Está en la página 1de 10

Universidad Católica de Honduras

“Nuestra Señora Reina de la Paz”

Asignatura:
Teoría del Estado

Integrantes:
Dania Melisa Estévez Lara
Lissa Joanna Navarro Serrano
Maryuri Paola Díaz Milla
Margie Soad Solís Quiroz
Naheli Yaquelin Flores Domínguez

Catedrática:
Marlen Díaz de Valladares

Tarea # 2:
Investigación Grupal

Fecha:
Lunes 03 de octubre del 2022
I.- Principios Constitucionales: definir cada uno y establecer en que
artículo de nuestra Constitución se establecen

¿Que son los principios constitucionales?


Se definen como los medios o instrumentos que la Constitución pone a disposición de los
habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o
grupos sociales.

¿Qué es una constitución?


Es una norma de cultura política e indica pautas para asegurar un modo de vivir dentro del
Estado.
A esta la sustenta la libertad y la igualdad. Y tiene como referentes filosófico: Los
principios
y valores.

De esta manera, los principios constituyen el marco explicativo, doctrinal y filosófico de


los
valores, derechos y deberes. Estos son tan importantes porque funcionan como garantías
que están presentes en los derechos fundamentales y hacen que su eficacia sea factible.
¿Que son los principios constitucionales?
Se definen como los medios o instrumentos que la Constitución pone a disposición de los
habitantes para sostener y defender sus derechos frente a las autoridades, individuos o
grupos sociales.

¿Qué es una constitución?


Es una norma de cultura política e indica pautas para asegurar un modo de vivir dentro del
Estado.
A esta la sustenta la libertad y la igualdad. Y tiene como referentes filosófico: Los
principios
y valores.

De esta manera, los principios constituyen el marco explicativo, doctrinal y filosófico de


los
valores, derechos y deberes. Estos son tan importantes porque funcionan como garantías
que están presentes en los derechos fundamentales y hacen que su eficacia sea factible.
 Conforme al artículo No. 1 de la Constitución de la República, Honduras es un
Estado de derecho, soberano, constituido como República libre, democrática e
independiente para asegurar a sus habitantes el goce de la justicia, la libertad, la
cultura y el bienestar económico y social.
 El Estado, lo constituye un pueblo organizado, sobre un territorio delimitado y un
poder público que lo dirige y aplica la ley.
El Estado de derecho, se instituye y entre otras en las siguientes bases:
 Todas las acciones del Estado, sus gobernantes y sus habitantes están supeditadas a
las leyes.
 Se basa en la división de poder (Legislativo, Ejecutivo y Judicial).
 Rige el principio de legalidad dentro del cual los servidores públicos se encuentran
limitados y subordinados al imperio de la ley.
El Estado hondureño es soberano. Es un principio que establece que el soberano es
el pueblo, que todo poder del estado emana del pueblo, en cuánto el poder radica en
el pueblo y por lo mismo puede organizarse, autogobernarse y darse sus propias
leyes, dentro de un territorio debidamente delimitado.
El Estado hondureño está constituido como República, en este sistema de
gobierno el pueblo elige directamente al Presidente de la República, por un periodo
de cuatro (4) años, quien posee efectivos poderes para ejecutar las leyes, administrar
y representar al Estado, y cuyo poder proceder del voto de la mayoría de los
ciudadanos quienes funciones en los Poderes del Estado.
La República de Honduras:
Es libre, tiene el poder para ejercer su actividad y lograr sus fines sin injerencias
externas y sin más limitaciones que las que necesarias para que los demás Estados
puedan disfrutar de iguales facultades
Es democrática, la democracia es la ley del pueblo, la ley de las mayorías
expresadas a a veces por la diferencia de un voto. Es la voluntad expresada por la
mayoría en un régimen de libertad, que se tiene por la voluntad general.
Es independiente, la Constitución de la República constituye el orden supremo, por
encima de la misma sólo puede estar la voluntad del pueblo. - Su validez no
depende de ningún otro orden, no está sujeta al ordenamiento jurídico de otra
comunidad ni a la tutela o voluntad de otro Estado.

