Está en la página 1de 11

Papers de Psicología Clínica / PsC 10

Formulación de un Caso Clínico desde la


perspectiva psicoanalítica
ΨA
Roberto E. Banchs

Resumen: Se presenta un caso a fin de poder visualizar el modo en que se organiza la


Formulación de un Caso Clínico (FCC), examinado aquí desde la corriente psicoanalítica.
Ofrece un recorrido del concepto para exponer su uso por parte de los psicólogos. Irá
deslizándose a través de sus componentes, su estructura, aplicaciones, análisis de la
intervención, junto a sus limitaciones, dificultades y precauciones, con especial énfasis en la
integración en psicoterapia.
Así, pues, surge como la necesidad de dotar a la psicología de un procedimiento sistemático
y flexible que permita un método funcional de casos, útil en términos de explicar un
problema e identificar áreas posibles de intervención, sea cual fuere la escuela psicológica
con que se lo aborde. Consiste en permitir mejorar la comunicación entre terapeuta y
paciente en el proceso de conceptualizar el caso, y facilitar el diálogo entre psicoterapeutas
de diferentes orientaciones teóricas. Las dificultades que atraviesa la diversidad de
corrientes o enfoques en psicología, ha desfavorecido el acuerdo tanto de sus conceptos,
objetos de investigación y criterios de verificación o cientificidad que existen. Precisamente,
la FCC irá a exigir tales criterios de fundamentación de hipótesis y postulados frente a un
caso clínico.
Este artículo describe el método de formulación de casos trayendo un ejemplo que
incorpora la técnica de FCC para un joven con una depresión reactiva en una estructura
neurótica. Será una Neurosis desde el psicoanálisis, entendida como un Trastorno
depresivo mayor y Trastorno de pánico, desde el DSM V.
Para conceptualizar mejor lo expuesto aquí, el autor remite al lector a su artículo “La
importancia de la FCC para el trabajo en Psicología” (Papers PsC 9, 2021).

• Identificación del paciente:

Agustín, 31 años, trabaja como supervisor en un comercio familiar y en una financiera,


entidad donde lo valoran y consideran, no obstante haber tenido varias ausencias debido a su
estado de ansiedad y depresión.

El nivel de estudios alcanzados es el de bachiller, estudios incompletos en ciencias


empresariales. Está casado. Reside en el domicilio familiar, con sus padres, y su mujer,
enfermera. No tiene hijos. Es el mayor de dos hermanos.

o Área familiar: Como se indica en la Identificación del paciente, Agustín es el mayor de


dos hermanos (seis años mayor). Su padre, de 64 años, jubilado, ex funcionario de seguridad
del Estado, posee y dirige una tienda de pintura que es supervisada por Agustín. Es pertinente
señalar que su retiro laboral se debe a una enfermedad que Agustín –curiosamente- no sabe
precisar, suponiéndose “algún tipo de esquizofrenia”.

1
Su madre, de 63 años, “está al frente” de una zapatería junto con su hermano menor, de 25
años. Vale decir, Agustín trabaja para su padre y el menor con su madre. Agustín vive con su
mujer, de 32 años, enfermera, en el domicilio familiar, de los padres. No tiene hijos, ya que ella
presenta varios trastornos, ginecológicos, hallándose en tratamiento hormonal. No refiere
sentimientos de soledad o falta de contención emocional en ese ámbito. Irrumpe cierta
percepción de apoyo social (dentro de la familia) para enfrentar sus problemas, no resueltos.

Las relaciones familiares son aceptablemente buenas con la madre y el hermano, al igual
que con su mujer y los suegros. En cambio, con su padre son ríspidas, difíciles, agitadas. Las
expresiones que utiliza están polarizadas en “tranquilas” y “tormentosas”. En efecto, describe el
comportamiento de su padre como autoritario, “muy nervioso” y “nada normal”, lo que provoca
constantes riñes y enfrentamientos. Hay idas y vueltas de su padre en el comercio, pero
Agustín “se siente obligado a supervisar el negocio familiar”, lo cual implica trabajar junto a él
soportando las asperezas de la relación. “Tenía que ir, no podía dejarlo solo”, expresa. Debe
controlar las finanzas, ya que el padre no ha sabido manejarlas adecuadamente. Así hizo caer
la primera pinturería, luego instaló una zapatería que lleva su mujer e hijo menor, y una
segunda pinturería que Agustín administra y supervisa trabajando junto a su padre.

