Canadá y EE.UU. podrán retrasar la liquidación de cuentas
aduaneras con el centro de trabajo exportador, teniendo que restablecerse de
inmediato cuando se solucione la controversia.

Instalación Cubierta significa una instalación en el territorio de una Parte que:


(i) produce una mercancía o suministra un servicio comerciado
entre las Partes; o
(ii) produce una mercancía o suministra un servicio que compite en
el territorio de una Parte con una mercancía o un servicio de otra Parte,
y es una instalación en un Sector Prioritario (significa un sector que produce
mercancías manufacturadas, suministra servicios, o involucra minería)

Para mayor certeza, las mercancías manufacturadas incluyen, pero no están limitadas a, productos y
componentes aeroespaciales, autos y autopa rtes, productos cosméticos, mercancías de panadería
elaboradas industrialmente, acero y aluminio, vidrio, cerámica, plástico, forjas, y cemento
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS),
como autoridad competente, será la encargada de
compilar el respaldo jurídico con los medios de
prueba del caso (por ejemplo: constancia de registro
del sindicato y de su directiva, certificado de registro
del contrato colectivo de trabajo, acta de la diligencia
del recuento, resoluciones judiciales, entre otros) que
permitan determinar si existe o no una denegación
de derechos.

Para ello, la STPS consultará con las instituciones que,


con base en el plan de implementación y transición Elaboración de respuesta
por etapas del nuevo modelo laboral, estén
involucradas en el conocimiento del caso, tales como a la queja: 45 días
el Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral,
la Junta Federal, los centros locales de conciliación o
los juzgados laborales. Asimismo, se tomará en
cuenta si la materia del caso es del ámbito federal o Integración del expediente
local, ya que, a pesar de que los sectores prioritarios
enunciados en el MLRR son de competencia federal, del caso
este listado no es limitativo.
La STPS convocará de inmediato a una Mesa Integral de Análisis y Medidas de
Reparación integrada por la SE, unidades administrativas competentes de la STPS,
organizaciones sindicales, representantes de cámaras empresariales y
representantes del centro de trabajo, con el objeto de brindar la oportunidad a las
partes de aportar más evidencia para documentar el caso y así elaborar una
opinión consultiva.

Basta con la presunción de una denegación de derechos para que el MLRR pueda
ser activado en contra de México. Por tanto, se requerirá del trabajo coordinado de
todos los actores involucrados a fin de integrar un expediente sólido que
documente de manera robusta que no existe una denegación de derechos.

En caso de encontrarse una denegación de derechos, se deberá proponer un plan


de reparación en el expediente, el cual deberá incluir el compromiso de las partes
por cumplirlo. Más aún, el plan de reparación debe ser lo suficientemente sólido y
convincente para que la parte reclamante, ya sea Canadá o EE.UU., lo acepte y
suspenda la controversia en tanto se demuestre su debida implementación.

Después de la imposición de sanciones, México y la parte reclamante (Canadá o EE.UU.)


mantendrán consultas permanentes relativas a la reparación de la denegación de derechos
y, en su caso, proceder a la eliminación de las sanciones. El panel laboral puede ser invocado
nuevamente para que verifique si se ha reparado la denegación de derechos y, de ser así,
eliminar las sanciones comerciales. Por el contrario, si el panel determina que la denegación
de derechos persiste, las sanciones se mantendrán hasta que México y la parte reclamante
lleguen a un mutuo acuerdo sobre su reparación.

El T-MEC prevé que las sanciones derivadas de casos al amparo del MLRR puedan
ser las siguientes: 1. Suspensión de preferencias arancelarias derivadas del T-MEC.
2. Imposición de sanciones sobre las productos o servicios. 3. Bloqueo a la
importación de los bienes producidos por el centro de trabajo.
Características Negociación Mediación Arbitraje Judicial
(Adjudicación)
Voluntario/ Voluntario Voluntario Voluntario (basado en Involuntario
involuntario (involuntario por contrato es obligatorio)
mandato)
Vinculante/no Si se acuerda, Si se acuerda, Vinculante, sujeto a Vinculante, sujeto a
vinculante vinculante como revisión limitada apelación
contrato
Tercera parte No Facilitador Experto especializado Impuesto, neutral, no
especializado
Grado de formalidad Usualmente informal Usualmente informal, Menos formal que litigio, Formal y estructurado,
las partes lo reglas procesales y determinado
estructuran derecho sustantivo elegido
por las partes

