Está en la página 1de 7

PSICOLOGÍA INTEGRAL PARA LA FAMILIA

Nombre del paciente: Karla Adira Mejía Guzmán.

Edad: 43 años.

Evaluadora: Licenciada en Psicología Ivette Olmedo Pérez.

Cédula profesional: 10151679.

Fecha de evaluación: 21 de enero del 2020

Informe de evaluación psicológica.

Motivo de la consulta.

Se trata de paciente femenina de 43 años, la cual asiste al servicio de


psicología ya que, se siente preocupada por el desarrollo emocional y psicológico
de su menor hijo y desea trabajar con sus emociones y ser valorada de su estado
mental como objetivo principal de su actuación para poder llevar a cabo una
posterior intervención terapéutica y, analizar las repercusiones jurídicas de los
trastornos mentales generados por violencia familiar.

Conducta durante la evaluación.


PSICOLOGÍA INTEGRAL PARA LA FAMILIA

Durante la evaluación se mostró atenta y participativa, ocasionalmente


distraída, preocupada por el futuro, enfocada en las pruebas que se le realizan.

Metodología.

Entrevista.
El Inventario clínico multiaxial de Millon-IV (MCMI-IV).
H. T. P.
Inventario de Beck.
ESCALA DE ACTITUD FRENTE A LA VIOLENCIA CONYUGAL.
PRUEBA DE AUTOESTIMA.
ESCALA DEL CLIMA SOCIAL DE LA FAMILIAS (FES).

Antecedentes

La paciente refiere ser la hija menor, tiene una sola hermana, proviene de
una familia monoparental en donde la madre fue la que se hizo cargo de su
educación y de cubrir sus necesidades básicas. La madre fue la figura de
autoridad y que ponía límites en su educación. Generando un apego seguro con
su ella, y adquiriendo independencia desde muy pequeña, sin la necesidad de
depender de nadie para poder realizar sus actividades cotidianas.

Durante su periodo escolar, refiere que nunca presentó problemas para el


aprendizaje, socializaba sin tener conflictos, considera que tuvo una infancia y
adolescencia muy feliz. Concluyendo el nivel licenciatura sin complicaciones.

A los 18 años conoce al que es ahora el padre de su menor hijo, donde la


relación de noviazgo al principio fue buena, pero al pasar el tiempo se torno
violenta, ya que este, realizaba comentarios denigrantes hacia su cuerpo, imagen
y autoestima, prohibiéndole amistades, no podía vestirse con cierta ropa, le
prohibía salir, y le quitaba dinero para que no fuera a la escuela.

Desde el 2005 al 2010, la relación se tornó de su parte muy controlador. Se


embaraza y durante el embarazo comenzaron a vivir juntos, y cuando se enojaba
abandonaba el hogar, dejaba de darle dinero, tenía que estar buscándolo para que
la acompañara a las consultas de atención prenatal.

Al nacer su hijo, se llevaron relativamente bien durante dos años, ella


decide separarse del padre de su hijo, y fue cuando este empezó a abandonar a
su hijo, dejándolos sin dinero y sin los cuidados hacía su menor hijo omitiendo
cualquier atención afectiva y médica.
PSICOLOGÍA INTEGRAL PARA LA FAMILIA

Durante toda la relación le condicionaba el dinero, la insultaba, humillaba,


vejaciones, la obligaba a tener relaciones sexuales sin consentimiento y con
prácticas que no autorizaba, cuando discutían, regularmente la jaloneaba,
apretaba de los brazos, e impedía que se moviera.
Lo que más angustia le causaba es que dejara sin dinero a su menor hijo,
ya que, él padre de su hijo le impidió laborar para que se hiciera cargo única y
exclusivamente del cuidado de su hijo, y sabía que no tenía manera de generar
ingresos para la manutención de su hijo.

Contaban con un despacho juntos desde el 2006, pero a los tres meses de
embarazo deja de trabajar, dejando sus muebles del despacho, sus papeles de la
escuela, muebles de uso, y al separarse no permite que los saque y de esta
manera ella pueda seguir laborando, presentaba dependencia económica.

Después de la separación, solo se mandaban mensajes de texto, pero el


señor la insultaba, y decidió comunicarse solamente vía correo electrónico, y el
padre de su hijo, decide dejarle de hablar.