o Área social: En su entorno social no menciona mucho más que su familia y su pareja,
capitalizando toda la atención e inquietudes. La interacción con los otros es algo de la vida
diaria, del aprender a con-vivir. Sin embargo, no insiste en las entrevistas con las amistades, ni
alude a su relación con la comunidad (aún cuando la actividad comercial supone un contacto
social). Agustín refiere tener pocas y sostenidas amistades, aunque en el último tiempo no los
ha frecuentado. En su trabajo fuera de la familia es valorado, y le gusta lo que hace. En
cambio, percibe que en el trabajo familiar es donde aparecen conflictos con el padre, quien no
desea que Agustín se independice totalmente, queriendo tenerlo bajo su yugo. Agustín no
puede desprenderse del mandato paterno y esa imposibilidad lo enferma. Podría supervisar al
padre libre de esas presiones o culpa, pero no puede librarse de ellas. Claramente, presenta
una estructura neurótica con rasgos obsesivos.

o Área académica: Los estudios de Agustín transcurren con normalidad hasta finalizar el
bachillerato, alcanzando así el nivel medio de enseñanza, el secundario. Tras lo cual hace el
servicio militar, luego la Selectividad, e ingresa para formarse en ciencias empresariales
(administración de empresas). Sin embargo, no llega a graduarse “por no presentarse a los
exámenes de algunas asignaturas del último curso”, según describe el informe del caso. En
esas circunstancias, trabaja en camión de viajante y con el padre (manteniendo los referidos
problemas de vinculación). La simultaneidad del trabajo con los estudios, habrían contribuido
para dejarlos inconclusos.

DIAGNÓSTICO

• Motivo de consulta:

El Sr. Agustín –el consultante- se presenta a la entrevista aduciendo padecer un ánimo


depresivo, acompañado de dificultades para dormir y pérdida de peso. Signos y síntomas que
habrían surgido hace unos seis meses, desconociendo la causa que pudiere haberlos
desencadenado. También, manifiesta preocupación con relación a su pareja por la disminución

2
del deseo sexual (anafrodisia, inapetencia sexual). Asimismo, destaca unos “ataques” que le
“hacen perder el control”, y expresa que acude a consulta para evaluar la posibilidad de no
terminar “loco como su padre”.
En suma, el consultante exhibe depresión, seguida de dificultades para dormir y pérdida de
peso, concomitante a una inadecuación familiar, y otros trastornos relacionados (anafrodisia,
control de los impulsos, temores, etc.) 1.

• Variables personales claves para comprender el problema:


Entre los aspectos personales que son claves para entender lo que le sucede al paciente se
debe mencionar las características del self 2. Y las fallas de integración y personalización, que
le hacen difícil conectarse equilibradamente con sus emociones y necesidades corporales.

A ese respecto, exhibe motivos tensionantes agudos a crónicos que le preocupan y afectan.
El cuadro pareciera verse agravado desde hace seis meses, desconociendo la causa que
pudiere haberlo desencadenado. No refiere sentimientos de soledad o falta de contención
emocional en ese ámbito. Únicamente cuando se halla en el negocio de su padre, con quien
choca y mantiene una relación nociva, despertando el temor a volverse loco y reaccionar
inadecuadamente con él.

• Variables ambiente claves para comprender el problema:


Su género de vida está definido por su actividad laboral, desempeñándose como supervisor
en un comercio familiar sobre-exigente, sometido a fuertes presiones por parte de su padre,
con quien choca y mantiene una relación nociva, despertando el temor a volverse loco y
reaccionar inadecuadamente con él.

Desde una perspectiva psicosocial, Agustín no parece haber adquirido un rol social más
favorable o desarrollado mejoras sociales (incluso socio-económicas) que contribuyeran en la
satisfacción, el bienestar y, por lo tanto, en su salud. Continúa viviendo con sus padres y su
mujer, quien mantiene también una tensa convivencia con el suegro. A pesar de la situación
que suponemos insoportable, no decide mudarse. Irrumpe cierta percepción de apoyo social
(dentro de la familia) para enfrentar sus problemas, no resueltos.

