Está en la página 1de 5

Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades

Carrera de Psicología.
CASO CLÍNICO
INTRODUCCIÓN A LA PSICOTERAPIA.

Integrantes: Ana Belén Muñoz- Kamila González- Luciano Gallardo


Profesor: Juan Carlos Saumont

1. ANALICE el siguiente caso clínico realizando reflexiones que tomen en


consideración:
1.) Lo que le sucede al paciente/cliente

Ana es una adolescente de 15 años que asiste a la consulta, derivada por su madre ya que presenta un
cuadro de anorexia y cortes en su brazo, provocados por una discusión que tuvo con sus compañeros,
pero con el transcurso de las sesiones se dilucida un mayor trasfondo en su conducta.

Se evidencia en el caso una serie de hechos estresantes en su vida, lo que sumado a su personalidad
retraída, provocan en ella una angustia que se ha visto prolongada durante casi 1 año, dificultad para
expresar sus emociones y relacionarse con sus pares.

Como primer antecedente está la anorexia, empezó hace 1 año desencadenado por la muerte de su
abuelo paterno, a quién le tenía mayor estima ya que se fijaba en ella, le prestaba atención. No se sabe
con exactitud si ha recibido tratamiento, cabe mencionar que este trastorno tiene comorbilidad con
ansiedad y depresión.

Por otro lado, se encuentran los cortes, son una forma que tiene Ana de descargar la angustia ante
situaciones desagradables, si fuesen ordenadas cronológicamente, partirían con un abuso sexual que
recibió por parte de un amigo de su padre, el fin de una relación con un amigo cercano quien le
propuso ser pareja, lo cual le trajo recuerdos del abuso vivido y un conflicto con unos compañeros
cuando descubrieron que Ana se hacía pasar por hombre en las redes sociales.

Otro hecho importante es el intento de abuso que vivió por parte de un amigo de su papá, quien era
alguien cercano a ella y provocó una crisis para Ana que se extrapola a la sintomatología anoréxica.

Con estos antecedentes Ana duda de su orientación sexual, además utiliza ropa “masculina” y por lo
mismo recibe críticas por parte de su familia.

En cuanto a la socialización, Ana es retraída y tímida, lo que le ha dificultado adaptarse al contexto


escolar, repitiendo segundo medio 2 veces. Además recibe burlas por parte de sus compañeros. Pero
esa incomodidad para socializar desaparece cuando se hace pasar por hombre.
Las conductas autolesivas y las restrictivas propias de la anorexia que también caen dentro de la
categoría de daño propio, son un mecanismo que posee Ana para llamar la atención, pues siente que
no se preocupan por ella, en sus propias palabras manifiesta; que quiere terminar internada para saber
si realmente es así, además que menciona que se sorprendió cuando su papá se vió afectado por el
abuso que recibió, un último antecedente es que ella sentía que su abuelo la hacía sentir querida y le
prestaba atención y al morir (osea que ya no recibirá la atención) comenzó el cuadro de anorexia.

En resumen la cliente presenta una forma distorsionada de ver las cosas, junto con una angustia
prolongada, por distintos factores, tales como el intento de abuso que vivió, las dificultades para
establecer relaciones interpersonales y expresar sus emociones. Además de la comorbilidad de la
anorexia nerviosa con trastornos del estado del ánimo como ansiedad y depresión.

Puede que tenga un posible trastorno adaptativo o trastorno de estrés post-traumático por el intento de
abuso vivido, pues recordemos que cuando el amigo cercano le propuso ser pareja, le trajo recuerdos
del hecho traumático, provocando una crisis en Ana cuando rechazó la propuesta y dejó de recibir la
atención de él, recurriendo a los cortes como forma de tener devuelta el interés de él.

El malestar que ella siente consigo misma no es sólo físico (anorexia) sino que también no se siente
cómoda consigo misma, por lo que recurre a refugiarse bajo una faceta masculina. Con los
antecedentes presentes, se infiere que la familia no aporta mucho en este sentido, ya que recibe
críticas por parte de estos y se menciona cómo su madre puede ser invasiva en la privacidad de Ana.

La cliente presenta una estructura de personalidad de tipo limítrofe, ya que al tener dificultades de
expresar sus emociones genera una angustia que es expulsada o manifestada a través de cortes en sus
brazos.

Una posible hipótesis es que la cliente busca recibir más atención por parte de su familia, ya que se
siente invalidada o ignorada. Su abuelo era quien suplia esa falta, y al morir Ana comenzó con su
cuadro de anorexia, se puede conjeturar que ella piensa que nadie más es capaz de prestarle atención y
aparece esta es como modo de buscar atención.

