Está en la página 1de 5

Cuestiones de límites, margen y riesgo

Factores sociales y familiares como desencadenantes de las conductas riesgosas.

- Riesgo factores vinculados a la estructuración de un cierto tipo de conductas


humanas que se manifiestan en forma voluntaria con resultados indefinidos y con
probabilidad de provocar consecuencias negativas en áreas como la salud, lo
individual, red familiar y social.

Adolescente normal

Características:

- Búsqueda de sí mismo y de la identidad (quién soy, quién quiero ser)


- Tendencia grupal
- Necesidad de intelectualizar y fantasear
- Crisis religiosas
- Desubicación temporal, no hay tiempo, llegan tarde, no se bañan, etc.
- Evaluación sexual desde el autoerotismo hasta heterosexualidad
- Actitud social reinvindicadora con tendencias antisociales
- Contradicciones sucesivas en todas las manifestaciones de la conducta
- Separación progresiva de padres
- Constantes fluctuaciones del humor y del estado de ánimo
- Crecimiento físico
- Egocéntrico, subjetivo y sobrevalorado “tu que sabes!”
- Paulatina independencia en su accionar
- Búsqueda de identidad
- Mandato histórico familiar muy fuerte
- Fuerte influencia por pares
- Maduración sexual y aprendizaje de reglas que la regulan
- Desarrollo del pensamiento, que le permite imaginar en forma anticipada un hecho o
la consecuencia del mismo, aparece atracción y la generalización
- Adaptación a las normas de pares
- Choque con el ambiente, cuando aparece dificultad en el logro de metas

* Psicosis: tu no existesL

* Libro Roberto Pereira: adolescentes del S XXI

Relación con los padres

- Alianza entre dos para llegar a un acuerdo sobre algo para ayudar a alguien
- Coalición entre dos para joder a alguien (puede ser como la percibe alguien o porque
se hace)
- Cuando se pierden las jerarquías se rompe la estructura y surgen los problemas

Grupo de pares

- La fortaleza del grupo de pares


- No cuestionan, no critican, acompañan
- Marcan el contexto social diferente
- Va a reemplazar a la familia
- No hay jerarquías, ni continuidad histórica

Adolescente marginal

- Individuo con conductas sociopáticas, como la delincuencia, la adicción, el suicidio, los


trastornos de alimentación, la violencia, las fugas reiteradas, etc.
- Familia: unidad básica fundamental
- El adolescente cambió su postura y toda la familia sigue mirando hacia adelante, sin
notarlo
- Se pone límites, pero tiene que construirse por la familia

Caso del adolescente adicto con mamá y hermana

- Si se insultan o lo que sea, no decir “no lo hagas”, sino preguntar como crees que se
siente ella cuando tu le dices tal cosa?

Patrones familiares más frecuentes de los adolescentes adictos:

- Cuando instigan demasiado al adolescente adicto puede llegar a tener sobredosis o


muerte
- La aceptación ayuda al cambio
- Cuando uno quita la droga lo que encuentra es un psicótico. De bajo de un paciente
hay paciente adicto siempre hay una psicosis o psicopatología, de bajo de un
alcohólico hay depresión
- Estado de ánimo super cambiante, del amor al odio, de contento a molesto, etc.
- Importante ponerse en el lugar del otro, que lo llevo, porque, como, cuando.
- Enajenación frustración, enojo de no saber que hacer, de querer hacer algo y no
atreverse, de que le digan una cosa y no pueda…ante eso, me fumo algo.

Trastorno de alimentación

- Adelgazar está de moda


- Huelga de hambre encubierta en lugares donde abunda el alimento y es ofrecido en
abundancia
- El bienestar de los hijos es imperativo central en la familia
- Prolongación de la dependencia y retraso en el desarrollo de la respondabilidad.8