• Datos centrales de la historia clínica:


Presenta motivos tensionantes (agudos a crónicos) que le están preocupando y afectando
en las esferas familiar, sexual y laboral. El cuadro pareciera verse agravado desde hace seis
meses, desconociendo la causa que pudiere haberlo desencadenado. El eje de los conflictos
parece centrarse en el trato con su padre, con quien choca permanentemente y mantiene una

1
Se trata de un motivo de consulta mixto, donde combina varios aspectos que pudieren estar relacionados. Agustín se muestra
colaborativo. Parece que el estresor mayor es el vínculo nocivo con el padre y tener que ocuparse del negocio familiar
supervisándolo. El hecho que la esposa se lleve mal con el suegro podría estar influyendo, sumado a que vive en la misma casa.
Un punto que llama la atención es que el ataque de hace seis meses coincide con un viaje de negocios de Agustín a Madrid. Él
continúa trabajando para una financiera y también supervisa a su padre. La escena fantasmática se vuelve a repetir. Un viaje que
implica autonomía en lo laboral y lo vital, que el padre desaprueba, acusando a la esposa de Agustín de “hacerle la cabeza”. Agustín
no puede desprenderse del peso de sostener a su padre y al mismo tiempo el temor acuciante de volverse loco como él. Se repiten
diversos episodios de angustia con equivalentes físicos y, si está en lugares cerrados, tiene que irse (claustrofobia), y si está en la
calle debe volver a su casa (agorafobia).

2
El self envuelve la totalidad de la personalidad que incluye no sólo el Yo, sino la vida de los instintos, que Freud ha llamado el Ello.

3
relación ríspida, nociva, despertando el temor a volverse loco y reaccionar inadecuadamente
con él.

• Dimensiones funcionales:
Se observan, 1. Trastornos en su condición de salud: a) dificultades para conciliar el sueño,
y b) alteraciones nerviosas, acompañadas de palpitaciones, ahogos, sudor frío, etc.; 2.
Deficiencia en la funciones corporales: a) hábito alimenticio con pérdida de peso, y b)
disminución de la función sexual; y, 3. Restricción en la participación social: a) parentales con
estrés familiar, b) merma en el contacto social con amistades, y c) Ausencias en su trabajo de
la financiera.

Agustín podría padecer un incremento de sintomatología física por cuestiones emocionales,


lo que también aumentaría su ansiedad anticipatoria a sufrir mayores malestares. Y el temor a
no poder controlar las crisis de angustia, así como el temor de “volverse loco como su padre”.

o Manifestaciones vitales:

- Dificultades para dormir (dice “dormir mal”, sin precisar qué tipo de trastorno: insomnio, apnea,
parasomnias, etc.).
- Pérdida de peso (sin precisar si es debido a la pérdida del apetito, fármacos, estrés o ansiedad,
problemas metabólicos o enfermedades, u otro) 3.
- Disminución del deseo sexual (anafrodisia).
- Catarsis (expuesta como unos “ataques” que le hacen “perder el control”) 4.

o Verbalizaciones:

- Manifiesta que se siente muy deprimido, duerme mal y ha perdido de peso. Su eficacia se ve
reducida.
- Preocupación porque la disminución del deseo sexual pueda estar afectando su relación de
pareja.
- Expone que las relaciones con su padre son bastante “tormentosas”, afectando su actividad
cotidiana y desempeño laboral (baja activación motora).

o Expresiones ideáticas:

- Temor a “terminar volviéndose loco como su padre”. Valoraría que se le confirme o descarte
esa posibilidad 5.

• Dimensiones temporales:
En el eje temporal se distinguen las etapas del momento antes, como la influencia que
puede tener una historia sobre las variables psicológicas; durante con respecto a la evolución
de diferentes variables en el proceso terapéutico; y el momento después, reflejado en los

3
Sería importante si la pérdida de peso supera el 5% del peso corporal o 5 kg en más de seis meses, cuando aparecen los
trastornos que refiere el consultante.
4
Entendida aquí como acceso de ira o –en el mejor de los casos- como una liberación de emociones negativas.
5
El temor a perder el control sobre el propio pensamiento, conducta o impulsos, es frecuente en los trastornos de ansiedad. En cierto
modo, ese sentimiento, o presentimiento, es consubstancial a la experiencia de ansiedad elevada. Está presente en personas con
ataques de pánico, agorafobias, hipocondría, en trastornos de ansiedad generalizada (TAG) y en algunos casos de trastornos
obsesivos compulsivos (TOC).