Naturaleza del Presentación ilimitada Presentación Oportunidad para Oportunidad para


proceso de pruebas, ilimitada de pruebas, presentar pruebas y presentar pruebas y
argumentos e intereses argumentos e argumentos argumentos
intereses

Resultado Mutuamente aceptado Mutuamente Decisión basada en Decisión respaldada por


aceptado principios opinión; a veces una opinión; a veces
compromiso sin opinión compromiso sin opinión

Privado/público Privado Privado Privado/Público Público


“a decision-making process

Mediación supported by an independent


party”

comercial Un método de resolución de


conflictos por el que las partes de
internacional una disputa surgida de una
transacción mercantil
internacional intentan resolverla
a través de un proceso de
negociación facilitado o dirigido
por un tercero neutral, que
carece de poder de decisión
sobre la disputa y las partes.
Mediación comercial internacional

La mediación es el método Número de casos aún


ADR más representativo reducido.
en la actualidad.

Parte de esta evolución es Proliferación de centros de


por la decreciente mediación, las partes
interesadas en llegar a
flexibilidad y agilidad una solución amistosa
del arbitraje. de su controversia.
Voluntario

Gobernado por la
autodeterminación de las
partes

Un tercero neutral se limita Rasgos


a ayudarles a negociar una
solución a su conflicto. universalmente
reconocidos
Eminentemente consensual-consentimiento
Acuerdos: idiomas, lugar, duración
Nombrar mediador

Acudir
Voluntariedad de la

• De buena fe
• Disposición a negociación
• Acuerdo de transacción

Autodeterminación
Las partes gozan de entera libertad para modelar a voluntad casi
mediación

todos los aspectos de su mediación.


El mediador generalmente se ha de limitar a proponer, estructurar
y facilitar el intercambio de información y ofertas de transacción.
la responsabilidad por el éxito o el fracaso de una mediación recae,
en último término, en las partes y en su común disposición para
alcanzar un acuerdo que resulte aceptable a ambas
La mediación es básicamente una negociación conducida
por un tercero imparcial e independiente, elegido por las
partes para que les ayude a poner fin a su disputa.

Su intervención ha de servir
como cauce para que las partes
puedan seguir negociando
Este tercero carece de poder de decisión tanto puesto que, en el momento en
sobre el conflicto como sobre las partes que el mediador interviene, éstas
generalmente ya no pueden
comunicarse de una manera
efectiva.

Es capaz de transmitir
El mediador está en posición de información de tal modo que Un buen mediador sabe además
detectar y filtrar aquellos cada una de las partes pueda cómo introducir nuevas
obstáculos que impiden la considerar los hechos y las perspectivas en aquellos
comunicación fluida y fructífera ofertas más objetivamente que si momentos en que la negociación
entre las partes procedieran directamente de la se ha bloqueado.
otra.
Un buen mediador sabe cómo
eliminar —o al menos, amortiguar—
el lenguaje y las reacciones
emocionales que, en este punto,
interfieren con frecuencia en la
negociación: ¿quién tiene razón?,
¿quién está equivocado?, ¿de
quién es la culpa de nuestro
conflicto?

Permite a las partes centrarse en sus intereses económicos y


en la busca de una solución que sea mejor que la
eventualmente impuesta por el laudo o sentencia que emita
un tercero tras un oneroso proceso.
• En cuanto a su duración, la mediación
no suele extenderse más allá de unos
pocos días o semanas y puede

mediación comercial
normalmente organizarse con escasa
antelación. El arbitraje y el juicio, por
contra, se prolongan de ordinario
durante varios años y exigen una
minuciosa preparación.
• El coste de la mediación es muy
Ventajas de la

inferior al del arbitraje o la litigación.