El artículo No. 4 constitucional, dice: La forma de gobierno es republicana, democrática y


representativa. - Se ejerce por tres poderes: Legislativo, Ejecutivo y Judicial,
complementarios e independientes y sin relaciones de subordinación.
Es complementario, el gobierno se ejerce por tres poderes que colaboran entre si, el Poder
Legislativo desarrolla el orden constitucional, y los Poderes Ejecutivo y Judicial aplican la
ley, así:
El Poder Legislativo, hace las leyes, las interpreta en forma general, las reforma y las
deroga. Es el que delibera los asuntos públicos y se ejerce por un Congreso de Diputados o
representantes de cada uno de los departamentos en que territorialmente se divide
Honduras.
El Poder Ejecutivo, a través del Presidente de la República ejecuta esas, leyes, administra
el país y atiende a las necesidades públicas de carácter nacional, tales como: Salud,
educación, comunicaciones, etc. Los pueblos necesitan atender necesidades públicas, tales
como salud, educación, carreteras, seguridad, etc. las que atiende el Poder Ejecutivo a
través de órganos centralizados, éstos son las Secretarías de Estado; asimismo, presta
servicios públicos específicos como: Electricidad, agua potable, vivienda, etc. a través de
órganos descentralizados.
El Poder Judicial, aplica la ley en casos concretos y en caso de conflicto entre particulares
o entre el Estado y estos impartiendo justicia. El Poder Judicial se integra por una Corte
Suprema de Justicia, por las Cortes de Apelaciones y los Juzgados que establezca la ley.
Son independientes, este principio establece que cada Poder del estado ejerce sus
funciones en forma independiente de los otros dos Poderes y sin relaciones de
subordinación, para evitar el despotismo y la arbitrariedad.
Artículo 5. El Gobierno debe sustentarse en el principio de la democracia participativa del
cual se deriva la integración nacional, que implica participación de todos los sectores
políticos en la administración pública, a fin de asegurar y fortalecer el progreso de
Honduras basado en la estabilidad política y en la conciliación nacional.
A efecto de fortalecer y hacer funcionar la democracia participativa se instituyen como
mecanismos de consulta a los ciudadanos el referéndum y el plebiscito para asuntos de
importancia fundamental en la vida nacional. 
Artículo 15 constitucional, expresa: “Honduras hace suyos los principios y prácticas del
derecho internacional que propenden a la solidaridad humana, al respeto de la
autodeterminación de los pueblos, a la no intervención y al afianzamiento de la paz y las
democracias universales”.
Los tratados son la principal fuente del Derecho Internacional y el medio para desarrollar la
cooperación internacional, se basan en los principios de libre consentimiento, buena fé, y en
la “Pacta sunt servanda”, que significa que son ley entre las partes o que obligan a las
partes.
Los principios y prácticas que propenden a la solidaridad humana son: La cooperación
internacional, los esfuerzos por mantener la paz, las soluciones pacíficas de los conflictos,
el derecho de asilo, etc.
Artículo 60. Todos los hombres nacen libres e iguales en derechos. En Honduras no hay
clases privilegiadas. Todos los hondureños son iguales ante la Ley.
Artículo 68. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad física, síquica y
moral. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o
degradantes. Toda persona privada de libertad será tratada con el respeto debido a la
dignidad inherente al ser humano. Supone la garantía de una vida libre de violencia y,
además, la prohibición de la tortura, la desaparición forzada y los tratos y penas crueles
inhumanos
Artículo 69. La libertad personal es inviolable y sólo con arreglo a las leyes podrá ser
restringida o suspendida temporalmente. El derecho a la vida no solo protege a las personas
de la muerte, sino toda forma de maltrato o violencia que haga su vida indigna. 

II.- Cuales son las Garantías Constitucionales, definir cada una y señalar
el articulo donde están establecidas.