4
estudios que valoran cómo evolucionan los estados emocionales a lo largo del período de
recuperación.

Las relaciones con su padre siempre fueron conflictivas por el carácter autoritario y
patológico que presenta. No eran buenas, y siguen siendo, produciéndose frecuentes
enfrentamientos entre ambos, a raíz de las fuertes discrepancias sobre la forma de llevar el
negocio. Su primera crisis se produjo a los 23 años –durante un viaje en camión con el que
trabajaba-, cuando pierde el control, temblaba y no podía controlarse. Esa primera crisis le
sobreviene por la noche, solo, y fue tan aparatosa que los médicos consideran necesario
hospitalizarlo, bajo observación, durante dos días. Descartada la posibilidad de una patología
orgánica, y derivado a un psiquiatra, recibe tratamiento farmacológico. Por entonces se halla
sometido a un fuerte estrés, debiendo abandonar sus estudios terciarios.

Hace seis meses volvieron a recrudecer los problemas. Lejos de mejorar, los choques
continúan y el cuadro psicológico de Agustín se ve empeorado. Las crisis –repentinas y sin
aviso- se han ido repitiendo en múltiples ocasiones, temiendo le ocurra un fallo cardíaco. Los
desequilibrios emocionales parecen un indicador de la adherencia al tratamiento de
recuperación. El eje conceptual estudia los siguientes factores en relación a la psicoterapia:
ansiedad, estrés psicosocial, conductas de riesgo y procesos emocionales-estados de ánimo y
recursos de afrontamiento.

• Hipótesis Diagnóstica:
El consultante, Agustín, de 31 años, acude a consulta y de la entrevista psicológica surge un
limitado número de datos, antecedentes y fundamentos, que permiten suponer hallarnos frente
al caso de una depresión reactiva 6 en una estructura neurótica con rasgos obsesivos.

Uno de sus problemas, centrales, pareciera ser la inadecuación vincular con su padre, al
que describe como autoritario y con severos trastornos mentales, que llevan a afectarle
seriamente, al punto que emergen en Agustín ciertos accesos (ataques, acaso de ira), y la gran
preocupación, o temor que le produce perder el control. Precisamente, el temor a la locura en la
identificación con el padre marca la neurosis y descartaría la psicosis.

Se infiere, claramente, que se trata de una neurosis, pero también por otras particularidades.
Por ejemplo, la responsabilidad de su accionar, la habilidad para ser organizado, ordenado y
metódico, su capacidad imaginativa y creativa, aunque no llega a plasmar sus intenciones.
Puede darse una tendencia a la disminución de la energía y la actividad.

Sentimientos de desánimo, pesimismo y desesperación, propias del sujeto depresivo y


características de la personalidad observada en Agustín: muy responsable, comprometido,
valores personales rígidos y auto-castigos, tal como notamos en la relación con su padre. Sin
embargo, exhibe depresión o infelicidad en general, y pesimismo frente al porvenir. Un futuro
ciertamente ausente en el encuentro con Agustín, quien además se muestra reservado y
manteniendo una distancia psicológica con respecto a los demás, a excepción de su familia. En
ese tránsito por la insatisfacción (al margen de sus más cercanos), no frecuenta a sus pocas
pero estables amistades, aun siendo reconocido y valorado en su trabajo de la financiera.

6
La depresión reactiva es aquella que se produce como respuesta a un acontecimiento negativo de la vida de un sujeto, no teniendo
por qué brotar inmediatamente después del acontecimiento desencadenante, sino que puede aparecer hasta semanas o meses
después. Asimismo, es inestable, fluctuante según el estado de ánimo. La duración del estado depresivo puede varias desde varias
semanas a varios meses e incluso años.

