Está en la página 1de 27

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA


DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN DE AYACUCHO

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PRIVADO


“CUNA DE LA LIBERTAD AMERICANA”

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“La grafomotricidad como estrategia didáctica para desarrollar la motricidad fina de los niños
y niñas de la I.E.I. N°. 432-63/Mx-63”

Presentado por:

Asesor:

Para obtener el título de profesora en Educación Inicial


Especialidad: Educación Inicial Intercultural Bilingüe

Ayacucho-Perú
2022
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN

I. DATOS INFORMATIVOS

1. Título:
“La grafomotricidad como estrategia didáctica para desarrollar la motricidad fina
de los niños y niñas de la I.EI 432/63 mx”

2. Autor:

Carolina Gutierrez Amiquero

3. Asesor:

Dr. Jorge Luis Torres Fernández

4. Beneficiarios:
Docente:
Estudiantes:

5. Tipo de investigación:
Investigación Acción Pedagógica

6. Línea de investigación:
Propuesta Pedagógica Innovadora en EIB

7. Localidad:
Distrito de tambillo

8. Duración de la investigación:

Setiembre 2022 – Diciembre 2023

II. DESCRIPCIÓN DEL CONTEXTO SOCIOCULTURAL

ASPECTO HISTÓRICO

El distrito de Tambillo tiene origen nativo y ancestral, en su territorio se ha desarrollado


la cultura de los Chancas y los Wari, existen restos arqueológicos en la altura de Raymina y
Pucara, además con la expansión de los incas fue un lugar en donde las tropas del imperio
reposaban tras sus pasos hacia el Continsuyo, Huamanga y Huancayo en harás del
expandimiento del Tahuantinsuyo. Antes de la llegada de los españoles existían grupos
sociales que se dedicaban a la crianza de animales y al cultivo de tubérculos y cereales
ASPECTO GEOGRÁFICO

La comunidad de Condoray se encuentra ubicado en la Provincia de Huamanga, Región


de Ayacucho perteneciendo al lado sur oriental de la capital de la provincia de huamanga, el
distrito de tambillo que corresponde a la parte de la sierra central del Perú. Su ámbito
territorial está comprendida entre las altitudes que van desde los 2,150 hasta los 3,600
m.s.n.m.

La capital del distrito es Tambillo que se encuentra ubicado a 3,080 m.s.n.m., siendo el
punto más bajo Muyurina en el Valle del Niño Yucaes a 2,150 m.s.n.m y él más alto es Pinao
a 3,600 m.s.n.m. La extensión territorial en el distrito de Tambillo es de 218,62 Km2, y una
superficie total de 12,582.40 Has’

ASPECTO ECONOMICO

ACTIVIDAD AGRICOLA-GANADERA

Condoray es considerado como un distrito eminentemente agrícola, y que su principal


forma de insertarse al mercado es a través de los productos agropecuarios, especialmente la
papa, cebada y trigo; frutales como la tuna, uva, melocotón e higo y hortalizas como la
zanahoria, tomate, betarraga, coliflor, y cebolla.

ASPECTO SOCIAL

La vivienda y los servicios básicos representan las necesidades básicas que un poblador lo
manifiesta tener una propiedad propia pero que está pagando a plazos.

Con respecto al alumbrado eléctrico en las viviendas del distrito, se muestra que un
50.86%, no tienen alumbrado, y un 49.14% cuentan con alumbrado eléctrico. Podemos
afirmar que se requiere atender a la mitad de la población en el servicio de energía eléctrica,
también es importante mencionar que el servicio brindado a los que tienen energía eléctrica
en la actualidad es deficiente, tal como manifiestan los usuarios de este servicio, por lo que es
importante lograr dos tareas, la primera mejorar el servicio actual y la segunda ampliar la
cobertura brindando un buen servicio.

Los servicios de agua potable y alcantarillado en las viviendas del distrito, muestra que un
90.5% de los usuarios dispone de agua entubada, y tan solo un 0.6%, cuentan con agua
tratada. Las fuentes de agua que utilizan las personas, se tiene que el 19.3% tiene como
fuente de agua la acequia o canal, un mayoritario 77.4% tiene como fuente el puquial o
manantial, un 3.2% utiliza el río, finalmente un grupo minoritario 0.1% utiliza agua de pozos.

La lengua predominante es el castellano y el quechua.

ASPECTO CULTURAL

En su mayoría profesan la religión católica cristiana, así mismo existe creencias y


supersticiones propias de la comunidad y la celebración algunas fiestas religiosas Las fiestas
patronales de san pedro 29 junio Tambillo, Virgen del Rosario 7 octubre Tambillo. Virgen
del Carmen 17 julio Tambillo,   Santa Cruz 3 mayo Ccechcca y   navidad 25 diciembre Santa
Bárbara

ASPECTO EDUCACIONAL
La Institución Educativa Inicial 432-63/Mx-63 Está ubicado en la comunidad de
Condoray del Distrito de Tambillo, provincia de Huamanga y Región Ayacucho ha sido
creado con el esfuerzo de sus autoridad y comunidad en general se logró la creación del
programa no escolarizado de Educación inicial (PRONOEI) en el año 1998, a partir del año
2000 se logra la creación de la Institución Educativa Inicial, la misma que se encuentra bajo
la gestión de la misma comunidad reconocida por la RD.N° 02752-2005-UGEL/H.GA,
consiguientemente esta Institución abre sus puertas para atender a Niños y Niñas de 3 a 5
años de edad y partir del año 2008 pasa a funcionar como nivel Inicial con la denominación
de IECEGECOM con presupuesto financiado de la municipalidad Distrital de Tambillo y los
Padres de familia de la comunidad; y gracias a la gestión de las autoridades de la misma
municipalidad se logra la creación oficial del nivel el 17 de noviembre del 2010 con RD
02855-2010 con una plaza presupuestada del ministerio de Educación, a la fecha ya se
encuentra con 3 plazas presupuestadas donde se vienen atendiendo la población estudiantil
de 60 de 3-5 años de edad .La infraestructura está construida con material noble, cuenta con
aulas y patios reducido, siendo como peligro en casos de fenómenos de la naturaleza como
el sismo por su reducido espacio