Garantías constitucionales: Titulo IV


En el Título IV referente a las garantías constitucionales.
Son el conjunto de mecanismos contemplados en la constitución nacional y cuyo fin es la
protección de los derechos que en ella se instituyen, estando el estado obligado a su escrito
cumplimiento.
 Garantía de Habeas Corpus o de Exhibición Personal: Articulo 182
Puede ser promovido por toda persona agraviada o cualquier otra en nombre de ésta tiene
derecho a promoverla:
1. Cuando se encuentre ilegalmente presa, detenida o cohibida de cualquier modo en el
goce de su libertad individual; y
2.Cuando en su detención o prisión legal, se apliquen al detenido o preso, tormentos,
torturas, vejámenes, exacción ilegal y toda coacción, restricción o molestia innecesaria para
su seguridad individual o para el orden de la prisión.
La acción de Habeas Corpus se ejercerá sin necesidad de poder ni de formalidad alguna,
verbalmente o por escrito, utilizando cualquier medio de comunicación, en horas o días
hábiles o inhábiles y libre de costas.

 El Habeas Data
Toda persona tiene el derecho a acceder a la información sobre si misma o sus bienes en
forma expedita y no onerosa, ya esté contenida en bases de datos, registros públicos o
privados y, en el caso de que fuere necesario, actualizarla, rectificarla y/o suprimirla.
 Garantía de Amparo: Articulo 183
Norma del derecho político o constitucional que va encaminada a proteger la libertad
individual o patrimonial de las personas cuando han sido desconocidas o atropelladas por
una autoridad.8
En consecuencia, toda persona agraviada o cualquiera otra en nombre de ésta, tiene derecho
a interponer recurso de amparo:
1. Para que se le mantenga o restituya en el goce o disfrute de los derechos o garantías que
la constitución establece; y
2. Para que se declare en casos concretos que una ley, resolución, acto o hecho de
autoridad, no obliga al recurrente ni es aplicable por contravenir, disminuir o tergiversar
cualesquiera de los derechos reconocidos por esta Constitución. El Recurso de Amparo se
interpondrá de conformidad con la Ley.
 Recurso de inconstitucionalidad: Articulo 184 y 185
Las Leyes podrán ser declaradas inconstitucionales por razón de forma o de contenido. A
la Corte Suprema de Justicia le compete el conocimiento y la resolución originaria y
exclusiva en la materia y deberá pronunciarse con los requisitos de las sentencias
definitivas.
La declaración de inconstitucionalidad de una ley y su inaplicabilidad, podrá solicitarse, por
quien se considere lesionado en su interés directo, personal y legítimo:
1. Por vía de acción que deberá entablar ante la Corte Suprema de Justicia;
2. Por vía de excepción, que podrá oponer en cualquier procedimiento judicial; y
3. También el Juez o Tribunal que conozca en cualquier procedimiento judicial, podrá
solicitar de oficio la declaración de inconstitucionalidad de una ley y su inaplicabilidad
antes de dictar resolución.
En este caso y en el previsto por el numeral anterior, se suspenderán los procedimientos
elevándose las actuaciones a la Corte Suprema de Justicia.

 Recurso de revisión: Articulo 186


El recurso de revisión es la acción declarativa que se ejerce para invalidar sentencias firmes
o ejecutoriadas que han sido ganadas fraudulentamente o de manera injusta en casos
expresamente ganados por la ley.
Ningún poder ni autoridad puede avocarse causas pendientes ni abrir juicios fenecidos,
salvo en causas juzgadas en materia penal y civil que pueden ser revisadas en toda época en
favor de los condenados, a pedimento de éstos, de cualquier persona, del ministerio público
o de oficio.
Este recurso se interpondrá ante la Corte Suprema de Justicia. La ley reglamentará los casos
y la forma de revisión.