5
A las contrariedades señaladas, se muestra preocupado porque la disminución del deseo
sexual pudiera estar afectando su relación de pareja, removiendo el sentimiento de culpa.
Además comenta que su mujer padece varios trastornos ginecológicos, por lo cual no puede
tener hijos. Circunstancia que posiblemente estaría gravando en su falta de concreciones,
como haber interrumpido en el último curso sus estudios en ciencias empresariales.

o Conceptos teóricos en la formulación de la hipótesis preliminar: Neurosis desde el


Psicoanálisis; y Trastorno depresivo mayor, y Trastorno de pánico, desde el DSM V.

o Áreas a indagar para profundizar la comprensión y explicar el problema del paciente:


a) Historia infantil; b) Vínculo con su padre; c) Vínculo con su madre; d) Área afectiva, sobre
todo, el manejo de la agresividad; e) Sentimientos de culpa; f) Ambivalencia afectiva; y, g)
Procrastinación 7 de proyectos.

• Psicodiagnóstico:
De acuerdo a la Clasificación internacional de enfermedades, CIE-10, así como la guía de
consulta de los criterios diagnósticos del DSM-5 8, se incluyen los códigos compatibles con los
trastornos más salientes del consultante:

o 296.22 (F32.1): Trastorno Depresivo Mayor – Episodio único moderado (103)

Para ser diagnosticado con TDM deben presentarse los siguientes síntomas: Un estado de
ánimo deprimido, que puede experimentar también como tristeza o vacío y/o una pérdida
significativa de interés (anhedoina) en todas o casi todas las actividades habituales. Estos
síntomas se observan junto con cambios significativos en el funcionamiento somático y/o
cognitivo. Como se indicó, suele sufrir un humor depresivo, una pérdida de la capacidad de
interesarse y disfrutar de las cosas, una disminución de su vitalidad que lleva a una reducción
de su nivel de actividad y a un cansancio exagerado, que aparece incluso tras un esfuerzo
mínimo.

Dichos trastornos se observan principalmente en el estado de ánimo (triste, vacío o irritable).


Con frecuencia experimenta cambios somáticos significativos, como interrupciones en el sueño
(insomnio o hipersomnia), en el apetito (falta de apetito) o en el nivel de energía. Los cambios
en la cognición, como la dificultad para concentrarse, la indecisión y la ideación mórbida
también son comunes.

En el episodio moderado (F32.1), según el CIE-10, por lo común están presentes cuatro o
más síntomas antes descriptos y el sujeto tendrá grandes dificultades para continuar sus
actividades ordinarias (CIE-10).

o 300.01 (F41.0). Trastorno de pánico (133)

Antes llamado trastorno de angustia, sin agorafobia (DSM-IV), en este trastorno suele
cumplirse: 1. Crisis de angustia inesperada recidivante; y, 2. al menos una de las crisis se ha

7
Procrastinación, postergación o posposición es la acción o hábito de retrasar actividades o situaciones que deben atenderse,
sustituyéndolas por otras más irrelevantes o agradables por miedo o pereza a afrontarlas. Es el resultado de una dificultad
emocional: la manera en la que algunas personas enfrentan la ansiedad y el temor.
8
Si bien el CIE-10 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el DSM-5 (Diagnostic and Statiscal Manual of Mental
Disorders, de la American Psychiatric Association), son dos sistemas clasificatorios utilizados en el ámbito internacional para el
diagnóstico de los trastornos mentales, cada uno tiene un objetivo diferente, siendo el de la OMS más orientativo.

6
seguido durante un mes o más de uno o más de los siguientes síntomas: a) inquietud
persistente ante la posibilidad de tener más crisis; b) preocupación por las implicaciones de la
crisis o sus consecuencias (por ej., perder el control, "volverse loco"); y, c) cambio significativo
del comportamiento relacionado con las crisis.

o Transformación de las puntuaciones de los test empleados: (resultados más salientes)

MMPI: HS: 85 – D: 82 – Hy: 84 (Tríada neurótica)


STAI: Ansiedad estado: 33/85 – Ansiedad rasgo: 24/70 [puntuación directa/percentil]
BDI: 29 (Depresión de intensidad moderada)

Del proceso de evaluación se concluye los siguientes resultados: a) los comportamientos


problemáticos de Agustín deben ser considerados trastorno, ya que interfieren en su vida
diaria; b) que los “ataques” y comportamientos de ansiedad deben ser considerados trastorno
de angustia, y los comportamientos depresivos, trastorno depresivo mayor; y, c) que no es
probable que Agustín padezca algún otro tipo de trastorno, físico o psicológico.

