Está en la página 1de 34

EVOLUCIÓN DEL ARBITRAJE

DEFINICIONES DE CONVENIO
ARBITRAL (ARBITRATION CLAUSE)
Prof. Manuel Porro Rivadeneira
¿Qué buscamos en la presente sesión?
• Al finalizar la sesión el estudiante analiza los antecedentes normativos del
arbitraje y la definición de la Clausula compromisoria y el Compromiso arbitral a
la luz de la legislación nacional y de la ley modelo sobre arbitraje.
DL 1071 Rol de la voluntad de las partes

Ley modelo Uncitral Alcance material del convenio arbitral

Alcance temporal del convenio


Evolución histórica Notas característcias
arbitral

Concepto Convenio arbitral y contrato principal

Forma del convenio arbitral Por escrito *


Arbitration clause

Refern

Definición doctrinaria Paula All Consentimiento de las partes

Características Convenio arbitral como contrato


Definición
Alcances del convenio arbitral Convenio arbitral como pacto procesal
Convenio arbitral modelo Ejemplos
Competencia del centro de arbitraje
Características
Aceptación de respetar el laudo como
final e inapelable
Regulación del Código Civil de 1984
Cláusula compromisoria y Sumisión al procedimiento del
compromiso arbitral arbitraje establecido en el reglamento
Regulación a partir de la Ley 25935
Constitución de Constitución 1979
Constituciones 1933 • 136
anteriores a 1933 • 226 • 233

Ley general de Ley Modelo de Código Civil 1984


Arbitraje (Ley Arbitraje CNUDMI - • 1906 (D)
25935) - 1992 1985 (2006) • 1909 (D)
• 4 • 7

Constitución 1993 Ley general de D.L. 1071 - 2008


• 62 arbitraje (Ley • 13
• 63 26572) - 1996
• 139.1 • 9
Evolución histórica del arbitraje
en el Perú
Constitución Código Civil Ley general de
• 1979 • 1984 Arbitraje (Ley
25935)
• 1992

D.L. 1071 Ley general de Constitución


• 2008 arbitraje (Ley • 1993
26572)
• 1996
Concepto de convenio arbitral
D.L. 1071
• El convenio arbitral se encuentra regulado en el artículo 13 de la Ley de Arbitraje
(DECRETO LEGISLATIVO Nº 1071), donde se establece:
• 1. El convenio arbitral es un acuerdo por el que las partes deciden someter a arbitraje todas
las controversias o ciertas controversias que hayan surgido o puedan surgir entre ellas
respecto de una determinada relación jurídica contractual o de otra naturaleza.
• 2. El convenio arbitral deberá constar por escrito. Podrá adoptar la forma de una cláusula
incluida en un contrato o la forma de un acuerdo independiente.
Ley modelo de arbitraje
• La definición nacional tiene clara inspiración en lo regulado por la Ley Modelo de
Arbitraje de la CNUDMI (Comisión de las Naciones Unidas sobre Derecho
Mercantil Internacional), la cual es parte del softlaw internacional y busca ser
fuente inspiradora de las leyes de arbitraje de los países en el mundo entero para
que el arbitraje cumpla con su vocación de ser un medio universal de solución de
controversias.
• La mencionada ley modelo regula lo concerniente al convenio arbitral de la
siguiente manera:
• Artículo 7. Definición y forma del acuerdo de arbitraje (Aprobado por la Comisión en su 39º
período de sesiones, celebrado en 2006) 1) El “acuerdo de arbitraje” es un acuerdo por el
que las partes deciden someter a arbitraje todas las controversias o ciertas controversias que
hayan surgido o puedan surgir entre ellas respecto de una determinada relación jurídica,
contractual o no contractual. El acuerdo de arbitraje podrá adoptar la forma de una cláusula
compromisoria incluida en un contrato o la forma de un acuerdo independiente.
• El acuerdo de arbitraje deberá constar por escrito.
Notas características
• Una vez efectuadas estas referencias, Rol de la Alcance material
tanto a nuestra ley de arbitraje voluntad de las del convenio
peruana como a la ley modelo de partes arbitral
arbitraje, podemos extraer las
siguientes notas características del
convenio arbitral en las definiciones Alcance Convenio arbitral
legales que sobre él se hacen: temporal del y contrato
convenio arbitral principal

Forma del
convenio arbitral
Rol de la voluntad de las partes
• El convenio arbitral es un acuerdo: se necesita el consenso de la voluntad de las
partes, las cuales deciden someterse a arbitraje.

Alcance material del convenio arbitral


El convenio arbitral recae sobre una relación jurídica determinada: las partes
deciden recurrir al arbitraje sobre una relación jurídica específica.
El convenio arbitral puede circunscribirse a todas o solo a determinadas
controversias de una relación jurídica específica.
• El convenio arbitral, conforme nuestra Ley, alcanza a controversias
extracontractuales.
Alcance temporal del convenio arbitral
• El convenio arbitral puede aplicarse a controversias preexistentes o futuras.