internacional
En comparación con las demás
alternativas, es quizás el aspecto que la
hace más atractiva para las empresas.
• Todo el contenido de la mediación es
confidencial y no puede ser usado
como prueba en un procedimiento
arbitral o judicial posterior. Por contra,
el juicio es casi siempre un proceso
público y el arbitraje ofrece garantías
limitadas de confidencialidad.
• No exige que las partes gocen de especiales
conocimientos, habilidades o experiencia,
más allá de su capacidad para negociar.* El
litigio y el arbitraje, implican la intervención de

mediación comercial
numerosos profesionales que han de prestar
sus servicios en los distintos aspectos técnicos
del proceso.
• Tiende a ser mucho menos perjudicial para la
relación comercial de las partes, cuya
voluntad de encontrar una solución
negociada puede a veces incluso llegar a pre-
Ventajas de la

servarla. Tanto el arbitraje como el juicio


internacional
suponen casi siempre el fin de cualquier
relación mercantil entre los implicados.
• Permite hallar soluciones creativas y más
eficaces al problema planteado, ya que
proporciona a las partes la posibilidad de
diseñar un acuerdo que se acomode mejor a
su situación. Por contra, los jueces y árbitros
rara vez pueden hacer otra cosa que no sea
aceptar o rechazar lo solicitado por la
demandante y conceder una cantidad de
dinero como compensación.
• La dificultad de una mediación no varía según
el país o la jurisdicción en que tenga lugar,
como sucede con los procedimientos judiciales
y arbitrales.
No es adecuada para todas

Idoneidad de la •
las disputas comerciales
Existen conflictos que por sus
mediación para características resultan inapropiados
para ser resueltos mediante una

disputas
mediación.
• Es efectiva para resolver conflictos
entre partes de países distintos y que
comerciales mantienen relaciones comerciales
continuadas y estables.
• Entre partes procedentes de culturas
con fuerte tradición mediadora, así
como en disputas con más de dos
partes y varios contratos implicados.
• Una de las partes se encuentra en una posición de
considerable ventaja con respecto de la otra, de
manera que su poder de negociación es

Idoneidad de la •
desproporcionadamente mayor.
La disputa incluye cuestiones de orden público,
sanciones administrativas o responsabilidad penal.

mediación para •

Una parte considera que el núcleo del conflicto
implica aspectos éticos innegociables.
Una parte ha perdido toda la confianza en la otra y

disputas
en su capacidad para cumplir un eventual acuerdo
de transacción.
• La confrontación entre las partes se ha exacerbado

comerciales
gravemente, hasta el punto de que no son capaces
del menor diálogo.
• Una o ambas partes pretenden usar la mediación
con el exclusivo fin de prepararse mejor para un
arbitraje o juicio posterior, o como una fase de
discovery gratuito.
• El objetivo de una de las partes es principal y
únicamente causar daño a la otra o hacerle perder
tiempo.
Selección de idioma de la mediación

Las partes deben elegir un idioma que permita al mediador mantener sesiones conjuntas
y por separado de manera eficiente y ágil. El uso de intérpretes no es inaceptable,
pero sí que puede ralentizar el procedimiento más allá de lo razonable.
La experiencia sugiere que
Con frecuencia una ardua tarea resulta generalmente más fácil
para las partes, que no pocas encontrar un mediador
veces han de guiarse por adecuado cuando las partes son
suposiciones basadas en la del mismo país que cuando se
información de un currículo o trata de una disputa
en una breve entrevista con el internacional, sobre todo si en los
candidato. países implicados la mediación
no es un procedimiento habitual.

Elección de mediador

Las partes suelen también


Este cauce obviamente no está
buscar referencias de terceros
exento de riesgos, ya que es
que hayan usado los servicios
solo la opinión de un usuario
del mediador con anterioridad
que puede resultar sesgada a
y puedan dar cuenta de su
causa de numerosos factores.
experiencia.
Centros de mediación

Listas de mediadores

• Centre for Effective Dispute Resolution


(CEDR) en Londres
• Singapore Mediation Centre (SMC) en
Singapur
• JAMS North America International
Mediation, Arbitration and ADR Services
Criterios para
seleccionar un mediador

• Cualidades personales,
• Conocimientos jurídicos,
• Idiomas,
• Nacionalidad y cultura
• Experiencia y competencia.
Cualidades personales Tener conocimientos de Derecho no es suficiente para
ejercer eficazmente la mediación.

El mediador ha de saber cómo estructurar y guiar un


proceso de negociación, desarrollar la confianza entre las
partes, escuchar a ambas y ayudarlas a modelar un acuerdo
aceptable, entre otras complicadas labores.

Por añadidura, el éxito de la mediación depende en buena


medida de la capacidad del mediador para gestionar toda la
carga emocional que los implicados traen a la mesa: enfado,
cansancio, frustración, aburrimiento, prejuicios, vanidad, etc.