De la contrastación de las hipótesis con los datos obtenidos, se constata que se cumplen los
criterios diagnósticos. Precisamente, la aplicación de estas pruebas, instrumentos de
evaluación, han permitido constatar el acierto diagnóstico visto desde la perspectiva
psicoanalítica.

EXPLICACIÓN ETIOLÓGICA

• Factores predisponentes:
Problemas serios en lo que respecta al vínculo con su padre.
• Factores protectores:
Pensamiento creativo de Agustín, relaciones familiares con su madre, hermano, esposa y
suegros. Pocos amigos, pero mantiene contacto. Es valorado y reconocido en la financiera
donde trabaja.
• Factores perpetuantes:
Sentido de obediencia de Agustín, incapacidad para distanciarse de su padre.
• Factores precipitantes:
Agravamiento de los síntomas y signos manifiestos, desde hace seis meses.

• Explicación desde lo estructural y dinámico:


Al abordar los conceptos relativos a los diagnósticos estructural y dinámico, debemos
remitirnos a Freud, para quien la personalidad es producto de la lucha entre nuestros impulsos
destructivos y la búsqueda de placer. La construcción de la personalidad viene a ser un
producto: el resultado de la forma que emplea cada sujeto para lidiar con sus conflictos internos
y las demandas del exterior. Esto es, las fuerzas que se ejercen sobre él y las consecuencias
en la organización de la personalidad, actuando y reaccionando, sometido a tensiones
interiores y exteriores, en su red de relaciones humanas.
En psicoterapia el término psicodinámico hace referencia a aquellos modelos en los que el
conflicto intrapsíquico tiene un papel central. Así, el psicoanálisis se dirige a descubrir las
fuentes del conflicto inconsciente en el pasado y a reestructurar la personalidad del paciente.

7
Desde lo dinámico, el yo obsesivo –como hallamos en Agustín- tiene dificultad de controlar
los impulsivos pulsionales, dando al síntoma neurótico el rasgo de carácter compulsivo.

La posición del sujeto en la estructura, aunque sea inconsciente, implica en una constante
procrastinación de su deseo, evitándolo, y de pararse ante la vida sin comprometerse con su
propia responsabilidad, atribuyendo al Otro la imposibilidad de realización del deseo. Esta es la
tragedia de Agustín con su padre. De no mediar un análisis, es muy difícil que pueda resolver
dicho vínculo ambivalente, dominado por un superyó severo.

• Áreas a indagar:
a) Aspectos adaptativos; b) Aspectos vinculados a las relaciones sociales; y, c) Expectativas de
cambio. Precisamente, haciendo foco en el ambiente familiar y laboral en el que se
desenvuelve –ligados a su capacidad adaptativa y posibilidades de cambio-, atendiendo los
beneficios directos e indirectos que de alguna manera mantienen ciertas conductas y la
necesidad de modificarlas.

TRATAMIENTO

• Objetivos Terapéuticos:
Los objetivos fundamentales del tratamiento son comprender el funcionamiento mental del
paciente tratando de darle significado, ayudarlo a comprender estos funcionamientos a través
del análisis de sus patrones de relación, los modos de vivirse a sí mismo y de relacionarse con
los demás.

El objetivo último es –desde luego- la salud mental, promoviendo el crecimiento, el actividad


y la apropiada adaptación para lograr una mayor productividad, una conciencia personal y
social más amplia y un aumento de la capacidad para encontrar posibilidades reales que
conduzcan al desarrollo y al cambio (Kanan, 1987). La curación no devendrá, pues, de remover
los síntomas, sino modificar, a través del entendimiento, los trastornos de personalidad, el
comportamiento (Schafer, 1970).

En tal sentido, se tiene en cuenta el ambiente familiar y laboral en el que Agustín se


desenvuelve, y su capacidad adaptativa, atendiendo los beneficios directos e indirectos que de
alguna manera mantienen dichas conductas y la necesidad de modificarlas.

Un objetivo primordial es, en este caso, disminuir la carga de angustia, ansiedad y mejorar
por tanto el estado de ánimo de Agustín.

Comprender su lugar respecto a la figura paterna y poder asumir su responsabilidad como


sujeto de manera saludablemente libre, se propone como objetivos a largo plazo.

