Está en la página 1de 9

Documentos Síntesis –Cometarios

La bienvenida a los Plantea una serie de indicadores a tener


nuevos docentes presente para dar la bienvenida a cada nuevo
miembro que pasa a formar parte de la institución
haciéndolo partícipe del proyecto educativo
instruccional, contribuir, genera el sentido de
pertenencia. Mediante una serie de claves que se
deben reflejar en acciones y actitudes de
organización, acompañamiento e intercambio.
Articulación entre grados, Se centra en la preocupación por sostener
ciclos y niveles, incorporación la continuidad de la enseñanza y el
de nuevos docentes aprendizaje considerando a este último de
manera procesal y continua a lo largo del tiempo
según el grado, ciclo y nivel. De esta manera se
está garantizando la trayectoria educativa del
educando. Además, aclara que es
necesario contextualizar el proceso de
enseñanza y el de aprendizaje, es decir, la
realidad institucional compleja y marcada por
interrupciones, imprevistos, cambios y
rupturas. La función de los equipos directivos es
clave porque deben cuidar la continuidad
pedagógica es preocuparse por el sentido y la
coherencia de los trayectos formativos de los
alumnos. Definir criterios comunes entre los
docentes; pensar estratégicamente las
secuencias, reiteraciones y cambios entre años y
ciclos, y cuidar las condiciones para que la
enseñanza tenga lugar son elementos
fundamentales para la continuidad pedagógica.
Trabajar en relación a interrogantes como
: ¿Aprendieron cuentas en el sentido clásico o
hubo también otras maneras de calcular? ¿Qué
tipo de problemas y ejercicios abordaron?
¿Cuáles fueron los principales logros y
dificultades del curso?; y trabajar en
planificación institucional y curricular.
Auto observación Organiza y propone la actividad de auto
observación, recomienda agrupar las actividades
según las dimensiones de la gestión
institucional técnico-administrativa, socio
comunitaria y pedagógico-didáctica en modo de
agenda de acuerdo a los siguientes criterios.
 Horario
 ¿Qué hice?
 ¿Lo planeé así?
 ¿A qué dimensión
corresponde?
Finalmente propone una serie de preguntas
que invitan a la reflexión sobre lo planificado,
observado en la agenda.
Cómo optimizar el uso de Para el desarrollo de la enseñanza y el
los espacios aprendizaje es necesario contar con espacios, por
ello este documento invita a los directivos a
organizarse mediante un plano, mapa de la
escuela, identificando espacios, usos y climas.
Además, ofrece unas pautas para aprovechar su
uso, las cuales las subdivide en varios apartados y
las explica.
 Cuidar el espacio escolar
 Organizar los espacios
comunes
 Asignar las aulas
criteriosamente
 La escuela como espacio de
aprendizaje.
 Apropiación del espacio. Una
escuela viva y habitada.
Los recursos, como todo en la escuela,
Cómo potenciar el trabajo deben servir para aprender por eso deben están
con materiales didácticos organizados y disponible para su uso. Lo que se
propone en es realizar un inventario de acuerdo a
los siguientes interrogantes: ¿Qué tenemos?
¿Dónde? ¿Qué nos falta?
Siguiendo claves y criterios para mejorar el
uso de los recursos:
a) Organizar;
b) Difundir. Quienes pueden aprovechar
este recurso, ¿lo conocen?;
c) Cuidar. ¿Quién fue el último que usó el
laboratorio?
d) Gestionar nuevos recursos;
e) Mirar más allá: recursos que no parecen
tales.
El conflicto en la escuela Todas las instituciones, y la escuela no es
precisamente una excepción, se caracterizan por
vivir diversos tipos de conflictos, de distinta
índole y de diferente intensidad. Hoy es tanto una
institución custodia del orden como
una promotora del cambio y la participación, en
ella se articula un carácter conservador con otro
progresista que pone en manifestó tensiones.
A ello se suman las nuevas
tecnologías internet y los dispositivos móviles,
hacen evidentes problemáticas latentes del
afuera que sin lugar duda inciden en el ámbito
escolar emergen nuevos conflictos o bien
potencian a los tradicionales.
Definir un conflicto es complejo porque todo
conflicto denota una complejidad, sin embrago,
se puede decir que es la percepción de una
divergencia de intereses, la creencia de que las
partes no pueden satisfacer sus aspiraciones
de forma simultánea o conjunta. Es decir, el
conflicto es, en esencia, un fenómeno de
incompatibilidad entre personas o grupos y afecta
a la organización escolar.
Se puede decir que el conflicto solo se
genera con quien nos interesa, puede ser fuente
de crecimiento o de deterioro, es estructural y
profundamente humano.
Una vez identificado, reconocido el conflicto
se propone el abordaje del desde la prevención,
por otro en el apartado De la comprensión a la
acción: cómo abordar la resolución de
conflictos presenta un análisis de caso donde dos
directivos: Un director de primaria y otro de jardín
disputan la ocupación del único salón que hay en
la escuela. Los dos pretenden lo mejor para su
área y ninguno quiere perjudicar al otro, pero sus
intereses se enfrentan en cuanto al uso del salón y
los tiempos.