Convenio arbitral y contrato principal


• El convenio arbitral puede estar contenido en una cláusula del contrato que
contiene la relación jurídica a la que es aplicable.

Forma del convenio arbitral


• El convenio arbitral necesita constar por escrito.
Definiciones doctrinarias
• Redfern define al convenio arbitral de la siguiente manera:
• «El convenio arbitral es la piedra angular del arbitraje comercial internacional. Registra el
consentimiento de las partes de decidir someter sus controversias a arbitraje, un
consentimiento que es indispensable para cualquier proceso de resolución de conflictos fuera
de los tribunales nacionales» (Redfern, 2004, p. 131).
• Paula María All utiliza la siguiente definición:
• «El convenio arbitral, como contrato, obliga a las partes a someterse al arbitraje pactado y
acatar la decisión de los árbitros, como pacto procesal, otorga competencia a los árbitros
para conocer y decidir la controversia con efectos vinculantes» (All, 2004, p. 30).
• Nótese que en las precitadas
definiciones se destacan Consentimiento de las partes
determinados elementos y • Deciden libremente someter sus controversias
consecuencias del convenio arbitral, a arbitraje
tales como: Convenio arbitral como contrato
• Obliga a las partes a acatar lo decidido por los
árbitros

Convenio arbitral como pacto procesal


• Otorga competencia a los árbitros y excluye la
competencia de los jueces
• Los árbitros deciden la controversia con
efectos vinculantes para las partes.
• Nuevamente se aprecia el rol fundamental de la autonomía de la voluntad de las
partes en el convenio arbitral, pues son aquellas quienes libremente se someten
al arbitraje, otorgando, en uso de esa libertad, competencia a los árbitros para
resolver sus controversias y comprometiéndose a acatar la decisión que los
árbitros emitan.
Convenio arbitral modelo
Convenio arbitral modelo para arbitraje
institucional
• Un convenio arbitral modelo o convenio arbitral tipo es un convenio arbitral
sugerido por las instituciones arbitrales a fin de que sean incorporados por las
partes en sus contratos y así sometan sus arbitrajes a su administración.
• Estos convenios buscan ser lo más claros y efectivos posibles a fin de resguardar
el desarrollo de las actuaciones arbitrales, y de este modo:
• Ahorrar costos de transacción a las partes
• Evitar la presencia de patologías.
• Los convenios arbitrales modelo tienen mucho uso en el arbitraje institucional,
por estar expresamente diseñados para hacer efectivo el convenio arbitral y, a
través de él, plasmar la voluntad de las partes de someter sus controversias a
arbitraje; a continuación, pasaremos a revisar los convenios arbitrales de las
instituciones arbitrales más representativas del Perú:
Todas las controversias, derivadas o relacionadas con este contrato o convenio, serán resueltas de
forma definitiva mediante arbitraje de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje del Centro Nacional
e Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima, a cuyas normas, administración y
decisión se someten las partes en forma incondicional, declarando conocerlas y aceptarlas en su
integridad

Las partes acuerdan que todo litigio y controversia resultante de este contrato o relativo a éste, se
resolverá mediante el arbitraje organizado y administrado por la Unidad de Arbitraje del Centro de
Análisis y Resolución de Conflictos de la Pontificia Universidad Católica del Perú de conformidad
con sus reglamentos vigentes, a los cuales las partes se someten libremente, señalando que el
laudo que se emita en el proceso arbitral será inapelable y definitivo.