* Libro: Chicas bulímicas y anorexicas de lamara

Terapia de familia

- tienen que hablar todos,


- despliegue: qué te pasa a ti cuando dice esto?, luego ¿en qué quieres que te ayude?
- El foco de la sesion tiene que ser una emergente (situación, persona) que le fluya a
todos
- pide que hablen y cuenten la promatica uno de ellos, el sujeto problema
principalmente
- cambia de sitio como crea apropiado
- hace notar su conducta no verbal, la carga emocional
- lo primero que tiene que hacer el terapeuta es buscar el vinculo
- contratransferencia: el psicólogo yo siento, yo pienso…”me angustiaste”
- atentos a lo que dice la gente, ejemplo: me siento frustrada, y luego “no me refería a
mi hijo” entonces decir, tu dijiste esto.
- Redefinición del síntoma y connotar positivamente lo negativo: que suerte que le paso
esto que el padre desaparecio porque así aprende que no se puede tener todo como
uno quiere tenerlo
- Le pide que un minuto cierre los ojos y se imagine que es su papá y que piense que
tiene? No sabe
- Luego que se imagine a su papa y que le diga algo
- Utilización de metáforas: es más fácil que lo entienda la persona, ingresa al sistema de
otra manera. Lo “tajea” (llevarlo a un nivel lógico diferente)
- Utiliza mucho la revelación
- Silla vacia un toque modificada, imaginarlo al frente y decirle lo que siente y lo que
quiere
- Hay que bajar el pensamiendo a la clínica, que no quede todo en teoría e
interpretación sino que se trabaje en la sesion.

Adolescentes delincuentes

- Roba porque cree que es de el


- No hay figura de autoridad ni de influencia que marque el camino, el papá es más
amigo que papá
- Te lo robo porque tu no me diste eso que necesitaba.

Adolescentes fugitivos

- Normalmente hijos adoptados


- Siempre amenazan de que se van a ir
- Gran desigualdad entre hermanos
- Llaman la atención todo el tiempo
- Tiene un discurso de “tu fuiste el que me botó de la casa”

Adolescente violento

- Familia violenta donde no hay calidez, tono de voz siempre gritando


- El adolescente está ejercitando un desacuerdo familiar
- Toma la violencia porque hay una pérdida de algo
- Cuando levantamos el tono de voz, cuando nos salimos del eje es porque algo estamos
perdiendo

Adolescente suicida

- El que está más en riesgo es el depresivo, luego los adolescentes en riesgo


- No le tienen miedo a la muerte
- El que se suicida, aparte del dolor lo hace para joder a otro, que se sienta culpable
- Síntomas: Aislarse, marihuana, oscuridad, malas notas, etc
Adolescentes en riesgo

- Problemas de alimentación
- Uso de tabaco en púberes
- Consumo de alcohol
- Uso o abuso de drogas
- Actitudes e ideación suicida
- Accidentes no intencionales
- Robo menor reiterado
- Violencia
- Embarazo adolescente
- Promiscuidad
- Fugas del hogar
- Fracaso en el aprendizaje escolar
- Introversión, desgano, abulia

Coctel para que el hijo se vuelva esquizofrénico (Lo que vuelve al hijo loco):

- Doble mensaje hacia el hijo, le dice algo y luego no cumple


- Doble mensaje emocional: lo que se dice no corresponde a la acción
- Traición: aquel hecho esperanzado de uno que no se cumple jamás y se le da a otro
- Falta de claridad en el mensaje
- La instigación de los padres

Orientación

Primer periodo: admonición y diagnostico

- Mínimo 4 sesiones para poder diagnosticar (si es menor de edad siempre se habla con
los padres, antes o después y ser muy cuidadoso con el secreto adolescente por
ejemplo: ayer me fume un porro y luego me robe tal cosa, terapeuta: mira yo no te
quiero perder, pero no puedo ser tu complice, que hacemos?)
- En casos graves no hace falta 4, te puedes dar cuenta en la 1era
- Casi siempre buscar un aspecto social, rapport con el paciente?
- La intervención más importante es hablar el lenguaje del paciente
- El encuadre tiene que ser muy claro

* la mirada del otro es super importante, tanto que el evento significativo que te da vergüenza
o no quieres contar pierde sustancia “el relato traiciona la realidad”.

Segundo periodo:

- Definir el tipo de tratamiento


- Siempre alianza con el paciente identificado, pero tener cuidado con el que paga el
tratamiento
- Primero ayudar a pensarse, qué se pone en juego, organizarse, cumplir con normas,
organización familiar
- Respetar los tiempos de los adolescentes, pero poner límites, horarios, ciertas pautas.

Tercer periodo:

- Cumplimiento de las normas


- Estar preparado para la transgresión, una recaída todos vamos a tener
- Luego de cumplir algunos objetivos planteados como el estudio, lo laboral, lo
relacional se está preparado para negociar entre ellos los nuevos acuerdos
- Poco a poco aprenden a discutir en confianza las nuevas normas de convivencia
- Se comienzan a trabajar los vínculos y a detectar, cuestionar y comprender el espacio
y la función que ocupa la conducta de riesgo en el contexto familiar

Cuarto periodo:

- Consiste en el alta, realizando un seguimiento mensual en una primera instancia, para


luego ir prolongando los tiempos dependiendo de la evolución del paciente y la
familia.

También podría gustarte