A partir de interrogantes se analiza el


caso expuesto donde la negociación cobra un
papel relevante tanto como los acuerdos a la hora
de resolver los conflictos
La escuela como parte de Al pensar la relación entre escuela,
una comunidad familia y comunidad se constata la realidad de
que toda escuela: sola no puede, cabe aclarar que
toda relación se construye y también es
conflictiva. Por eso, necesario profundizar en los
conceptos de comunidad y de comunidad
educativas, conceptos difíciles de delimitar, con
fronteras difusas y complejas, que varían con el
tiempo y según las diferentes perspectivas de
análisis. Donde se puede pensar en varios
interrogantes ¿Solo las familias colaboran en la
educación de los alumnos? ¿Qué hay de las
organizaciones de la sociedad civil y de las
organizaciones productivas? ¿Cómo pueden
esos actores acompañar a la escuela para
alcanzar los objetivos? ¿Es posible construir
una red positiva con la comunidad? ¿Cómo?
¿Quiénes forman esa comunidad?
Cada escuela se inscribe en un territorio
más amplio, se inserta en un grupo humano
definido por su lugar de residencia y dotado de una
identidad, una historia y un conjunto de
representaciones comunes (aspiraciones,
problemas, etc.) .
Estrategias para prevenir La continuidad pedagógica pensada
el ausentismo de los alumnos y como un desafío cotidiano plantea uno de
fortalecer sus aprendizajes los graves problema que se hace presente en las
instituciones educativas las ausencias reiteradas
de los alumnos que, como consecuencia bajos
niveles de aprendizaje, repitencia e incluso
abandono de la escuela e incidiendo en las
trayectorias educativas. Por eso, como equipo
directivo se debe trabajar la continuidad
pedagógica a través del diagnóstico, la
planificación institucional y curricular es el
camino para el fortalecimiento y
acompañamiento de las diferentes trayectorias
escolares y el dialogo con la comunidad
educativa.
Estrategias para prevenir El ausentismo docente es un fenómeno
el ausentismo docente complejo y multicausal que pueden ser internas-
yfortalecer los aprendizajes personales y externas-institucionales que da lugar
a muchas interpretaciones y soluciones La
ausencia de los docentes obliga a reorganizar
la escuela para cubrir espacios vacíos, interrumpe
la enseñanza y desmotiva a los alumnos. El
ausentismo docente es un problema para la
calidad y continuidad pedagógicas por eso
el equipo directivo debe trabajar en ello,
ofreciéndoles un mejor entorno laboral, proteger su
salud y bienestar, apoyarlos en su crecimiento
profesional y aumentar el compromiso de estar
presentes y emplear estrategias. a) Entender el
ausentismo b) Prevenir el ausentismo mediante
estrategias institucionales c) Organizar la
escuela ante la ausencia de un docente: el foco
en la continuidad pedagógica.
La agenda del equipo La agenda debe ser un facilitador para el
directivo desempeño de la función directiva, será el propio
directivo quién le dará funcionabilidad y le sacará
el mayor provecho, cuestión que se vincula,
directamente, con su postura frente a la agenda.

Se plantean cuatro preguntas centrales en


relación a tareas tan arduas y diversas, del equipo
directivo: ¿cuánto de lo que hace se relaciona
directamente con el aprendizaje de los
alumnos?, ¿cuántas veces la urgencia lo
desvía de lo planificado?, ¿qué actividades
puede delegar?, ¿cómo puede organizarse
mejor?