Otro mecanismo de la cliente es querer ser como su hermano mellizo, quien sí recibe mayor atención.
Señala cómo a su hermano se le hace mucho más fácil socializar e interactuar con la gente. Además
ella manifiesta que tiene dificultades para socializar, pero al hacerlo desde una posición masculina le
cuesta menos, es posible que Ana asocie el ser hombre con la facilidad para relacionarse con los
demás.

Otro antecedente relevante para lo anterior es que la cliente escribe una novela, pero relata poco sobre
ella, es un elemento importante para conocer las fantasías de ella. El personaje principal es un hombre
(con quién se identifica) que tiene una hermana melliza, señala cómo el personaje fue abandonado en
su infancia y adoptado por otra familia. Podría ser un indicador de un sentimiento de abandono de
Ana.

Ana busca sustituir la falta de atención de su familia, en externos, pero también le provoca un rechazo
a la cliente ya que le tiene miedo a los hombres, debido al hecho traumático, pero al mismo tiempo, es
angustiante para Ana dejar de recibir atención.
Todo esto dificulta que Ana se pueda relacionar adecuadamente con sus pares y expresar sus
emociones, cree que cortarse es una forma eficaz de liberar angustia y recibir atención.

2.) Modos de intervención del psicoterapeuta:

El terapeuta fue capaz de establecer un vínculo cercano con la cliente al respetar la confidencialidad
(no como la anterior terapueta de Ana), aumentar la frecuencia de las sesiones, ofrecerle hablar por
mensaje cuando se sienta angustiada. Esto ha mostrado ser efectivo para reducir la frecuencia de los
cortes en Ana. Una metodología acertada que hace que la cliente sienta que alguien se preocupa por
ella y le entregue atención que es uno de los conflictos manifestados. el terapeuta logró detectar
aquello que le causa problemas a nivel cognitivo, Afectivo y conductual a la cliente.

Aún falta generar nuevos pensamientos y alternativas, más válidos viables o funcionales, se deben
problematizar las creencias que ella tiene sobre si misma y comprender cómo esas creencias son
disfuncionales para su vida, para lograr resignificar la experiencia traumática con el amigo de su papá,
mejorar su capacidad para vincularse socialmente, mejorar su capacidad para expresar sus emociones,
trabajar en la impulsividad y entregarle métodos efectivos para trabajar su angustia.

3.) Elementos de la relación psicoterapéutica.

En el proceso de psicoterapia se generan procesos psicosociales, los cuales están enfocados en la


exploración de la problemática presente, la comprensión de esta en relación con los objetivos y la
actuación para conseguir objetivos y establecer metas, para así descubrir estrategias y un plan de
acción, para lograr que el proceso terapéutico o resulte de manera favorable y positivo tanto para el
terapeuta y el cliente, los autores ​Feixas & Miró (1993), señalan algunos de los elementos de la
relación terapéutica que se deben considerar:

La relación terapéutica se centra en los problemas y las necesidades del cliente a partir de su
demanda.​,en el proceso terapéutico debe generarse una ​relación simétrica donde terapeuta y cliente
trabajan conjuntamente en el marco de una relación terapéutica ​profesional, con ​interés tanto por el
cliente y por el terapeuta ​para conseguir una mejora y / o cambio en el cliente.

Según ​Feixas & Miró (1993), el encuadre no solo debe estar establecido por factores externos como
el lugar donde se hace la terapia, la duración y frecuencia de las sesiones, honorarios, etc., sino que
también se refiere a las actitudes del terapeuta necesarias para una relación que favorezca el proceso
de cambio, es positivo que se genere una relación cooperativa, y un esfuerzo de colaboración mutua
para resolver la problemática del cliente, y así favorecer el desarrollo personal de este. (p.28).

La alianza terapéutica es un factor de cambio esencial, los componentes de la alianza terapéutica son
el ​vínculo ​y la calidad de este, ya que “determina el tono emocional de la vivencia que el cliente tiene
del terapeuta, que influye en la colaboración del proceso terapéutico.” (Feixas ​& Miró, 199, (p.29).
Autores que también señalan que los ​objetivos de la terapia, deben estar enfocados en la misma
dirección para resolver los conflictos de manera cooperativa y en consonancia. Por último las ​tareas,​
son otro factor en que terapeuta y cliente deben estar de acuerdo, estas tareas no solo deben adecuarse
a la problemática del cliente, ya que este también tiene que entender lo que tiene que hacer y por qué
lo hace ya que él es su propio agente de cambio.