Las controversias que se deriven de este acto jurídico o que tengan relación con él, incluidas las
relativas a su existencia, validez, eficacia, ejecución o terminación, así como las vinculadas al
presente convenio arbitral, serán resueltas mediante arbitraje de derecho, bajo la organización y
administración del Centro de Arbitraje de AmCham Perú, conforme a su Estatuto y Reglamento, a
los cuales las partes se someten incondicionalmente. El laudo será definitivo e inapelable.
Todas las controversias que deriven del
presente contrato o que guarden relación
con éste serán resueltas definitivamente
de acuerdo con el Reglamento
deArbitraje de la Cámara de Comercio
Internacional por uno o más árbitros
nombrados conforme a este Reglamento.
• Las partes son libres de adaptar la cláusula elegida a suscircunstancias particulares.
• Por ejemplo, pueden estipular el número de árbitros, dado que el Reglamento de
Arbitraje de la CCI contiene una presunción a favor de un árbitro único.
• También es posible que deseen estipular el idioma y el lugar del arbitraje y el
derecho aplicable al fondo del asunto.
• Al adaptar la cláusula debe tenerse cuidado para evitar todo riesgo de ambigüedad
en la redacción de la misma. Un lenguaje poco claro causa incertidumbre y retrasos
y puede entorpecer o incluso comprometer el procedimiento de solución de
controversias.
• Las partes también deben tener en cuenta cualquier factor que pueda afectar la
ejecución de la cláusula según el derecho aplicable. Ello incluye cualquier requisito
obligatorio en la sede del arbitraje y en el lugar o lugares de ejecución previstos.
• Conforme se aprecia, los convenios arbitrales modelo tocan determinadas
características relativas al convenio arbitral, tales como:
• Alcances del convenio arbitral
• Competencia del centro de arbitraje
• Aceptación de respetar el laudo como final e inapelable
• Sumisión al procedimiento del arbitraje establecido en el reglamento del centro de arbitraje.
• Es a través de estas regulaciones que los convenios modelo de las instituciones
arbitrales conducen a las partes hacia arbitrajes que se desarrollan de una forma
más predecible y segura que los casos de arbitraje ad hoc.
Cláusula Compromisoria y
Compromiso Arbitral
CLÁUSULA COMPROMISORIA Y
COMPROMISO ARBITRAL
• Antes que entrara en vigencia el
Decreto Ley 25935, que fue la primera
ley en regular el arbitraje en el país,
en el Código Civil se regulaba el
sometimiento al arbitraje en dos
etapas: A través de la A través del
cláusula compromiso
compromisoria. arbitral
Cláusula compromisoria Compromiso arbitral
• La cláusula compromisoria era el • El compromiso arbitral era el acuerdo
pacto de las partes, las cuales ante el de las partes de someter a arbitraje
surgimiento de una controversia esta controversia preexistente.
sobre una determinada relación
jurídica se obligaban a celebrar un
compromiso arbitral para someter
dicha controversia a arbitraje.
• A todas luces, esta fórmula resultaba ineficiente, puesto que en caso de que una
de las partes se negase a suscribir el compromiso arbitral, se tenía que demandar
el cumplimiento de esta obligación judicialmente.
• En buena cuenta, era casi imposible arbitrar ya que el consentimiento es
personalísimo: una vez surgida la controversia, la parte deudora del contrato no
tenía ningún incentivo para someterse a arbitraje, y le era más conveniente ser
demandada en el Poder Judicial pues el tiempo de litigio sería mucho mayor.
• Es así que, para corregir esta situación, una de las principales novedades del
Decreto Ley 25935 fue la eliminación de la distinción entre cláusula
compromisoria y compromiso arbitral, efectuando además una presunción de
iuris et de iure, acerca de que toda mención a la cláusula compromisoria en un
contrato debe entenderse como un convenio arbitral.
• Esta fórmula se ha mantenido constante a través de la Ley General de Arbitraje,
Ley 26572, y del Decreto Legislativo 1071, Ley de Arbitraje vigente.
Retroalimentación y
conclusiones
Reflexión del tema
Bibliografía
• Arbitraje - El juicio privado, Castillo Mario, Palestra Editores, volumen I, 2007
• Arbitraje y debido proceso, Castillo Mario, Palestra Editores, volumen II, 2007
• El arbitraje del Perú y el mundo, Soto Carlos, Instituto Peruano de Arbitraje, Primera edición,
2008
• Convención de Nueva York de 1958: Reconocimiento y ejecución de sentencias arbitrales
extranjeras, Soto Carlos, Instituto Peruano de Arbitraje, Primera edición, 2009
• El arbitraje comercial internacional en Iberoamérica – Marco Legal y jurisprudencial, Conejero
Cristian, Editorial Legis, Primera edición, 2009.
• El arbitraje en la Contratación Pública, Castillo Mario, Palestra Editores, Primera edición, 2009
• Comentarios a la Ley Peruana de Arbitraje, Soto Carlos, Instituto Peruano de Arbitraje, Primera
edición, Tomo I, 2011
• Comentarios a la Ley Peruana de Arbitraje, Soto Carlos, Instituto Peruano de Arbitraje, Primera
edición, Tomo II, 2011
• La anulación del laudo, Alva Esteban, Palestra, Primera edición, 2011
• Tratado de Derecho Arbitral, Soto Carlos, Editorial Ibañezx, Primera edición, Tomo I, 2011
• Arbitraje comercial – La extensión del convenio arbitral a los grupos de sociedades, Galluccio
Giuseppe, Legales ediciones, Primera edición, 2012
• Solución de controversias y régimen sancionador en la contratación estatal, Rubio Cesar, Gaceta
Jurídica, Primera edición, 2013
• Arbitraje, Gonzales Francisco, Editorial Porrua, Primera edición, 2014
• El arbitraje y la contratación pública, Corrales Antonio, Osce, 2014
• Arbitraje ad hoc e institucional en contrataciones del Estado, Pîsfil Jimmy, Primera edición, 2017
• Arbitraje comercial nacional e internacional, Landa Cesar, Pontificia Universidad Católica del Perú,
Primera edición, 2017
• El convenio arbitral, Collantes Jorge, Pontificia Universidad Católica del Perú, Primera edición, 2019
Prof. Manuel Porro Rivadeneira
mporro@usat.edu.pe

También podría gustarte