El desafío consistirá en atender todas las


dimensiones de la gestión técnico-administrativa,
socio comunitaria, pedagógico-
didáctica priorizando la dimensión pedagógica
didáctica como eje central, los demás ámbitos de
la gestión deben subordinarse a ella, dadas las
particularidades de la organización escuela.

En la organización de toda agenda se debe


conocer el uso real que el equipo hace del tiempo
y tener en claro qué aspectos y tareas son
prioritarios entonces es necesario: priorizar la
dimensión pedagógica, organizar rutinas de
trabajo, discriminar lo importante y urgente de
lo que no lo es, trabajar con otros de manera
productiva y fortalecer la capacidad de
autogestión.
La escuela antes La escuela antes situaciones de emergencia
situaciones de emergencia deben trabajar en la realización de su propio
mapa de riesgo, es decir, recorrer el ámbito
escolar para detectar los riesgos posibles: evaluar
los lugares y las actividades que se realizan en
cada uno de ellos que puedan derivar en la
ocurrencia de emergencias. Es
recomendable prever y anticipar pautas de
acción para guiar las reacciones y
soluciones además todas las escuelas no tienen
las mismas características cada contexto es
particular por ello propone construir protocolos
de emergencia.
Por qué es tan importante ¿Por qué es importante la información en
la información en la gestión la gestión educativa? Porque las instituciones
educativas reciben y producen información
constantemente, y los procesos involucrados son
tan complejos que requieren ser tenidos en cuenta
por los equipos de conducción. Para saber en qué
situación se encuentran los alumnos al inicio
de un nuevo ciclo escolar, para conocer los
avances y dificultades en el aprendizaje y
adaptar las planificaciones, y para evaluar cuán
cerca se está de construir una buena escuela es
necesario trabajar con información. En la
cotidianeidad de la gestión escolar, los directivos
enfrentan una multiplicidad de tareas que los
obligan a concentrarse en lo urgente, y la gestión
de la información es una de ellas. El uso de
información colabora con el abordaje
profesional de la tarea educativa. Permite afinar
las reflexiones y direccionar los esfuerzos para
mejorar.

¿Cómo usar la información en la


gestión?