2. EXPLIQUE lo que le sucede al paciente/cliente desde algún modelo teórico por Uds conocido
que les parezca pertinente y permita sostener lo que sucede en el caso. Explicite el modelo
utilizado y fundamente en relación a lo que sería importante de considerar en el caso según el
modelo teórico que sostendría el proceso psicoterapéutico.

Podemos dar cuenta de que las conductas que realiza la cliente están determinadas por las creencias y
pensamientos negativos que le surgen tanto hacia sí misma como su entorno, es por esto que
consideramos óptimo llevar a cabo la terapia con un enfoque cognitivo, integrando en las sesiones el
método Socrático propuesto por Aaron Beck, este diálogo socrático (mayéutica), permite utilizar
preguntas abiertas, con el objetivo de que la cliente reflexione sobre sus asuntos y llegue a sus propias
conclusiones, confrontándolo así con sus creencias erradas, las cuales interfieren en los procesos
cognitivos. Por ende, se utilizan los pensamientos automáticos o esquemas para introducir la idea de
su reestructuración, que podría ayudar significativamente a la cliente para que pueda mejorar su
capacidad de hablar, reflexionar y expresar de mejor manera lo que le sucede, pudiendo reconocer sus
problemáticas para así resignificarlas.

Según Camerini (2004), "En el Modelo Cognitivo Conductual, las hipótesis de trabajo se basan en que
los patrones de pensamientos distorsionados o conceptualmente erróneos, ejercen un efecto adverso
sobre las diferentes emociones, conductas y modos de funcionamiento conductuales.". Por lo tanto, la
labor del Modelo Cognitivo es modificar dichas estructuras, junto a los significados y evaluaciones
para así cambiar las respuestas generadas.

Camacho señala que en la “terapia racional emotiva conductual" (TREC), se pone énfasis en los
pensamientos racionales, y se enfoca en minimizar los disturbios emocionales y las conductas
autoderrotistas. Este modelo de la TREC, se conoce como el modelo ABC. donde las “A” son los
acontecimientos de la vida; las “B” son las creencias, pensamientos, conocimiento, valores y
experiencias que se tenga respecto a “A”; y “C” son las conductas y emociones que sabotean los
objetivos del sujeto, le dificultan desempeñarse eficientemente y le causan incomodidades y
sufrimientos. La cognición B, o sea distorsiones en el procesamiento de información, son las que
conllevan a las reacciones “C”. Este modelo cognitivo conductual aplica su esfuerzo de tratamiento a
“B” o sistema de creencias. ​(200​3).

Algunas de las distorsiones cognitivas que presenta la cliente son:

- Generalización excesiva. se observa un miedo generalizado a los hombres, que puede ser a
causa del intento de abuso vivido por el amigo de su padre.
- Lector de mentes o inferencia arbitraria, posiblemente la cliente piensa que su familia le
“prestará atención” si es internada o si se autolesiona.
- Minimización, al pensar que el abuso no le impactaría tanto al papá o sentirse poco
importante para su familia.
- Abstracción selectiva, la cliente podría qué porque su amigo tiene el mismo nombre que su
abuelo, su relación será igual de buena o recibirá lo mismo que recibía de su abuelo.
- Error adivino o Lector de mentes, la cliente señala,”Veo las marcas y sé que cuando se vayan
voy a querer cortarme de nuevo”
Estos pensamientos están relacionados estrechamente con las emociones y las conductas, por ejemplo:
Ana cree que su familia no le presta atención, esto probablemente la haga sentirse angustiada
(emoción) y seguramente esto hará que intente hacerse cortes nuevamente, al verse así corroborará su
creencia inicial: conseguir atención a través de las autolesiones Cuando el circuito está establecido
basta que aparezca un leve pensamiento o emoción para que todo se active.

REFERENCIAS

- Feixas G. M. & Miró, T. (1993). Aproximaciones a la psicoterapia.


- Camerini, O. (2004). ​Introducción a la Terapia Cognitiva. Centro de Formación de Postgrado.
Buenos Aires​. C.A.T.R.E.C. (Libro en Línea). Disponible: ​http://w.w.w.yogakai.com//
- Camacho, J. M.(2003). El ABC de la Terapia Cognitiva.
- Caropreso, M. R. (s.f). El modelo de terapia cognitiva conductual.

También podría gustarte