DESCRIPCIÓN DEL AULA


El aula de 4 años de la institución educativa está ubicado en el segundo piso de la

institución, es de material noble con su tarrajeo y pintado correspondiente, su piso es pulido

con techo de calamina el aula cuenta con 8 mesas y 30 sillas para uso de los niños, un

pupitre para la profesora, 3 estantes para uso de materiales didácticos, loncheras y útiles

escolares, también tienes los lugares de juego de los sectores como de hogar, lectura, juegos

tranquilos, de construcción que no están implementados adecuadamente y que estos

sectores carecen de juguetes didácticos o lúdicos para que ellos puedan desarrollar sus

imaginación y creatividad aunque podría decir que la profesora uso su imaginación al hacer

algunos juguetes con materiales reciclados de la zona también podría decir que estos sectores

no están ubicados adecuadamente

POBLACION ESCOLAR

GRADO
CANTIDAD SEXO
EDAD/AÑOS

M F

04 24 11 13

TOTAL 11 13

PLANA DOCENTE:
GRADO
Nº NOMBRES Y APELLIDOS SEXO
EDAD/AÑOS SITUACION LAB.

01 Martha Betty Vargas Gastelu 03 F Nombrada

02 Cintia Pía Rosel Carrión 04 F Contratada

02 Maribel Castro Guerra 05 F Nombrada


III. DECONSTRUCCION DE LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA

III.1. Identificación y organización de las categorías de la práctica pedagógica


actual

MAPA DE DECONSTRUCCIÓN

“La grafomotricidad como estrategia didáctica para desarrollar la motricidad fina


de los niños y niñas de la I.E I 432-63/Mx-63”

Estrategias Metodológicas Mis categorías Evaluación

Solo utilizo
Direccionalidad
Habilidades
Trazado de letras
grafomotoras
No Observación
utiliza

Control Proceso grafomotor


grafomotriz Grafismos

III.2. Análisis de la práctica pedagógica (Teorías implícitas)

Sabemos que la deconstrucción es la búsqueda continua de la estructura de la


práctica pedagógica del docente para someterla a crítica y mejoramiento continuo,
también es el análisis de la práctica pasada y presente desde la retrospección, por lo
tanto el trabajo de investigación acción pedagógica lo inicié realizando una amplia
reflexión desde mi practica en el aula, por la que encontré diferentes dificultades
dentro de ella seguido a este trabajo he podido darle un valor a cada problema
encontrado, donde pues la dificultad más crítica se pudo priorizar para mi
investigación, dicha dificultad es por el inadecuado manejo de estrategias para el
proceso de enseñanza – aprendizaje.
El diario de campo ha sido utilizado para recoger datos en este proceso de la
deconstrucción y luego se ha categorizado y subcategorizado encontrando la
dificultad en la aplicación de estrategias para desarrollar la motricidad fina en mis
estudiantes, posterior a este trabajo he podido hacer el análisis categorial de la
práctica pedagógica de las categorías y sub categorías encontradas como también se
pudo identificar que no se utilizan estrategias específicas de la grafomotricidad. Ello
se tendrá en cuenta para el desarrollo de la propuesta pedagógica que se va a proponer
para desarrollar la motricidad fina.

CATEGORÍA: ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

Después de haber realizado una ardua lectura de mi diario de campo pude notar que
durante mi práctica pedagógica tengo debilidades para aplicar las estrategias
metodológicas adecuadas para el desarrollo de la motricidad fina en el desarrollo de
mis sesiones de aprendizaje en los niños y niñas. Mi fortaleza es que realizo mi
planificación de mis actividades, pero no como se debería de hacer.
Según Pozo Municio (1989) “Las estrategias son conjunto de actividades, técnicas y
medios que se planifica de acuerdo a las necesidades con la finalidad de lograr el
aprendizaje, es decir las estrategias se consideran guías de acción y son intencionales”
(p.34).
Por otro lado, entendiendo también que las estrategias son un conjunto de acciones
planificadas, en el tiempo para lograr un determinado fin. El dominio de las
estrategias de aprendizaje posibilita al alumno o persona que aprende a planificar y
organizar sus propias actividades de aprendizaje.

CATEGORÍA: MATERIALES EDUCATIVOS


Los materiales educativos son herramientas que enriquecen las propuestas de
enseñanza.
Haciendo una revisión minuciosa del cuaderno de campo y reflexionando sobre el uso
de los materiales pude notar que durante mi practica pedagógica me di cuenta, que no
utilizo los materiales de manera adecuada en vista que los materiales no son
pertinentes a mi realidad y por ser incoherentes a las sesiones desarrolladas no estoy
considerando los materiales necesarios para desarrollar las capacidades esperados en
los niños y niñas.
Sabemos que los materiales educativos son herramientas muy útiles y necesarias para
el aprendizaje que deben ser adecuados a la realidad y necesidades de los niños para
despertar el interés del mismo, mi fortaleza es la dotación que tenemos del ministerio
de educación con materiales educativos.