Es tarea del mediador conseguir que las negociaciones


avancen, a pesar de todas estas “interferencias”, hasta
alcanzar una transacción.
Junto con el conocimiento de los hechos del caso y del
Derecho aplicable, el mediador debe poseer toda una serie de
cualidades humanas, innatas o adquiridas, entre las cuales se
cuentan:

Competenci
a para Habilidad Un sentido
para disipar Un cierto arraigado de
Capacidad Paciencia y Inteligencia grado de Capacidad
de escuchar trabajar en autocontrol emocional de análisis o
un entorno confrontacio la ética y la
nes creatividad equidad
multicultural
Evaluativo, en que las partes piden
al mediador que dictamine sobre la
controversia y, aplicando a los
hechos presentados el Derecho
correspondiente, pronostique el
resultado de un eventual laudo o
sentencia

Estilos de Facilitador, en que las partes piden


al mediador que se limite a
ayudarlas a encauzar sus
mediación negociaciones para superar sus
diferencias

Transformativo, que a modo de


tercera vía, se centra no tanto en la
resolución de la disputa, sino en
cómo en preservar o recuperar la
relación entre las partes
Estilos de La elección entre un estilo y otro
depende de las prioridades que
mediación establezcan las partes.
Libertad para el mediador de
Las partes deben llegar a un acuerdo determinar, a la vista del caso
acerca de qué estilo de mediación
desean llevar a cabo. concreto, qué estilo es mejor.
Las partes pueden estar interesadas en
un procedimiento que se centre en los Los mediadores no son sólo
hechos de su conflicto y se oriente “facilitadores” o sólo “evaluadores”,
hacia la aplicación de las normas sino que usan una mezcla de
jurídicas que correspondan.
O pueden preferir un proceso más diferentes métodos y estilos
subjetivo y que, con perspectiva más dependiendo de la disputa o de la
amplia, tenga en cuenta su entera
relación comercial.
marcha del procedimiento, según
Determinar de antemano el estilo de la lo crean necesario para ayudar a las
mediación puede evitar malentendidos partes a alcanzar un acuerdo.
e insatisfacciones en el largo plazo.
En la práctica, la mayoría de las mediaciones comerciales
transcurre más o menos a través de las mismas fases. Una vez que
las partes han seleccionado y nombrado al mediador, el
procedimiento continúa a lo largo de las siguientes fases:
Conducción de la

Preparatoria: en esta fase preliminar, cada parte debe definir por su


cuenta los objetivos que le gustaría alcanzar, así como asegurarse de que
sus representantes disponen de autoridad necesaria para transigir. Por
parte del mediador, los objetivos de esta primera etapa se dirigen a
familiarizar a las partes con el procedimiento y crear un ambiente de
mediación

confianza y comunicación abierta entre todos los actores.


Recopilación de información: cada parte remite sus position papers y
realiza una presentación inicial de su postura en la controversia. El objetivo
de esta fase es la determinación de los hechos y de los puntos de conflicto.
Negociación: durante la que tienen lugar sesiones conjuntas y por
separado donde se intercambian y estudian ofertas y contraofertas y se
exploran posibilidades de arreglo - una solución mutuamente aceptable.
Final: de formalización —redacción y firma— del acuerdo alcanzado o, en
su caso, de finalización del procedimiento.
• Al concertar las partes un arreglo. El
procedimiento concluye por tanto con
éxito, que se concretará de seguido en la
firma de un acuerdo de transacción.
• Al efectuar el mediador, previa consulta
con las partes, una declaración en la que
se haga constar que ya no hay razones
para seguir intentando llegar a un
acuerdo. Comprende los casos de
Conclusión de la

abandono del procedimiento ya


comenzado. Ej. la opinión rotundamente
negativa de una de las partes acerca de las
perspectivas de la mediación, o el hecho de
que se niegue a consultar o reunirse con el
mediador. Igualmente, si el mediador ha
mediación

intentado ponerse en contacto con alguna


de las partes para consultarlas sobre la
terminación del procedimiento, pero no ha
recibido respuesta, también puede darlo
por concluido.
• Al hacer las partes al mediador una
declaración de que dan por terminado la
mediación.
• Al hacer una parte a la otra y al mediador,
si se hubiere designado, una declaración
de que da por terminado el
procedimiento.
• Reducir los retrasos judiciales
• Reducir el tiempo necesario para la
ejecución de los contratos.
• Reducir los costes de resolución de
litigios (por ejemplo, limitando las
tasas judiciales y los honorarios de
los abogados).
• Aumentar el número de acuerdos
extrajudiciales (facilitados por jueces