III.- ¿Cuáles son los mecanismos de participación ciudadana, establecidos


en la constitución? definir cada una y establecer el artículo
constitucional.
Referéndum: Es el mecanismo de votación y consulta ciudadana que se verifica
regularmente y que es objeto de disciplina constitucional en torno a la aprobación o rechazo
referente a la creación, modificación, derogación o abrogación de leyes.
Referéndum Total: Procedimiento de consulta en las cuales se somete a la decisión de la
ciudadanía, una norma constitucional determinada, o una ley ordinaria en todo artículo.
Referéndum Parcial: Procedimiento de consulta en el cual se somete a consideración e la
ciudadanía, una disposición constitucional, uno o más artículos de una ley ordinaria.
Plebiscito: Es la consulta a los ciudadanos, para que se pronuncie afirmativa o
negativamente sobre constitucionales, legislativos o administrativos sobre los cales los
poderes constituidos no han tomado ninguna decisión previa, siempre que estos aspectos
sean valorados como asuntos de importancia fundamental en la vida nacional.
Iniciativa de la Ley Ciudadana: Mecanismo mediante el cual al menos tres (3,000) mil
ciudadanos presentan una iniciativa de ley al Congreso Nacional para su discusión y
aprobación o no del pleno, de conformidad con la Constitución de la Republica, esta Ley y
el reglamento interno del Congreso Nacional.
Referéndum o Plebiscito Nacional, Regional o Subregional, Departamental y
Municipal: Son los mecanismos de consulta ciudadana aplicados por nivel atendiendo a la
división política, distribución geográfica y demás criterios establecidos, en la Constitución
de la República, esta Ley, la Ley para Establecimiento de una Visión del País y la
Adopción de un Plan de Nación para Honduras, en lo que sea aplicable.
Según el:
Artículo 5. El Gobierno de la República debe sustentarse en los principios de la soberanía
popular, la autodeterminación de los pueblos y la democracia participativa, de los cuales se
derivan la integración nacional, que implica participación de todos los sectores políticos en
la Administración Pública, la estabilidad política y la paz social.
Para fortalecer la democracia representativa, se instituyen como mecanismos de
participación ciudadana el referéndum, y el plebiscito y la iniciativa de ley ciudadana.
El referéndum se convocará sobre una Ley ordinaria o una norma constitucional o su
reforma aprobada para su ratificación o improbación por la ciudadanía.
El plebiscito se convocará solicitando de los ciudadanos un pronunciamiento sobre aspectos
constitucionales, legislativos o administrativos, sobre los cuales los Poderes Constituidos
no han tomado ninguna decisión previa.
El referéndum y el plebiscito pueden realizarse a nivel nacional, regional, subregional,
departamental y municipal.
Tienen iniciativa para solicitar el referéndum o el plebiscito:
1) Al menos el dos por ciento (2%) de los ciudadanos inscritos en el Censo Nacional
Electoral, de acuerdo al dato que debe proporcionar periódicamente el Tribunal Supremo
Electoral al Congreso Nacional;
2) Al menos diez (10) Diputados del Congreso Nacional; y,
3) El Presidente de la República en resolución de Consejo de Secretarios de Estado.
El Congreso Nacional debe conocer y discutir tales peticiones, y si las aprueba, debe emitir
un Decreto que determine los extremos de la consulta, ordenando al Tribunal Supremo
Electoral, convocar, organizar y dirigir las consultas a los ciudadanos.
Los porcentajes de aprobación legislativa a las consultas ciudadanas son determinados
según el tema a ser consultados de conformidad a esta constitución, por simple mayoría de
la totalidad de sus miembros cuando se trate de leyes y asuntos ordinarios, las dos terceras
(2/3) partes de su totalidad de sus miembros cuando se refiere a asuntos constitucionales.
Una Ley Especial aprobada por dos terceras (2/3) partes de la totalidad de los Diputados del
Congreso Nacional debe determinar los procedimientos, requisitos y demás aspectos
necesarios para el ejercicio de los mecanismos de participación ciudadana.
Corresponde únicamente al Tribunal Supremo Electoral, convocar, organizar y dirigir las
consultas ciudadanas.
Las consultas ciudadanas deben hacerse preferentemente en las mismas fechas de las
elecciones generales.
El ejercicio del sufragio en las consultas ciudadanas es obligatorio.
El resultado de las consultas ciudadanas es de obligatorio cumplimiento si concurren por lo
menos el cincuenta y uno (51%) del total de participación en la última elección general; y,
si el voto afirmativo logra la mayoría de los votos válidos.
La Ley Especial debe determinar quiénes tienen iniciativa para solicitar la convocatoria a
una consulta ciudadana cuando esta no sea a nivel nacional, así como el porcentaje de
participación necesario para que sea válida.
El Tribunal Supremo Electoral una vez conocido el resultado oficial en el término que
señale la Ley Especial, debe informar al Congreso Nacional en un plazo de diez (10) días
sobre el resultado de la consulta. El Congreso Nacional debe emitir un Decreto ordenando
la puesta en vigencia de las normas que resulten de la consulta ciudadana.
Si la iniciativa sometida a consulta aprobada, no será necesaria la sanción ni procede el veto
del Poder Ejecutivo, en consecuencia, el Congreso Nacional ordenará la publicación de las
normas aprobadas. Estas normas solo pueden ser derogadas o reformadas mediante el
mismo proceso de su aprobación.
La consulta sobre los mismos temas no podrá realizarse en el mismo ni el siguiente período
de Gobierno.