Teorías Implícitas

Esta propuesta toma como base el enfoque constructivista, ya que el constructivismo


educativo propone un paradigma en donde el proceso de enseñanza se percibe y se lleva a
cabo como un proceso dinámico, participativo e interactivo del sujeto, de modo que el
conocimiento sea una autentica construcción.
El constructivismo en pedagogía se aplica como concepto didáctico en la enseñanza-
aprendizaje de los alumnos por interacción, sujeto – objeto, experimentación y
descubrimiento a través de la investigación por los mismos estudiantes en base a sus saberes
previos como lo manifiesta Bruner.
Esta propuesta busca contribuir en la solución del problema de investigación. La propuesta
pedagógica presenta una serie de actividades basadas en estrategias, recursos didácticos,
dinámicos propios de la grafomotricidad con la finalidad de desarrollar la motricidad fina.

III.3. Formulación del problema de investigación - acción

¿De qué manera puedo utilizar la grafomotricidad como estrategia didáctica para
desarrollar la motricidad fina de los niños y niñas de la I.E. N°?432-63/Mx-63?

IV. FORMULACIÓN DE OBJETIVOS

 Implementar una propuesta pedagógica utilizando los elementos grafomotores, el


proceso grafomotor, las habilidades grafomotoras y las maduraciones neuromotoras
para mejorar la motricidad fina de los niños y niñas.
 Planificar y elaborar sesiones de aprendizaje interventoras haciendo uso de la
grafomotricidad.
 Desarrollar en el aula las sesiones de aprendizaje interventoras para desarrollar la
motricidad fina.
 Evaluar la efectividad de la propuesta pedagógica en el desarrollo de la motricidad
fina de los niños y niñas.

V. JUSTIFICACIÓN

La presente investigación acción pedagógica se realiza porque se ha identificado


dificultades en el proceso de enseñanza aprendizaje de los niños y niñas en el desarrollo de su
motricidad fina. La finalidad de la investigación es mejorar las dificultades que se presentan
en el aula por la falta de uso de estrategias para el desarrollo de las diferentes actividades de
enseñanza aprendizaje. Para dar solución a esta problemática se propondrá una propuesta
pedagógica alternativa haciendo uso de la grafomotricidad como estrategia innovadora y
también usando la evaluación con la finalidad de mejorar la práctica pedagógica docente.

VI. METODOLOGÍA
VI.1. Diseño de la investigación acción

La investigación se enmarca dentro del enfoque cualitativo. En su variante


Investigación acción Pedagógica.
Para Stenhouse (1984) la investigación acción pedagógica:
es una forma de entender la enseñanza, no sólo de investigar
sobre ella. La investigación – acción supone entender la
enseñanza como un proceso de investigación, un proceso de
continua búsqueda. Conlleva entender el oficio docente,
integrando la reflexión y el trabajo intelectual en el análisis de
las experiencias que se realizan, como un elemento esencial de
lo que constituye la propia actividad educativa.
Concluimos citando una frase de Sthenhouse (1984):
Lo deseable en la innovación educativa no consiste en que
perfeccionemos tácticas para hacer progresar muestra causa,
sino en que mejoremos nuestra capacidad de someter a crítica
nuestra práctica a la luz de nuestros conocimientos, y nuestros
conocimientos a la luz de nuestra práctica”
VI.2. Actores del cambio
Docente: Carolina Gutiérrez Amiquero de la especialidad de Educación
Inicial Intercultural Bilingüe, estudiante del 8vo ciclo.
Estudiantes: Conformado por 24 niños y niñas de 04 años de edad, cuyas
características son quechua hablantes y que presentan dificultades en su
desarrollo motriz fino.
VI.3. Técnicas e instrumentos
En el presente trabajo se utilizarán técnicas e instrumentos propios de la
investigación cualitativa.
Las técnicas nos orientan el cómo recoger datos a través de ciertos
instrumentos y ser procesados cualitativamente, por ello en la presente investigación
se ha visto por conveniente utilizar técnicas apropiadas según las características de
una investigación Acción. Las técnicas que se utilizarán el presente trabajo de
investigación son:
 Observación.
Describe y explica los problemas observados tal como se presenta en la realidad,
evitando juicios valorativos subjetivos. Requiere de una planificación meticulosa
teniendo en cuenta los objetivos, medios y contexto en las que se desarrolla. Pueden ser
utilizados tanto al inicio, en el desarrollo o en la etapa final del proceso de
investigación, con su instrumento la ficha de observación.
Entrevista. - Consiste en el intercambio verbal entre el investigador y el informante o
grupo de participantes, con la obtención de obtener datos sobre un problema
determinado. Bartolomé Pina (1992) “Es una forma de interacción directa y flexible
que permite explorar con gran profundidad algún problema de investigación”.

Análisis Documental. El análisis documental es una operación intelectual que da lugar


a un subproducto o documento secundario que actúa como intermediario o instrumento
de búsqueda obligado entre el documento original y el usuario que solicita información.
(Chaumier, 1993. p.1).