Las herramientas que por excelencia


ayudan a medir y organizar la información son
los indicadores. Las escuelas producen
constantemente información muy valiosa para la
toma de decisiones. Registros, boletines,
evaluaciones, fichas, informes. Las acciones
que realizan los directivos en el tratamiento de la
información se visualiza dentro de la cultura
institucional a la hora de organizar lo que ya
existe y aprender a leerlo, decidiendo cuándo mirar
cada dato y qué comparar con qué. Se trata de
generar hábitos y rutinas para construir indicadores
y mirarlos de manera sistemática, analítica desde
la reflexión y autorreflexión.
¿Qué competencias y Comunicar es un acto complejo,
habilidades se necesitan para existencial no solo es verbal, toda la escuela
gestionar una escuela? comunica. No es solo pensar qué decir sino
Habilidades para comunicar también cómo decirlo, en función de los objetivos y
destinatarios que requiere alinear todos los
factores que intervienen en el proceso con los
objetivos comunicacionales. Supone chequear la
comprensión de los participantes y acompañar
el proceso hasta la efectiva realización de los
objetivos propuestos. La comunicación debe ser
directa, sin vueltas o formalismos al ser escrita
debe ser escueta e ir al punto los detalles no son
accesorios y su suma es de importancia vital para
que el mensaje llegue adecuadamente.
¿Qué competencias y La conformación de un equipo está
habilidades se necesitan para íntimamente ligada a la posibilidad de despliegue
gestionar una escuela? Trabajo institucional y también es verdad que no hay
en equipo trabajo en equipo sin conflictos. Esta pregunta es
propia de todos los que lideran un proceso: ¿cómo
contagiar a los demás?, ¿cómo sumar
voluntades para trascender la mirada individual
y construir una colectiva? Muchas veces se
confunde el trabajo en equipo con un club de
amigos. Pero la afinidad no es condición suficiente
ni necesaria para construir un buen equipo de
trabajo. Lo que cohesiona a las personas es la
pasión profesional, el proyecto a construir y la
capacidad de cada uno de sumar al conjunto. Hay
tres aspectos que aportan a la construcción
colectiva: la participación, el respeto a la dignidad
de las persona y valorar la contribución de cada
parte al logro común .
¿Qué competencias y El liderazgo es esa capacidad de iniciar,
habilidades se necesitan para continuar y sostener un proyecto, más allá de
gestionar una escuela? las circunstancias. Los líderes transforman las
Habilidades de Liderazgo circunstancias externas de la escuela en procesos
vitales de mejora que favorecen a todos los
miembros de la comunidad mediante el trabajo
en equipo en las escuelas, teniendo en cuenta lo
que ello implica: conflictos, tensiones, diferencias,
etc. Se enfatiza en el trabajo que deben afrontar
los diferentes actores para hacer posible la
tarea colectiva que, por otra parte, es la única
posible. Los equipos directivos son los que lideran
ese proceso participativo. La evaluación hace que
los errores no se perpetúen, instala la posibilidad
de un cambio adecuado en la escuela. Los buenos
equipos directivos, en tanto líderes del proyecto
educativo, tienen algunas competencias
específicas. a) Un buen equipo directivo amplía el
mundo de lo posible. b) Un buen equipo directivo
tiene el foco en el alumno c) Un buen equipo
directivo pone foco en lo pedagógico d) Un buen
equipo directivo tiene la capacidad de planificar y
actuar e) Un buen equipo directivo tiene la
capacidad de evaluarse
Escuela y familia La escuela no puede dejar de vincularse
con la familia, sin embargo no es fácil construir
ese vínculo. Cuesta convocar a las familias a la
escuela, sumarlas como aliadas. Muchas veces
surgen demandas de una y de otra parte que
muestran que mucho de lo que se da por supuesto
en la relación entre escuela y familia en realidad no
está tan claro. Esta alianza, que sin dudas se ve
afectada por cambios sociales y
culturales, debe recrearse como pilar de cualquier
proyecto educativo y formar parte de la agenda del
equipo directivo. Para construir un vínculo
positivo en cualquiera de estos niveles de
participación es necesario a) reconocer la red, b)
comunicar y c) acordar compromisos.
Gestionar la escuela: Para que se dé el aprendizaje es
hacer que el aprendizaje suceda importante crear un ambiente de trabajo en el
que cada integrante se sienta parte, valorado y
orgulloso de pertenecer. Además, es esencial
partir de una cuidadosa observación de las
condiciones de partida, lo cual es fundamental
para fortalecer las habilidades como miembro
del equipo directivo. Es necesario tener presente
algunas características de la escuela, como su
articulación débil, su vulnerabilidad al contexto, su
complejidad y multidimensionalidad, la
inestabilidad de su personal y la falta de tiempos
específicos para la gestión. Estas características
hacen que la gestión de una escuela sea un
desafío constante y requiera de una atención
cuidadosa y constante por parte del equipo
directivo.

Las responsabilidades del equipo


directivo son motivar a los docentes y alentarlos al
cambio, hacer emerger el deseo de la mejora,
estimular a los docentes a hacer cambios por sí
mismos, pensar la escuela en función de su
historia, trabajar codo a codo con el equipo de
docentes en un marco de franqueza, audacia y
compromiso mutuo, generar espacios de reflexión
para repensar el curso de la mejora con el equipo,
distribuir liderazgos, aprender a delegar,
acompañar pedagógicamente a los docentes en su
tarea e incentivar una tarea áulica creativa y
motivadora . En general, el rol del equipo
directivo es generar las condiciones para que
la enseñanza y el aprendizaje tengan
lugar, trabajar en pos de construir una buena
escuela: una escuela de calidad, inclusiva y
que mejore constantemente.
Encuesta para la Se propone a la encuesta como
evaluación del rol directivo herramienta para la obtención de información
porque contribuye al trabajo del equipo directivo en
cualquier proceso de mejora y organización se
hace patente la importancia de la tarea directiva;
las actitudes y aptitudes de los directores escolares
son elementos no solamente claves, sino
indispensables para su función trabajar y proponer
encuestas a los docentes también es parte de su
gestión

También podría gustarte