o mediadores).
Reducir la formalidad y la ¿Qué problemas
complejidad de los procesos
existentes. pueden mejorarse
• Llegar a población geográficamente
dispersa. introduciendo la
• Enseñar a los jueces algunos


elementos de la gestión de casos.
Aumentar la satisfacción con la
mediación u otros ADR?
resolución de litigios.
• Gestionar eficazmente conflictos
complejos con múltiples partes.
• Tratar eficazmente los conflictos que
requieran conocimientos especializados
sofisticados.
• Aumentar el acceso de los grupos
desfavorecidos.
• Apoyar la gestión de casos y crear
modelos para futuras reformas de los
tribunales.
• Reducir el alto nivel de tensión en las
comunidades empresariales y
promover relaciones duraderas entre ¿Qué problemas
los socios comerciales.
• Modificar la "cultura de resolución de
litigios" basada en procedimientos pueden mejorarse
contenciosos y la asunción del juego de

suma cero, y la mentalidad hostil.
Responder a las preocupaciones de
introduciendo la

equidad y relación.
Evitar los tribunales desacreditados y/o
corrompidos, y contribuir a eliminar la
mediación u otros ADR?
corrupción.
Limitaciones de la mediación
● A diferencia de un juez, un mediador no puede obligar a las
partes a resolver su disputa a través de una mediación. Las
partes necesitan los incentivos correctos para elegir mediación
sobre un litigio o un arbitraje.

● La explicación común en la mayoría de estos proyectos es que


fracasaron porque no había incentivos para que las partes
resolvieran sus disputas, o las partes no conocían los
incentivos. En otras palabras, en estos países, la mayoría de las
partes remitidas a mediación no tenían o no veían suficientes
incentivos para intentar mediar en sus disputas con otras
empresas.
Objetivos El fortalecimiento del Estado de Derecho,
que no
alcancen la
mediación Sentar precedentes y establecer un marco jurídico,

Promover la aplicación coherente de la ley,

Abordar los desequilibrios de poder entre las partes,

Abordar problemas de discriminación o de derechos


humanos,
Obligar a las partes a participar en procedimientos de ADR
o judiciales, y
Provocar resultados punitivos o disuasorios
Reglamento de Mediación de la Comisión de las
Naciones Unidas para el Derecho Mercantil
Internacional (CNUDMI 2021)
Se entenderá por
Aplicará cuando las "mediación" todo
procedimiento, ya sea
partes hayan Podrá aplicarse que se designe con el
convenido en que las independientement término "mediación", El mediador no
controversias entre "conciliación“ u otro de
e de la razón, estará facultado para
ellas se someterán a sentido equivalente, en
contractual o no imponer a las partes
mediación de que las partes soliciten a
acuerdo con el contractual, por la un tercero o terceros ("el una solución de la
Reglamento de que se lleve a cabo la mediador") que les controversia.
Mediación de la mediación. presten asistencia en su
intento de llegar a un
CNUDMI. arreglo amistoso de una
controversia.
Al recomendar o designar personas para el
desempeño de la función de mediador, la
El mediador será uno solo, institución o persona tendrá presentes las
salvo acuerdo en contrario. siguientes consideraciones:
Cuando haya más de un
mediador, estos actuarán de a) los conocimientos especializados y las
consuno. cualificaciones del candidato a mediador, su
Las partes deberán tratar de designar al experiencia como mediador y su capacidad para
mediador de común acuerdo, a menos dirigir la mediación;
que resulte aplicable un procedimiento
de designación diferente. Podrán
b) toda acreditación y/o certificación pertinente
acordar que se sustituya al mediador en acordada al candidato a mediador por un órgano
cualquier momento. profesional reconocido que establezca normas
para la sustanciación de mediaciones;
Las partes podrán recabar la
c) la disponibilidad del mediador, y
asistencia de una institución o d) las consideraciones que probablemente
persona para la designación del asegurarían la designación de un mediador
mediador. independiente e imparcial.
Las partes podrán acordar la forma en que se
sustanciará la mediación o el mediador podrá
determinar la forma en que dirigirá la mediación
en consulta con las partes considerando los
deseos que expresen las partes y la necesidad de
lograr un arreglo rápido de la controversia.
El mediador dará a las partes un trato equitativo,
teniendo en cuenta las circunstancias del caso.
Con el fin de facilitar la sustanciación de la
mediación: a) las partes y el mediador podrán
convocar una reunión en una etapa temprana
(acordar la organización de la mediación); b) las
partes, o el mediador, podrán disponer la
prestación de asistencia administrativa por una
institución o persona idónea, y c) las partes, o el
mediador con el consentimiento de estas, podrán
designar a peritos.