IV.- Porque el Estado es un ente de cultura.


El Estado como ente cultural tiene por objeto la obtención de un fin. Ya sabemos que todo
producto de la cultura se caracteriza por llevar dentro de sí una finalidad, aquello para lo
cual es creado por el hombre. Siendo el Estado una institución humana, tiene naturalmente
un fin. No puede dejar de tenerlo. Los hombres que componen el Estado, los gobernantes y
los gobernados, al agruparse formando la sociedad estatal, persiguen un fin. El Estado
encierra en su actividad una intención que es la determinante y el motor de toda su
estructura. El fin será el que determine las atribuciones, la competencia material de los
diferentes órganos del Estado. y en función de esa competencia serán órganos. En este fin
está la razón última del Estado y su diferencia especifica con otras sociedades. Igualmente,
comenta que, en su acepción más amplia, el Estado equivale a manera de ser o estar las
cosas, o de estar construida políticamente una comunidad humana. Pero dentro del Estado
hay otros grupos sociales en los que el hombre interactúa con sus Semejantes, como la
familia, las sociedades civiles, etc. y que en una interacción más amplia forman lo que es el
Estado.
Jellinek, estima que el Estado es una unidad de asociación, constituida por hombres que
viven en un territorio. Pero para él, esa unidad no es real, sino que es producto de una
síntesis mental. Muchos critican la postura cognoscitiva de este autor, como Porrúa Pérez,
quien, al contrario, opina que el Estado no es un símbolo, sino un ente que existe en la
realidad y que lo podemos conocer en todos sus diversos aspectos, auxiliados por nuestra
razón y por el método intuitivo. El Estado es un ente de la realidad y de la cultura.

Conclusión

De la presente investigación se logró obtener varias conclusiones, como lo son:

 La Participación Ciudadana está consagrada en la Declaración Universal de los


Derechos Humanos, y en ella se reconoce el derecho a participar, asociarse,
manifestarse, participar en la vía pública, ser escuchadas y escuchados por el
Estado.
 Cuando se habla de principios y garantías constitucionales se piensa que son lo
mismo ya que ambos están establecidos en la Constitución de la República, pero no
lo son; ya que los primeros hacen referencia a la parte teórica y los segundos son los
que la constitución nos garantiza como personas ya que pertenecemos a un estado.
 Los mecanismos de participación ciudadana están establecidos en el artículo 5 de la
Constitución de la República y son: el referéndum, y el plebiscito, la iniciativa y la
ley ciudadana.
 De igual manera se llegó a la conclusión de que el estado es un ente cultural ya que
tiene por objeto la obtención de un fin.

También podría gustarte