El fichaje. Es una técnica utilizada especialmente por los investigadores. Es un modo


de recolectar y almacenar información. Cada ficha contiene una serie de datos
extensión variable pero todos referidos a un mismo tema, lo cual le confiere unidad y
valor propio.
Instrumentos:
El diario de campo Es un instrumento de registro narrativo, en ella se va anotando
acontecimientos, conductas, pensamientos y sentimientos que tienen importancia para
el investigador retrospectivamente. Son registros de forma completa precisa y detallada,
con su cuaderno de campo como instrumento de apoyo a la etapa de ejecución de la
propuesta pedagógica innovadora, donde se van registrando las experiencias personales
y profesionales del proceso de reconstrucción de las sesiones de aprendizaje de la
práctica pedagógica docente. (Gonzalo, 2017).
Lista de cotejo, también denominada de control o de verificación en el que se van a
detallar los criterios a seguir para resolver con eficacia una determinada actividad de
aprendizaje plasmará el avance paulatino de los educandos y permitirá conocer si la
aplicación de las estrategias planteadas en la propuesta está dando resultados.
Por otra parte, Pérez (2018) conceptualiza a la lista de cotejo “como un listado de
enunciados específicos, ciertas labores, ejercicios, métodos, productos de aprendizajes,
o buenas conductas.
Ficha de observación, que me permitirá registrar detalles que no están precisados en el
diario de campo ni en la lista de cotejo pero que son relevantes para el análisis reflexivo
de mi práctica pedagógica.
Fichas de resumen. Este tipo de fichas se realiza la trascripción de un párrafo que
contenga una idea importante para el trabajo de investigación que se está realizando
(Tenorio Bahena, 1998).
6.4. Técnicas de análisis e interpretación de resultados.
Para el proceso de análisis e interpretación de los resultados obtenidos después de
aplicar la propuesta pedagógica, se utilizarán las siguientes técnicas:
Categorización. Es una actividad que involucra, la recuperación, organización y
selección de los segmentos más significativos de los datos, basados en conceptos para
etiquetarlo o codificarlos con un nombre, función de los objetivos.
Según Martínez Miguélez (2000) “La categorización consiste en resumir o sintetizar en
una idea o concepto (una palabra o expresión breve, pero elocuente) un conjunto de
información escrita, grabada o filmada para su fácil manejo posterior” (34).
Análisis categorial. Al realizar el análisis categorial existen dos caminos para cumplir
tal fin. La primera es identificando los segmentos de observación, la cual ya están
identificadas en el mapa de la reconstrucción. Y, la segunda es identificando
debilidades y fortalezas respecto a las categorías y subcategorías del mapa de la
reconstrucción.
La triangulación. Elliot, J. (1993), define a la triangulación “como un intento de
mapear o explicar más plenamente, la riqueza y complejidad del comportamiento
humano al estudiarlo desde más de un punto de vista”.
Por otro lado, Cisterna (2005), incluye paralelamente al proceso de triangulación, la
triangulación hermenéutica, la cual comprende la acción de reunión y cruce dialéctico
de toda la información pertinente al objeto de estudio surgida en una investigación por
medio de los instrumentos correspondientes, es decir, selecciona en primer lugar la
información obtenida en el trabajo de campo, triangular la información de cada
estamento, triangular la información de los datos obtenidos mediante los instrumentos y
triangular la información con el marco teórico referencial. En el presente trabajo se
utilizará este tipo de triangulación de datos a partir de los resultados obtenidos.
También se utilizará la Triangulación de teorías y metodológica.

VII.- MARCO TEÓRICO REFERENCIAL

7.1. Grafomotricidad. - En la presente investigación se va a tratar el tema de la


grafomotricidad en el desarrollo de la motricidad fina para lo cual se comienza
conceptuando a la grafomotricidad ya que es muy importante para el desarrollo motriz
fino, en los niños y niñas de educación inicial.
La Grafomotricidad es esencialmente un acto motórico que tiene por
finalidad educar y corregir la ejecución de los movimientos básicos que
intervienen en la escritura. La Grafomotricidad es una fase previa a la
escritura ya que supone el entrenamiento para la realización de
movimientos básicos que forman parte de la correcta direccionalidad y
trazado de las letras. (Morocho y Sarango, 2012, p. 6).
Según Caguana (2015) la grafomotricidad es :
Una disciplina científica que forma parte de la lingüística aplicada y
cuya finalidad es explicar las causas subyacentes por las que el sujeto,
desde su primera infancia, crea un sistema de representaciones
mentales, que proyecta sobre el papel mediante creaciones gráficas, a
las que adjudica significado y sentido y que constituyen la primera
escritura infantil. (p. 23).
7.1.1. Importancia de la grafomotricidad

La importancia de la grafomotricidad radica en que es el primer paso en el aprendizaje


de la lengua escrita, y el aprendizaje implicado en los aspectos cognitivos, lingüísticos y
sociales del movimiento gráfico. Manos: círculos, anillos, espirales, líneas y puntos que
son los primeros caracteres representados en la imagen. También se menciona que en
este se encuentran la observación del desarrollo de la motricidad del niño, los gráficos, la
representación del modelo corporal y los elementos de dibujo. alcance. (Naranjo D,
2017).

7.1.2. Objetivos de la grafomotricidad

Los objetivos de la grafomotricidad se manifiestan por medio de diversas


actividades que potencien sus capacidades y vayan completando su desarrollo
psicomotor, con el fin de prepararle para el aprendizaje.
Su finalidad es el adiestramiento viso–motor y el afianzamiento de la
seguridad y uniformidad del trazo, como preparación caligráfica para la
adquisición de una letra que resulte fácilmente legible. También
ayudan a realizar movimientos digito–manuales y su representación
gráfica (Zambrano, Y., 2014, pp. 24-25).
Según Orozco y Mendieta (2015) El objetivo de la Grafomotricidad:
Es que el niño adquiera las habilidades necesarias para que llegue a
expresarse por medio de signos escritos, mediante ejercicios que
permitan el mayor dominio del antebrazo, la muñeca, la mano y, sobre
todo, los dedos, así como la coordinación visomanual. (p.13).