El padre de su menor hijo decidía cuando dar dinero y cuando no, y las
obligaciones paternas dejó de cumplirlas, donde la paciente empieza a generar
ansiedad, depresión, inseguridad, miedo, baja autoestima, se olvidaba de las
cosas, perdía cosas con facilidad, temía salir a la calle, presentaba insomnio, falta
de apetito, lloraba sin razón alguna, presentaba palpitaciones en el pecho, sufría
de pesadillas, recuerdos repentinos, relaciones exageradas, mareos y falta de
aire.

Cuando sostuvieron la relación, adquirieron un terreno conjuntamente el


cual la paciente lo tiene ocupado con algunas cosas, hace un par de años el señor
le envió a una persona para escriturar ese terreno a nombre de ella pero nunca
regresó. En el 2017 el señor compró un terreno como regalo para su hijo en el cual
trabajarían los dos conjuntamente para construirlo, pero el señor no le ha dado
ningún papel.

Resultados

En la entrevista clínica, aplicación de una hora, en donde la paciente se


muestra orientada y con capacidad y comprender los cuestionamientos de manera
acertada, denota su buena capacidad de comprensión y gran acervo cultural,
preocupada por su situación que la deprime, reporta con facilidad los aspectos
difíciles de su vida y centra su atención en la confusión que le genera su situación,
presenta más de un episodio depresivo.
PSICOLOGÍA INTEGRAL PARA LA FAMILIA

H.T.P:
Con rasgos de ansiedad, temor sociable, hospitalaria, dependencia al
medio, generosa, le gusta estar rodeada de gente, sin embargo denota carencias
afectivas, se muestra complaciente y pasiva.
Es modesta, sencilla, con rasgos de baja autoestima, temor, introversión,
tendencia a la concentración, observación y al análisis, retraimiento, poca
vitalidad, sentido de economía, observación, originalidad, ansiedad e inseguridad.
Conflictos, problemas o situaciones que han dejado huellas profundas,
seguridad y resistencia. Simpatía, adaptación, facilidad de contacto y de
afectividad. Es permisiva, meticulosa, minuciosa, escrupulosa, personalidad
obsesiva. Talento visual y representativo, demostración de aptitudes, capacidad
de observación, abundante y productiva con la riqueza de sentimientos.

TEST.

INVENTARIO DE ANSIEDAD DE BECK. (BAI).


Tiempo 30.
Puntuación 60.
Grado de ansiedad presente.

ESCALA DE ACTITUD FRENTE A LA VIOLENCIA CONYUGAL.


Tiempo 35.
Puntuación 88.
Alto grado de conflicto con la pareja.

PRUEBA DE AUTOESTIMA.
Evalúa el Nivel general de Autoestima.
Tiempo 30 min.
Puntaje 12.
Tendencia Bajo Autoestima.

ESCALA DEL CLIMA SOCIAL DE LA FAMILIAS (FES).


Tiempo 30 min.
Puntaje 44.
Tendencia media.

DIAGNOSTICO MULTIAXIAL.
EJE. I Trastorno por estrés postraumático (309.81).
EJE. II Aplazado.
EJE. III Aplazado.
EJE. IV Maltrato físico, Psicológico y Sexual.
EJE. V 65 Actual.
PSICOLOGÍA INTEGRAL PARA LA FAMILIA

El Inventario clínico multiaxial de Millon-IV (MCMI-IV):

Trastorno de ansiedad y trastorno de estrés postraumático.

Se presenta debido a que está reviviendo a través de un intenso malestar


en forma de tensión, inquietud, dificultades en el sueño y problemas para
concentrarse. El temor y la desesperanza llevan a esta paciente a evitar de forma
constante los estímulos y situaciones que tenga asociados al acontecimiento
traumático. La ansiedad forma parte, por tanto, del mismo cuadro postraumático.

Diagnostico:

Trastorno de ansiedad
Trastorno de estrés postraumático
Baja autoestima
Depresión moderada
Trastorno de ansiedad y trastorno de estrés postraumático.