Sustanciación de la mediación
Ninguna de las partes ni el mediador ni los terceros, incluidos los que participen
en la administración de la mediación, podrán, en un proceso arbitral o judicial u
otro procedimiento de solución de controversias, hacer valer ni presentar como
prueba ninguno de estos elementos :

a) la invitación de una de las partes a participar en una mediación o el hecho


de que una de las partes hubiese estado dispuesta a participar en una
mediación;
b) las opiniones expresadas o las sugerencias formuladas por una de las partes
en la mediación respecto de un posible arreglo de la controversia;
c) las declaraciones efectuadas o los hechos reconocidos por alguna de las
partes durante la mediación;
d) las propuestas formuladas por el mediador o las partes;
e) el hecho de que una de las partes se hubiera declarado dispuesta a aceptar
total o parcialmente un arreglo propuesto por el mediador o las partes, y
f) cualquier documento preparado principalmente a los efectos de la
mediación.
Las partes, cuando hayan convenido
en las condiciones de un arreglo
para resolver la controversia total o
parcialmente a través de la
mediación, deberán redactar y
firmar un acuerdo de transacción.
Si las partes así lo solicitan y el
mediador lo considera adecuado,
este último podrá prestarles apoyo
en la preparación del acuerdo de
transacción.

Acuerdo de transacción
Terminación de la mediación
a) cuando las partes firmen el acuerdo de transacción, en la fecha de tal acuerdo o
en cualquier otra fecha que hubieran acordado las partes en dicho acuerdo;
b) cuando las partes formulen una declaración dirigida al mediador en la que
indiquen que dan por terminada la mediación, en la fecha de tal declaración;
c) cuando una parte formule una declaración dirigida a la otra parte y al mediador,
si se hubiera designado, en la que indique que no desea seguir participando en la
mediación, en la fecha de tal declaración;
d) cuando el mediador, previa consulta con las partes, formule una declaración en la
que se haga constar que ya no hay razones que justifiquen seguir adelante con la
mediación, en la fecha de tal declaración;
e) cuando el mediador, previa consulta con las partes, formule una declaración de
que las partes no abonaran la totalidad de los depósitos
f) cuando venza algún plazo imperativo fijado en el instrumento internacional,
resolución judicial o disposición legal imperativa que sea aplicable, o según lo
convenido por las partes
Conciliación en
virtud del Convenio
del CIADI (2022)
Consiste en esclarecer los asuntos
en disputa entre las partes y en
procurar la avenencia entre ellas
en condiciones aceptables para
ambas.
Comisión de
Conciliación

Durante una conciliación, la


Comisión podrá solicitar
explicaciones, documentos u otro
tipo de información, comunicarse
con las partes conjuntamente o
por separado y visitar cualquier
lugar relacionado con la
diferencia.
Estará compuesta por un
Conciliador Único o por cualquier
número impar de conciliadores.
Comisión de
Conciliación

Las partes de una conciliación


cooperarán entre sí y con la
Comisión, y proporcionarán todas
las explicaciones, los documentos
u otra información que sean
pertinentes y facilitarán las visitas
del sitio.
Funciones de la Comisión de Conciliación
(1) La Comisión aclarará los asuntos en disputa y asistirá a las partes para que lleguen a
una resolución mutuamente aceptable de la totalidad o de parte de la diferencia.

(2) A fin de lograr un acuerdo entre las partes, la Comisión podrá recomendar, en
cualquier etapa del procedimiento y previa consulta a las partes:

(a) términos de solución


específicos a las
partes; o

(b) que las partes se abstengan


de realizar acciones
concretas que pudieran
agravar la diferencia
mientras la conciliación se
encuentre en curso.
Funciones de la Comisión de Conciliación
(3) Las recomendaciones podrán formularse oralmente o por escrito.
Cualquiera de las partes podrá solicitar que la Comisión exponga el razonamiento de
cualquier recomendación.
La Comisión podrá invitar a cada una de las partes a formular observaciones respecto de
cualquier recomendación formulada.