7.1.3. Dimensiones de la grafomotricidad


Existen cuatro dimensiones de la grafomotricidad:
1. Dimensión Manejo de trazos. Es el resultado de la actividad motriz escrita y no está
sujeto a una programación didáctica intencional del docente sino a una planificación y
programación contextual en la que todos los factores anteriores son considerados y
tratados en consecuencia. Los trazos son los siguientes: (González, 2012)
a) Seguimiento Sincrónico. Tensión - Grafiti lineal o manchas.
b) Trazo recto. Tiempos: Líneas angulares y extensiones: Líneas con ondas y trazos
iconográficos. Número abierto. Diagramas cerrados.
2. Dimensión direccionalidad. Cuando el lenguaje superior transmite una determinada
secuencia temporal espacial, se divide en visual y motora, que pertenece al proceso de
lectoescritura y tiene diferentes direcciones (arriba-abajo, abajo-arriba, izquierda-
derecha, derecha-izquierda y libres trazos). (González, 2012).
3. Dimensión de la Posición. El soporte y la posición son los elementos más
relacionados con el tema y conocerlos es fundamental desde la realización de la obra
gráfica hasta la planificación y programación de situaciones contextuales aptas para la
escritura. También está escrito que el soporte vertical puede ser de dos grandes
dimensiones: una tabla o pared, de material duro y fácil de deslizar, que permite al niño
mover todo el cuerpo mientras hace una señal. (Naranjo, 2017).
7.1.4. Teorías de la grafomotricidad.
a) Teoría cognoscitivista Los cognitivistas otorgan gran importancia a las experiencias
pasadas y la información recién adquirida, y los aspectos motores y emocionales de una
persona son parte del aprendizaje, lo que lleva a cambios en el esquema mental. Los
estudiantes se convierten en constructores de su propio aprendizaje mientras que el
docente asume un rol de liderazgo. El primer objetivo de esta teoría es que los niños se
contenten con sus experiencias y logren aprendizajes importantes de todo lo que
aprenden para lograr su desarrollo integral y desenvolverse efectivamente en la
sociedad. Los principales representantes de esta teoría son: Lewin, Jean Piaget,
Vygotsky.
b) Teoría constructivista. El término "constructivismo" se utiliza principalmente en
un intento de integrar diferentes enfoques que comparten la importancia de la actividad
del estudiante orientado a objetivos en el proceso de aprendizaje. Lo que tiene en
común es la idea de que las personas, individual y colectivamente, construyen dentro de
su entorno físico, social o cultural. Su máximo representante es Jean Piaget. El término
constructor se utiliza básicamente para denotar un intento de integrar diferentes
enfoques que comparten la importancia de la actividad constructiva del estudiante en el
aprendizaje. (González, 2012).
7.1.5. La grafomotricidad en la educación infantil
El objetivo de Grafomotricidad en la educación infantil es que los niños
adquieran las habilidades necesarias para realizar movimientos corporales y también
para expresarse mediante signos escritos así como mediante ejercicios que les
permitan controlar los antebrazos, las muñecas y las manos, especialmente los dedos.
Los niños tienen cada vez más el control de su cuerpo. El control de brazada se
convierte en la etapa final del desarrollo grafomotor.
Empezamos con una línea prácticamente libre que permite al niño controlar el espacio
y aprender fácilmente con herramientas básicas, introduciendo paulatinamente
instrucciones y líneas dirigidas. Se han de seguir unas pautas:
• Uso de herramientas: primeras manos, dedos, esponjas, tizas, pinceles gruesos,
crayones, por último, lápices.
• Correcto movimiento en el espacio gráfico: izquierda, derecha, arriba y abajo.
• Movimientos Básicos: Comenzando con trazos verticales (de arriba hacia abajo),
trazos horizontales (de izquierda a derecha), rampas y bucles hasta llegar a imágenes
motoras como letras y sílabas.
En la educación actual se requieren de todos los recursos disponibles o para ejercer la
docencia de manera muy eficaz, es por esto que la grafomotricidad se ve muy
importante a la hora de ser aplicada en las aulas de clase con el fin de preparar a los
niños y niñas al desarrollo óptimo de la motricidad fina para poder ejecutar los
movimientos básicos y elementales para escribir, saltara, jugar, etc.
La Educación Grafomotriz debe ser considerada, no sólo como una especialización de
las maduraciones instrumentales necesarias para aprendizajes futuros, sino como el
tratamiento adecuado del niño, desde los primeros indicios del descubrimiento del
mecanismo grafomotor, hasta la comunicación escrita, considerados ambos momentos,
como diferentes pasos de un mismo proceso. (Orozco y Mendieta , 2015, p. 18).