Conclusiones y recomendaciones

Debido al poder político de su expareja, la paciente presenta ansiedad, y miedo


por el futuro, a partir de que la paciente fue demandada por el padre de su hijo, ha
presentado sintomatologías que anteriormente ya había trabajado y superado, sin
embargo, a partir de las pruebas realizadas, podemos determinar que la paciente
presenta rasgos de personalidad, los cuales se identifican la forma en que se
puede comparar en diferentes situaciones. La violencia intrafamiliar, al ser un
problema sociocultural, que es adoptado por algunas familias y aceptado como
parte de la vida. La mujer se encuentra en desventaja social y cultural, debido a el
maltrato económico, psicológico, patrimonial y sexual, que genera en Karla estrés
postraumático, trastorno de ansiedad, baja autoestima y depresión moderada, por
lo cual, se recomienda lo siguiente:

 Iniciar proceso psicoterapéutico de 30 sesiones, de tipo cognitivo-


conductual, para que la paciente adquiera herramientas que le permitan
desarrollar confianza en si misma, aprenda a poner limites dentro de la
relación con su expareja y tengan una comunicación asertiva en pro del
bienestar de su menor hijo.
 Proporcionar un modelo de atención psicológica individual dirigido a
mujeres que sufren violencia en la pareja, basado en la teoría de sistemas y
perspectiva de genero.
PSICOLOGÍA INTEGRAL PARA LA FAMILIA

 Una de las áreas que requieren mayor trabajo con la mujer víctima de
maltrato es la psicológica, del análisis y resolución de su problemática
emocional, que pueda cortar el vinculo con su agresor.
 Construcción de la identidad, que aprenda a romper patrones establecidos
de generación en generación.
 Trabajo sobre su sistema de creencias, en especial de sus ideas sobre los
roles de genero y papel de la mujer en el matrimonio.
 Trabajar el sentimiento de vergüenza que le genera ser maltratada.
 Estimular su propia autonomía y desarrollo en especial frente a la figura
masculina y frente a la sociedad.
 Apoyarla para que comience a pensar y cuidar de su propio bienestar así
como en el de su hijo.
 Favorecer la ampliación o formación de su red de apoyo familiar y social.
 Favorecer que tenga proyectos y actividades propias.
 Ayudarla a imaginar escenarios diferentes de vida.
 Ayudarla a elaborar el duelo por las pérdidas: de la relación, de la ilusión de
una familia, de un proyecto de vida, económicas, de la red social.
 Manejar el sentimiento de culpa generado por “haber deshecho la familia y
quitarle el padre a su hijo”.
 Ayudarla a enfrentar el sentimiento de soledad y vulnerabilidad.
 Estimular la creación y fortalecimientos de lazos de apoyo sociales y
familiares.
 Trabajo con el fortalecimiento del vinculo materno-infantil, para crear
seguridad y confianza en ambos, y generar un apego seguro.

Referencias

Anguera., D. I. (2004). Consecuencias Psicológicas del Maltrato Domestico en las


Mujeres y en sus Hijos e Hijas. ZUTITU Psicología Clínica, 12.

Asociación Estadounidense de Psiquiatría. (1995). DSM-IV Manual diagnóstico y


estadístico de los trastornos mentales. Estados Unidos: Masson, S.A.

Enrique Echeburúa, J. M. (2011). La evaluación psicológica forense frente a la


evaluación clínica: propuestas y retos de futuro. International Journal of Clinical
and Health Psychology, 141 - 159.

Muñoz, J. M. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico:


propuesta de un protocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica, 61
- 69. Nájera1, C. C. (2014). VIOLENCIA. AFECTACIONES A SUS GRUPOS DE
RIESGOS. ISSN: 2224-4131, 37.
PSICOLOGÍA INTEGRAL PARA LA FAMILIA

PÉREZ, L. F. (2008). LA PRUEBA PERICIAL PSICOLÓGICA EN ASUNTOS DE


VIOLENCIA DE GÉNERO. Revista Internauta de Práctica Jurídica, 15 - 29.
Rodríguez-Domínguez, C., Jarne Espacia, A., & Carbonell, X. (2015). Informe
pericial psicológico en tribunales de familia: análisis de su estructura, metodología
y contenido. Escritos de Psicología - Psicológica Writings, 44 - 56.

Trijueque, D. G. (2009). INFORME PERICIAL PSICOLÓGICO: TRASTORNO DEL


CONTROL DE LOS IMPULSOS E INCAPACIDAD CIVIL (CURATELA).
Psicopatología Clínica Legal y Forense, 197 - 212.

URETA, D. L. (2011). GUÍA DE VALORACIÓN DEL DAÑO PSÍQUICO EN


VÍCTIMAS ADULTAS DE VIOLENCIA FAMILIAR, SEXUAL, TORTURA Y OTRAS
FORMAS DE VIOLENCIA INTENCIONAL. En M. P. NACIÓN, INSTITUTO DE
MEDICINA LEGAL DEL PERÚ (pág. 111). Lima.

_________________________
Lic. Psicología Ivette Olmedo Pérez
Ced.prof. 10151679

También podría gustarte