(4) En cualquier etapa del (b) comunicarse con las partes


procedimiento, la conjuntamente o por
Comisión podrá: separado; o

(a) solicitar explicaciones,


(c) visitar cualquier lugar
documentos u otro tipo de
relacionado con la diferencia
información de cualquiera
o realizar investigaciones
de las partes u otras
con el acuerdo y la
personas;
participación de las partes.
Terminación de la Conciliación
• Regla 34: Descontinuación con
Anterioridad a la Constitución de la
Comisión
• Regla 35: Informe que Deja Constancia
del Acuerdo entre las Partes
• Regla 36: Informe que Deja Constancia
de la Falta de Acuerdo entre las Partes
• Regla 37: Informe que Deja Constancia
de que Una de las Partes No Compareció
o Participó
Terminación de la Conciliación
• Regla 38: El Informe

(1) El informe deberá emitirse por escrito y deberá incluir, además de


la información identificada en las Reglas 35-37: (a) la identificación
precisa de cada parte; (b) el nombre de los representantes de las
partes; (c) una declaración de que la Comisión ha sido constituida de
conformidad con lo dispuesto en el Convenio, y una descripción del
método de su constitución; (d) el nombre de cada miembro de la
Comisión y de quien designó a cada uno; (e) la fecha y el lugar de la
primera sesión y de las reuniones de la Comisión con las partes; (f) un
breve resumen del procedimiento; (g) el texto completo y firmado del
acuerdo de avenencia de las partes, si lo solicitan las partes en virtud
de la Regla 35(2); (h) una declaración de los costos del procedimiento,
incluyendo los honorarios y gastos de cada uno de los miembros de la
Comisión y los costos que debe pagar cada una de las partes en
virtud de la Regla 8; y (i) cualquier acuerdo de las partes en virtud del
Artículo 35 del Convenio.

(2) El informe deberá estar firmado por los miembros de la


Comisión. Podrá firmarse por medios electrónicos si las partes así lo
acordaran. Si un miembro no firmaa el informe, se dejará constancia
de ese hecho.
Negociación comercial

El objetivo de toda negociación es alcanzar un acuerdo mediante un proceso que implica cesiones y
contrapartidas. Una negociación estándar suele seguir una estructura más o menos normalizada y
compartida por todo proceso negociador que se puede expresar, en un primer momento, en tres fases:

o Una primera fase de Preparación.


o Una segunda fase de Desarrollo.
o Una tercera y última fase de Cierre.
Abarca el periodo previo a la negociación propiamente

Fase de preparación durante la cual se busca y recopila la información necesaria


y se define la posición que se va a adoptar
frente a la contraparte:
• Recopilar la información pertinente sobre la oferta que se
va a presentar, sobre la de los posibles competidores y
sobre la empresa con la que se va a negociar.
• Definir con precisión los objetivos, la estrategia que
vamos a utilizar y las tácticas que vamos a emplear. Este
es el momento en el que se debe contactar con aquellos
departamentos de la empresa que se puedan ver
involucrados en la negociación en cuestión para
transmitir y homogeneizar información, así como unificar
criterios.
• Conocer con exactitud el margen de maniobra con el que
se cuenta: hasta dónde se puede ceder, qué tipo de
acuerdos se pueden firmar y cuáles requerirán la
autorización de los órganos superiores.
Fase de preparación
● El negociador tiene que analizar todos los aspectos que pueden influir en
sus objetivos y debe conocer cuál es la ventaja competitiva de su oferta
frente a la de sus competidores y qué puede obtener cuando se la ofrece a
su interlocutor.
● Es necesario saber en qué aspectos se está dispuesto a ceder y en cuáles
no. Cuanto mayor sea en número de alternativas en el desarrollo de la
negociación, más sólida será su posición frente a su oponente.
● Hay que realizar un trabajo de investigación muy exhaustivo, permitiendo
asimismo que ésta se desarrolle con mayor fluidez. Además, contribuye a
aumentar la confianza del negociador, lo que le hará sentirse más seguro
de sí mismo y en definitiva, negociar mejor. Un negociador preparado
sabrá moverse, adaptando su posición a las circunstancias, mientras que
un negociador poco preparado tenderá a permanecer inmóvil, sin
capacidad de respuesta.
Conocer perfectamente la oferta propia.