7.2. La motricidad
El impulso y desarrollo de los movimientos de los músculos más pequeños que
son muy importantes porque ayudan a los niños a desarrollar tareas más detalladas
como coser, dibujar, colorear, tejer, torcer pequeños objetos en hilos, que deben ser
realizados con precisión, seguridad y conexión de movimientos oculares, con el
movimiento de manos y pies eso es la motricidad fina.
“Las habilidades motoras finas implican la capacidad de usar los músculos
pequeños con precisión y exactitud, lo que requiere un alto nivel de madurez y
aprendizaje a largo plazo para dominar completamente cada aspecto” (Torres, 2015).
7.2.1. Clases de motricidad
..... a) Motricidad Gruesa Es la capacidad de realizar movimientos bien definidos
utilizando partes del cuerpo pesadas. Gatear, saltar, trepar, subir escaleras, trotar, nadar,
gatear, etc. (Pacheco, 2015) Las habilidades motoras gruesas son la capacidad de
controlar los movimientos voluntarios e involuntarios de los brazos, el tronco y las
piernas, brindando a los bebés estabilidad y confianza en el movimiento. También debe
ser consciente de lo que está desarrollando, y el docente debe acompañarlo en este
proceso. (Jiménez C, 2013)
b) Motricidad Fina. Es la capacidad de utilizar pequeñas partes del cuerpo: empujar,
parpadear, sonreír, embolillar, escribir, rasgar, etc., especialmente la cara, los dedos de
manos y pies. (Pacheco, 2015)
7.2.2. División de la motricidad fina:
La motricidad fina se divide en tres aspectos esenciales:
a) Coordinación ojo – mano: Consiste en que la acción coordinada de las manos con
los ojos conecta el cerebro, se puede hacer la manipulación de objetos, por ejemplo,
lanzamientos largos o cortos y recibirlos a los demás, desarrollar las habilidades
necesarias para escribir, aplaudir, manipular. materiales para operación manual.
La coordinación ojo mano se caracteriza porque mediante el proceso de maduración y
mielinización, el niño utiliza toda la mano o manos para colorear, es la práctica,
estimulación y maduración la que da paso a la independencia segmentaria que necesita
el niño. (Blázquez y Ortega. 1984).
b) Coordinación ocular. Mejora la orientación espacial. Estas actividades se basan en
el desarrollo psicológico, personal y social, primer paso en el aprendizaje escolar.
7.2.2.1. Desarrollo de la motricidad fina.
El desarrollo es una pieza esencial para que los niños y niñas alcancen diversas
destrezas al realizar sus actividades, están serán favorables en su proceso madurativo.
(Martin y Torres, 2015). Así mismo, la motricidad fina de los niños y niñas presentan
diferencias marcadas en diferentes etapas de su desarrollo, primero los bebés realizan
movimientos involuntarios y bruscos con su cuerpo, y a medida que estos movimientos
van creciendo alcanzan un complejo que se va completando según las experiencias de
la vida diaria de los niños.
Por otro lado, no todos los niños llegan a desarrollar a la misma vez su motricidad
fina, es por ello que algunos llegan a desesperarse cuando las maestras les exigen
realizar actividades que necesitan bastante precisión en sus movimientos, ante estas
circunstancias los docentes deben de saber manejar estrategias que ayuden a dar
solución a los problemas detectados.
7.2.2.2. Dimensiones de la motricidad fina
a) Coordinación viso manual. La coordinación que existe entre los ojos y las manos
de un niño para realizar actividades que requieren precisión. Es importante desarrollar
esta dimensión ya que es fundamental en la vida cotidiana. (Pacheco, 2015) Tal
coordinación ayuda al niño a controlar sus manos, por ejemplo, escribir, dibujar un
borde, pintar dentro de un cuadro, golpear los puntos marcados, lanzar la pelota
directamente a la canasta.
b) Coordinación facial. La habilidad de controlar los músculos del rostro para realizar
expresiones con él, además de esta manera los niños consiguen reflejar sus sentimientos
y emociones. (Pacheco, 2015) En esta dimensión existen dos etapas, el control de los
músculos faciales y la segunda, el reconocimiento de estas emociones ante otras. Si
bien esto es cierto, los niños saben que cuando una persona llora, muestra tristeza, y
mirar hacia abajo muestra timidez.
b) Coordinación gestual. La capacidad que tiene el cerebro para dominar los
movimientos de las manos y dedos, logrando de esta manera desarrollar actividades con
marionetas, manoplas, títeres de dedo, de guante, de palo, de esponja, etcétera.
(Pacheco, 2015) Esta coordinación se basa únicamente en el control de los dedos de la
mano y la muñeca, cabe destacar que el control es progresivo y a la edad de 4 años aún
no se logra del todo.
VIII. PROPUESTA PEDAGÓGICA ALTERNATIVA O RECONSTRUCCION DE LA

PRACTICA PEDAGOGICA:

8.1. Identificación y organización de las categorías inmersas en la reconstrucción

“La grafomotricidad como estrategia didáctica para desarrollar la


motricidad fina de los niños y niñas de la I.E I 432-63/Mx-63”

Categorías

Estrategias metodológicas Materiales Evaluación


para la Grafomotricidad educativos

Utilizando
Destreza de las Destrezas en los
manos dedos
Trazado de letras Estructurados
grafomotoras
Técnicas

Evidenciado
en
No Estructurados Instrumentos
Coordinación
Viso Manual Desarrollo motor fino
grafomotriz
Luego de evaluar y reflexionar sobre mi práctica pedagógica en la etapa de la
deconstrucción he podido darme cuenta que las estrategias de grafomotricidad para el
desarrollo de la motricidad fina son importantes porque apoyan el aprendizaje de los niños
dado su impacto crítico en el pensamiento, el comportamiento y los procesos cognitivos en la
adquisición de conocimientos. De acuerdo a las investigaciones y los fundamentos teóricos
de la motricidad fina, la teoría confirma la importancia de estas habilidades motoras finas que
se van ir adquiriendo en los niños a lo largo de sus vidas, ya que los primeros años
constituyen un periodo crítico para la mayoría de los aprendizajes básicos. Una adecuada
implementación de los componentes de la grafomotricidad como una herramienta didáctica,
permite a los niños desarrollar la motricidad, en especial la motricidad fina, que es la base
para que el niño o la niña, desarrolle destreza en la preescritura.
Estrategias metodológicas para la grafomotricidad. El desarrollo de un currículo por
competencias requiere de la utilización y conocimiento de diversas estrategias metodológicas
apropiadas y pertinentes. Esta investigación me permitirá implementar estrategias
metodológicas pueden ser utilizados para facilitar el desarrollo de la motricidad fina.
Materiales educativos. La utilidad de los materiales educativos en el desarrollo del proceso
de enseñanza aprendizaje es muy importante, en el desarrollo de la investigación se hará uso
de materiales estructurados y no estructurados teniendo en cuenta el contexto y características
de los niños y niñas.
Evaluación. Esta categoría se explica que en la deconstrucción sólo se recurrió al uso de una
evaluación subjetiva, notándose poco uso de técnicas e instrumentos de evaluación, en la
etapa de la reconstrucción la práctica pedagógica se hará uso de técnicas e instrumentos
apropiados que me permitirán recoger información de manera objetiva y constante, a su vez
ello permitirá tomar apreciaciones y emitir un juicio valorativo acompañado de una toma de
decisiones periódicas. La evaluación como actividad indispensable en el proceso educativo
proporciona una visión clara de los errores para corregirlos, por lo tanto debe ser consecuente
con los capacidades y competencias básicas, debe extenderse al maestro, a la acción didáctica
y a los alumnos, debe atender a los aspectos conceptuales, como procedimentales y
actitudinales, por ello se consideraran evaluaciones de inicio, de proceso y salida, empleando
técnicas e instrumentos.
8.2. Plan de acción
ACTIVIDADES RESPONSABLE RECURSOS CRONOGRAMA
S O N D E F M A M J J
Exploración bibliográfica Prof. de aula Libros, internet,
de estrategias de bibliotecas virtuales,
grafomotricidad para la Tesis, artículos y
motricidad fina. revistas científicas.