• Estrategias de intervención:
Entrevista clínica. Basada en tres fuentes de información: la observación directa, los
recuerdos infantiles y las interpretaciones. El psicoanálisis se dirige a descubrir en el paciente
las fuentes del conflicto inconsciente en el pasado, descubrir su deseo, y que pueda actuar –en
consecuencia- de manera libre y responsable.

• Técnicas:

8
Preguntas orientadoras, técnica especular, realimentación comunicacional, señalamientos,
interpretación, asociación libre (Maganto & Cruz, 2003).

• Tareas:
En líneas generales, adquirir conciencia de ciertos aspectos inconscientes de su
funcionamiento y de las conflictos psíquicos al re-experimentarlas y re-evaluarlas, no sólo en la
faz intelectual sino y esencialmente en la faz emocional, en la relación terapéutica con su
analista.

En el caso particular de Agustín, se deberá poner énfasis en optimizar los problemas de


ansiedad y depresión, como para adquirir estrategias adecuadas en la relación con su padre.
Que pueda comprender y dimensionar su posición respecto a su padre para poder obrar de
otra manera, menos perjudicial para sí mismo.

• Actitud del terapeuta:


En correspondencia con el modelo propuesto de terapia expresiva, la actitud del terapeuta
debe facilitar la introspección. En consecuencia, debe generar empatía, poseer calidez,
competencia, honestidad y ética profesional, habilidades de escucha (manteniendo escucha
activa y atención flotante) y habilidades comunicacionales, con dominio en el manejo de las
verbalizaciones propias y del paciente (Maganto & Cruz, 2003).

• ¿Qué modelo se usaría?:


Se propone terapia psicoanalítica expresiva 9, orientada a develar el conflicto inconsciente
subyacente a la preocupación de Agustín y a la forma de relacionarse con su padre. La
psicoterapia expresiva por sus alcances puede acoger aspectos de intervención de las
psicoterapias de apoyo, en ese sentido, pueden considerarse estrategias orientadas a reforzar
áreas libres de conflicto yoico, que favorezcan el desarrollo de las actividades cotidianas y
atenúen los síntomas de ansiedad y depresión que se evidencian actualmente como la pérdida
de peso, las dificultades para dormir.

Se considera propicio este modelo por dos aspectos: 1) por la dimensión del conflicto
asociado a aspectos vinculares con el padre, y 2) por las capacidades cognitivas de Agustín
asociadas al pensamiento creativo que favorecerían la introspección, elemento clave en una
psicoterapia expresiva.

EVOLUCIÓN

• ¿Cómo evaluaría los logros?:


Para la evaluación de los logros se retoma el modelo propuesto por Krause de Episodios de
Cambio (Duarte, Martínez & Tominic, 2019), en el cual el cambio terapéutico está relacionado
con los cambios subjetivos respecto a la comprensión del sí mismo y de los otros, y por
supuesto la forma de relacionarse a nivel intrapsíquico y extrapsíquico.

9
La Psicoterapia expresiva o exploratoria o de orientación psicodinámica concibe al ser humano como un sistema dinámico influido
principalmente por tres grandes mundos: el relacional, el consciente y el inconsciente. Basada en principios y técnicas
psicoanalíticas, pero cara a cara, menos intensiva, y con el foco más definido. Menor énfasis en asociación libre y más en el discurso
del paciente. El uso de recursos artísticos es también útil, poniendo el acento en el proceso de creación.

9
• ¿Cómo identificar los logros?:
En el modelo mencionado la identificación de los logros o cambios se da desde el inicio del
proceso terapéutico y continúa en las fases subsiguientes de la intervención clínica, por ello se
distinguen 3 niveles de acuerdo con el momento de la terapia en la cual se suscitan los logros.

I. El momento inicial responde a la consolidación Inicial de la estructura de la relación


terapéutica, en el que es posible observar los siguientes aspectos: a) Aceptación de la
existencia de un problema; b) Aceptación de los propios límites y reconocimiento de la
necesidad de ayuda; c) Aceptación del terapeuta como un profesional competente; d)
Expresión de esperanza; e) Cuestionamiento de formas de entendimiento, comportamientos y
emociones habituales; f) Expresión de la necesidad de cambio; y, g) Reconocimiento de la
propia participación en los “problemas”. De acuerdo con el modelo, asumir, cuestionar,
reconocerse subjetivamente en la problemática por la cual se consulta son cambios iniciales
que favorecen la instauración del proceso a partir de las pretensiones de esclarecimiento del
conflicto.