En la mesa de negociación se tiene que tener un


conocimiento muy exacto de la oferta que presenta.

Hay que controlar las características principales del producto


o servicio (incluso con cierto nivel de detalle), variedad de la
gama, plazo de entrega, garantía, rango de precios, posibles
descuentos negociables (por volumen de compra, pronto-
pago, etc.), puntos de asistencia técnica, etc.

No obstante, habrá aspectos más precisos, normalmente de


tipo técnico, jurídico, financiero, etc., que uno puede
desconocer. En estos casos se optará por hacer la consulta al
departamento correspondiente para facilitar una respuesta
lo antes posible.
Conocer a la otra parte
En la fase de preparación hay que dedicar una especial
atención al conocimiento que tenemos de la otra parte. En
la medida en que aumente el conocimiento que se tiene
de la contraparte se fortalecerá la posición negociadora. No
cualquier información que se pueda obtener es relevante
ni pertinente, sino que habrá que seleccionar
cuidadosamente qué datos merecen el tiempo y el
esfuerzo que se ha de invertir. Entre otras informaciones
interesan las siguientes:
• Datos generales de la empresa: actividad,
volumen de ventas y beneficios, gama de
productos, mercados geográficos, cuota de
mercados.
• Estrategias, objetivos, metas que persigue.
• Estilo de negociación (cooperativo o
confrontación).
• Tácticas que suele emplear.
• Características personales de los negociadores
Conocer toda esta información permite:
• Adecuar mejor nuestra oferta a sus necesidades.
• Utilizar aquellos argumentos que puedan resultar
más convincentes.
• Elegir la estrategia de negociación y tácticas de
negociación más adecuadas.
• Anticipar el previsible desarrollo de las
negociaciones, evitando sorpresas.
Contactar dentro de la empresa con las distintas
áreas que se puedan ver involucradas en una
negociación con un objetivo doble: conseguir una
postura común sin fisuras y que todos los
afectados estén al tanto del desarrollo del proceso.
Por otra parte, hay que conocer las competencias
que tiene cada componente del equipo
negociador, hasta dónde está uno capacitado y
autorizado a negociar y cuándo tiene que acudir
alguien a una instancia superior.

Recabar información sobre el contrincante.


Informe completo sobre el equipo que se va a
tener en frente en el momento de la negociación.
Se puede conocer su manera habitual de negociar
y se pueden deducir sus aspiraciones, objetivos.
Aquí también se puede incluir información sobre
operaciones similares.
Como en todo proceso de preparación de una reunión,
en esta primera fase hay una serie de puntos sobre los
que hay que trabajar:
o Hay que tener un control completo sobre la oferta que se presenta.
Todos los detalles relacionados con sus características técnicas, la
gama de productos, plazos de entrega, garantías, servicios post-venta,
condiciones de pago y financieras, etc...
o Diseñar los objetivos que se quieren alcanzar, distinguiendo entre tres
tipos de resultados posibles: mínimo aceptable (por debajo del cual no
es rentable aceptar ningún acuerdo), aceptable y óptimo (el mejor
posible).
Desarrollo
● Comprende el periodo transcurrido desde que el/los
negociador(es) se sienta(n) a la mesa de negociación hasta
que finalizan las deliberaciones, independientemente de que
se haya alcanzado un acuerdo o no.
● Es la fase en la que ambas partes intercambian información y
definen sus posturas, detectan las discrepancias y tratan de
acercar posiciones mediante concesiones.
● Su duración es indeterminada, requiriendo paciencia. Por lo
general no es conveniente precipitar acontecimientos, siendo
preferible esperar a que las ideas vayan madurando.
Puede ser con acuerdo o sin él. Antes de dar por
alcanzado un acuerdo hay que asegurarse de que
no queda ningún cabo suelto y de que ambas
partes interpretan de igual manera los puntos
tratados.

Una vez cerrado hay que recoger por escrito todos


los aspectos del mismo. Es frecuente que en este
momento las partes se relajen cuando, justo al
contrario, conviene estar muy atentos ya que en el
Cierre

documento se tienen que precisar muchos


detalles que hasta ese momento probablemente
apenas se hayan tratado.
vanessa.rodriguezco@udlap.mx

También podría gustarte