Identificación e Prof. de aula Libros, internet,


implementación de bibliotecas virtuales,
estrategias basadas en la Tesis, artículos y
grafomotricidad para revistas científicas
desarrollar la motricidad
fina

Definir las estrategias Prof. de aula Libros, internet,


pertinentes para desarrollar bibliotecas virtuales,
la motricidad fina. Tesis, artículos y
revistas científicas

Búsqueda de Prof. de aula Libros, internet,


información sobre los bibliotecas virtuales,
Tesis, artículos y
materiales educativos revistas científicas
para desarrollar la
motricidad fina.

Desarrollar las Prof. de aula Libros, internet,


diferentes estrategias bibliotecas virtuales,
Tesis, artículos y
didácticas o momentos revistas científicas
para desarrollar la
motricidad fina.

Identifican las Prof. de aula Libros, internet,


estrategias según la bibliotecas virtuales,
Tesis, artículos y
edad evolutiva de los revistas científicas
niños y niñas

Seleccionan las técnicas Prof. de aula Libros, internet,


e instrumentos de bibliotecas virtuales,
Tesis, artículos y
evaluación apropiados a revistas científicas
las características de los
niños y niñas.

Seleccionan los Prof. de aula Libros, internet,


materiales estructurados bibliotecas virtuales,
y no estructurados Tesis, artículos y
revistas científicas
apropiados a las
características de los
niños y niñas.
8.3. Diseño de acciones
ACTIVIDADES/TAREAS RECURSOS RESPONSABLES TIEMPO EN SEMANAS

1S 2S 3S 4S 5S 6S
1. Movemos la palma de Materiales estructurados Docente de aula
nuestras manos Materiales no estructurados
2. Sujetamos objetos con Material gráfico
nuestras manos
3. Formamos objetos
escuchando música.
4. Tocamos instrumentos con
nuestros dedos.
5. Lanzamos objetos a distancias
cortas.
6. Recepcionamos objetos a
distancias cortas.
7. Armamos y desarmamos
legos.
8. Nos atamos y desatamos los
zapatos.
9. Cortamos figuras para armar
un rompecabezas.
10. Pintamos de diversas
maneras.

8.4. Criterios e indicadores para el seguimiento y evaluación de la propuesta


pedagógica.
Indicadores objetivos

Indicadores objetivos Fuentes de verificación

Aplica estrategias didácticas innovadoras que Diario de campo


favorecen el desarrollo de las Motricidad Guía de observación
fina. Guía de entrevista
Promueve el uso de elementos grafomotores
para desarrollar la motricidad fina.

Utiliza materiales estructurados y no Diario de campo


estructurados Tipos de materiales

Utiliza técnicas e instrumentos de evaluación Diario de campo


Guía de observación
Lista de cotejo

Indicadores subjetivos
CATEGORIA INDICADORES SUBJETIVOS

Estrategias metodológicas Los niños y niñas mejoran su


motricidad fina.

Materiales educativos Los niños hacen uso de materiales


estructurados y no estructurados según
el contexto y sus características propias
de su edad.

Evaluación Los niños y niñas son evaluados con


técnicas e instrumentos adecuados.

X. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS
1. Recursos
a) Recursos humanos
 Investigadora
 Estudiantes
 Padres de familia

b) Recursos Materiales
Papelotes
Láminas
Proyector
Laptop
c) Presupuesto
UNIDAD DE PRECIO
DETALLE CANTIDAD UNITARIO TOTA
MEDIDA
Papel bond 80gr. 2 Ciento 40.00 L 100.00
Resaltador-Corrector 5 Unidad 6.00 30.00
Dispositivo USB 1 Unidad 45.00 45.00
Lapicero 12 unidades 5.00 60.00
Imprevistos 500.00
TOTAL 835.00

2. Financiamiento
La investigación será Autofinanciada por la investigadora.

3. Cronograma de ejecución (Diagrama de Gantt)

ACTIVIDADES CRONOGRAMA 2022-2023

A S O N D E F M A M J J A S O N D
Revisión de literatura
             

Consulta a expertos
             
Descripción del
contexto socio cultural 
Deconstrucción de la
practica pedagógica  

Elaboración del mapa


de deconstrucción 
Análisis de la practica
pedagógica-teorías 
implícitas
Formulación del
problema de 
investigación
Objetivos –
Justificación         

Metodología
       

Técnicas e instrumentos
    
Técnicas de analisis e
interpretación de     
resultados
Marco teórico
referencial     
Propuesta pedagógica
alternativa     
Plan de accion
    