II. Para el segundo momento, denominado aumento en la permeabilidad hacia nuevas


comprensiones, se advierte la observación por parte del clínico de 5 indicadores: a)
Descubrimiento de nuevos aspectos de sí mismo; b) Manifestación de un comportamiento o
emoción nueva; c) Aparición de sentimientos de competencia; d) Establecimiento de nuevas
conexiones (entre aspectos propios, propios y del entorno o propios y elementos
autobiográficos); e) Reconceptualización de los propios problemas y/o síntomas y
Transformación de valoraciones y emociones en relación a sí mismo u otros.

III. Finalmente, el tercer nivel llamado “Construcción y consolidación de nuevos


entendimientos” incluye los 5 aspectos de mayor alcance respecto al cambio, siento éstos: a)
Formación de constructos subjetivos respecto de sí mismo; b) Enraizamiento de los constructos
subjetivos en la propia biografía; c) Autonomía en cuanto al manejo propio del contexto de
significado psicológico; d) Reconocimiento de la ayuda recibida; e) Disminución de la asimetría
entre paciente y terapeuta y Construcción de una teoría subjetiva sobre sí mismo y la relación
con el entorno (Duarte, Martínez & Tominic, 2019, como se citó en Krause, et al., 2006).

BIBLIOGRAFÍA

- Duarte, J., Martínez G., C. & Tominic, A. (2019) Revisión teórica y metodológica de los eventos
relevantes en psicoterapia para el estudio del cambio. Revista argentina de clínica psicológica.
Fundación Aigle, Buenos Aires-Argentina. Vol. XXVIII, N°3, pp. 253-265. DOI: 10.24205/ 03276716.
2019.1141 [ISSN 0327-6716].

- Eidelberg, A. (2014). Lo actual del Pánico. En: Schejtman, F. (comp). Elaboraciones Lacanianas sobre
la Neurosis. Grama, Buenos Aires, pp.419-432.

- Freud, S. (1909). Vol. X. 1. Análisis de la fobia de un niño de cinco años; y: A propósito de un caso de
neurosis obsesiva (1909). Trad. José Luis Etcheverry. En: Obras Completas. Amorrortu editores, Buenos
Aires & Madrid. 1976.

- Freud, S. (1917). Vol. XXIII. Conferencia 17: El Sentido de los Síntomas. En: Obras Completas.
Amorrortu editores, Buenos Aires. 1976.

10
- Freud, S. (1926). Vol. XX. Inhibición, síntoma y angustia. En: Obras Completas, Amorrortu editores,
Buenos Aires, 1976.

- Godoy, C. (2014) Conciencia y muerte en la neurosis obsesiva. En: Schejtman, F. (comp)


Elaboraciones Lacanianas sobre la Neurosis, Grama, Buenos Aires, pp.153-184.

- Kanan, E. (1987) Técnica de la interpretación. En Gradiva, Antología, México, D.F.

- Maganto Mateo, C. & Cruz Sanz, M.S. (2003) La entrevista psicológica, en: Ejercicios prácticos de
evaluación psicológica: concepto, proceso y aplicación en la áreas del desarrollo y de la inteligencia.
Coord. C. Moreno Rosset. Sanz y Torres edit., Madrid-España, pp. 21-30 [ISBN 84-96094-17-0].

- Mazzuca, R. (2014) La Neurosis Obsesiva en la elaboración lacaniana. En: Schejtman, F. (comp)


Elaboraciones Lacanianas sobre la Neurosis, Buenos Aires, Grama, pp.109-152.

- Lacan, J. (2006). El seminario, Libro 10, “La angustia”, Paidós, Buenos Aires.

- Schafer, R. (1970) The Psychoanalytic Vision of Reality, International Journal of Physhoanalysis, Li,
279-296.

© Roberto Banchs*, 2021

* Doctor en Psicología Social. Licenciado en Psicología. Especialista en Psicología Clínica. Diplomado en Psicología Clínica / rbanchs@gmail.com

Trabajo de investigación presentado por el autor ante la Universidad Continental, 2021, Lima.

11

También podría gustarte