Diseño de acciones -
criterios e indicadores     
Sustentación del
proyecto    

XI. Referencias.
Acevedo , M. (s.f.). Estrategias para mejorar el lenguaje del niño en el pre escolar. Obtenido
de http://biblioteca.ajusco.upn.mx/pdf/26596.pdf
Antunez, C. (2006). Juegos para estimular las inteligencias multiples. Narcea.
Arango, T., & Infante, M. E. (2003). Estimulación Temprana. s/e.
Arias , E. (2015). Curso de morfosintaxis de Español. Pereira, Colombia. Obtenido de
https://www.researchgate.net/publication/280567563
Bartólome Pina , M. (1992). Investigación cualitativa en educación: ¿comprender o
trasformar?. Revista de investigación educativa , 20, 7 - 36.
Blásquez , D., & Ortega , E. (1894). La actividad motriz en el niño de 3 a 6 años. Cartagena:
Cincel.
Caguana, L. (2015). Análisis del uso de las TICS en el aula como recurso para el desarrollo
de la grafomtricidad de niños de 4 a 5 años del Colegio Internacional SEK los Valles
en el año lectivo 2014-2015. Sangolquí, Ecuador.
Chaumier, J. (1993). Técnicas de documentación y archivo. Oikostau.
Cisterna , F. (2005). Categorización y triangulación como procesos de validación del
conocimiento en investigación cualitativa. Theoría, 14(1), 61-71.
Elliot, J. (1993). El cambio educativo desde la investigación-acción. Madrid: Morata.
Evans, E. (s/f). Orientaciones Metodológicas para la Investigación-Acción. Propuesta para
la mejora de la práctica pedagógica. MINEDU.
Freixeiro, X. (1998). Léxico y semántica. Amazonas.
Gardner, H. (1943). Obtenido de
https://concepto.de/teoria-de-las-inteligencias-multiples/#ixzz7ngEpxV4F
González, L. (s.f.). La Grafomotricidad En Educación Infantil. Obtenido de
http://www.afapna.es/web/aristadigital/archivos_revista/2012_enero_6.pdf
Gonzalo, R. (2017). El Diario como Instrumento para la Formación Permanente del
Profesor de Educación Física. Obtenido de http://www.efdeportes.com
Jiménez, C. (2013). Técnicas Grafoplásticas Y Su Incidencia En El Desarrollo Psicomotriz
De Los Niños Y Niñas De Primer Año De Educación Básica De La Escuela Fiscal
Mixta “Edison” Del Cantón Chaguarpamba, Provincia De Loja. Periodo Lectivo
2013-2014. Loja, Ecuador.
Loli Zamudio, G. F., & Silva Nieto, Y. (2007). Psicomotricidad, intelecto y afectividad.
Bruño.
López, P., Ortega, C., & Moldes, V. (2008). Terapia ocupacional en la infancia. Médica -
Panamericana.
Martínez Miguelez, M. (2000). La investigación acción en el aula. Agenda Académica, 7(1).
Moog, H. (1976). The musical experience of the pre-school child. Schott.
Moreno Murcia , J. A. (2002). Aprendizaje a través del juego. El Jibe.
Morocho , M., & Sarango, M. (2010-2011). La grafomotricidad y su incidencia en el
desarrollo de la expresión escrita en los niños y niñas de primer año de Educación
Básica del Centro Eduativo "José Alejo Palaciós" de la ciudad de Loja. Loja,
Ecuador.
Naranjo, D. (2017). La grafomotricidad en el desarrollo de habilidades.
Orozco, E., & Mendieta, M. (2015). La grafomotricidad y su incidencia en la expresión
escrita en niños y niñas de primer año de básica. Guayaquil, Ecuador.
Pacheco, N. (2015). Psicomotricidad En Educación Inicial.
Pérez, C. (2018). Uso de lista de cotejo como instrumento de observación. Una Guía para el
profesor. Universidad Tecnológica Metropolitana.
Pérez, J. (26 de Enero de 2000). La triangulación analítica como recurso para la validación de
estudios de encuesta recurrentes en investigaciones de réplica en Educación Superior.
Obtenido de RELIEVE: http://www.uv.es/RELIEVE/v12n2/RELIEVEv12n2_6.ht
Pozo Municio , J. I. (1989). Estrategias de aprendizaje . Alianza.
Rodríguez, J. (2005). La Investigación Acción Educativa. ¿Qué hacer? ¿Cómo hacer?.
DOXA.
Saona , L., & Tamayo, C. (2014). Talleres de lectura bajo el enfoque socio cognitivo para la
mejora del lenguaje oral en el nivel inicial. Educación y Humanidades.
Stenhouse, L. (1984). Investigación y desarrollo del currículo. Madrid: Morata.
Tenorio Bahena, J. (1998). Técnicas de investigación documental. Mc Graw Hill.
Torres, M. Y. (2015). La Importancia De La Motricidad Fina En La Edad Preescolar Del
C.E.I. Teotiste Arocha De Gallegos,Universidad De Carabobo. Venezuela.
Trujillo , F., González, A., Cobo, P., & Cubillas, E. (2010). Nociones de Fonética y
Fonología para la Práctica Educativa. Grupo Editorial Universitario.
Zambrano, Y. (2014). La estimulación temprana y su incidencia en el desarrollo de la
grafomotricidad de los niños y niñas del nivel inicial ii del centro de desarrollo
infantil “niño jesús” de la ciudad de loja, período lectivo 2013-2014. (Tesis). Loja,
Ecuador: Universidad N. Loja , Ecuador.

ANEXOS
Diarios de campo
Fotografías

También podría gustarte