Está en la página 1de 27

ESTUDIO DE CASO

Jubeli Cerquera Olivera ID: 554176

María Isabel Garay Rincón ID: 531102

Maryen  Soledt Serrate  Barragán ID: 534502

Presentado a:

Claudia Karina López

Septiembre  2020

Corporación Universitaria Minuto de Dios 

Formulación y evaluación de Proyectos en salud mental

Ibagué-2020
ESTUDIO DE CASO

1. CONTEXTO

Pareja conformada por hombre de 39 años y mujer de 42 años se acercan a secretaria de


salud el día 12 de Marzo 2020 manifestando que asistieron al hospital san Vicente por una
posible ideación suicida por parte del señor, quien muestra altos índices de ansiedad ,
desesperación y depresión, el médico que lo atendió no vio la necesidad de
hospitalización ni prioridad a este caso dando una autorización para que se acercara a su
EPS para tramitar consulta por psiquiatría, donde le fue asignada para el día 19 de mayo,
pero debido a que el señor aduce que se siente muy mal, y tiene pesadillas, además no
logra conciliar el sueño, se siente intranquilo , escucha voces, ya había sido valorado por
el mismo motivo meses anteriores siendo medicado, para controlar estos síntomas, viendo
así que es un caso reiterativo, por tal motivo se hace necesario realizar acompañamiento y
seguimiento preventivo correspondiente al caso.

Se inicia indagación para conocer los antecedentes familiares por medio de comisaria
de familia, donde se identificó violencia de género hacia la mujer, con problemas
alcohólicos por parte del señor, además posible infidelidades por parte del mismo, el 27 de
febrero se le aplicó el cuestionario de síntomas SRQ a los dos donde se evidencio, que el
señor tenía una ideación suicida, mientras que la señora no puntuó lo mismo, en marco de
lo anterior se gestiona cita para la clínica los remansos y luego remitido a la granja integral
de Lérida, donde estuvo internado durante un mes.

Después del retorno del señor al hogar continuaron los enfrentamientos, la convivencia
se hizo intolerable, por lo que fue necesario una caución la cual el no cumplió, y ahora los
enfrentamientos no son solo por celos sino por los terrenos, quienes no están dispuestos a
dividir, durante los seguimientos se identifica que la señora se siente manipulada, puesto
que el señor la amenaza con quitarse la vida, si ella se aparta de su lado, además se
identifica en la señora por su tono de voz, un alto grado de estrés, ansiedad , manifestando
que no sabe qué hacer, porque teme por la vida de él. Pero ella necesita rehacer su vida,.
al cabo de 15 días la señora es traída a urgencias por intento de suicido, al ingerir pastillas
con la finalidad de acabar con su vida, como es el protocolo en estos casos se hace
necesario realizar visita de campo en el hospital donde está internada , y durante la
entrevista la señora indica que tiene otra persona en su vida, pero este no quiere continuar
con ella porque que tiene un hogar constituido, lo que le produjo una gran tristeza y decide
acabar con su vida, después de 3 días la señora solicita retiro voluntario y su esposo se aleja
completamente, decide dejarla, hasta el momento no se han vuelto a presentar dificultades
por parte de esta familia

2. HIPÓTESIS PRELIMINAR

La pareja sostenía discusiones continuamente, generando conductas agresivas físicas y


verbales, lo que condujo que el señor hiciera uso de la manipulación emocional,
provocando que su esposa tomara la decisión de acabar con su vida, siendo este un intento
fallido; y de esta manera generando cada vez más en la pareja una ansiedad continua donde
la señora se siente acosada y presionada por su esposo, ocasionando en ella miedo y estrés
porque él la amenaza continuamente.

Con todo lo anterior se puede observar tanto en la señora como en el señor un estado de
ansiedad constante, el cual puede ser el causante de estos comportamientos suicidas en la
pareja, pues manifiestan no querer vivir, que se sienten desesperados, no encuentran salida
a sus problemas.

Sabemos que la ansiedad es una emoción que surge cuando alguien se siente en peligro
ya sea real o imaginaria la amenaza, es el miedo sobre lo que está por venir, como es el
caso de esta pareja sienten temor a lo que pueda suceder con sus vidas si se alejan, sobre
todo en el señor, cree que sin su esposa no podrá salir adelante y que su vida no será igual
por tal motivo prefiere no vivir si ella se aleja.

Según la Psicología Cognitiva los pensamientos generados por la ansiedad producen


distorsiones a la hora de orientarse en el mundo y mirar la realidad. Las personas tienden a
enfocarse en el problema sin buscar soluciones; sus pensamientos son siempre extremistas,
negativos; creen saber lo que otros están pensando, tienden a pensar que todo les va a salir
mal; se comparan con los demás, sintiéndose inferiores siempre; se siente culpables,
fracasados, inútiles.

3. PROCESO DE EVALUACIÓN

● Historia clínica psicológica


● Se realiza inicialmente la entrevista
● Se le hace ficha de Notificación Individual
● Se aplica el instrumento SRQ

3.1 Los instrumentos empleados.

Para la evaluación se utilizaron 2 instrumentos, centrándose en la sintomatología


actual del paciente.

● Historia clínica psicológica.

La Historia clínica psicológica es un instrumento que permite obtener


información prioritaria de variables de tiempo, lugar y persona para la
notificación de los diferentes eventos de interés en salud pública con el fin
de diferenciar claramente las características propias.

● Entrevista abierta

Esta entrevista tiene como objetivo abrir e iniciar la relación entre paciente y


terapeuta. Es una entrevista muy útil para recopilar datos más allá del
objetivo y motivo de consulta. También recibe el nombre de anamnesis.

● cuestionario de síntomas SRQ (Cuestionario de Síntomas para


Adolescentes, Jóvenes y Adultos)

Este instrumento mide cinco áreas específicas: depresión, ansiedad,


alcoholismo, psicosis y epilepsia. Se aplica desde los 16 años y consta de 30
preguntas de fácil indagación, pues presenta opciones de respuesta de SI y
NO. Este instrumento se constituye en una herramienta muy útil en el marco
de los SSAAJ, pues brinda la posibilidad de determinar la condición de
salud del usuario y valorar la presencia de una condición que pueda estar
afectando la salud mental.

El instrumento indaga sobre situaciones específicas que haya vivido


la persona en los últimos 30 días. Se debe leer cada pregunta y si el
profesional de los servicios observa que la persona no está segura de alguna
respuesta, debe intentar profundizar para clarificarla. Se debe explicar a los
usuarios que la información que dará será confidencial.

3.2 Los resultados arrojados por cada instrumento.

● Ficha de notificación individual: con esta ficha se logra obtener información


específica de la consultante, ya que se puede observar violencia de género
tanto física como psicológica y los desencadenantes de esta.
● Cuestionario de síntomas SRQ: dado que el resultado puntuado es de 11 de
las preguntas del 1 al 20, se hace la respectiva programación para las visitas
de seguimiento.

4. EL PROBLEMA PRINCIPAL DEFINIDO TRAS EL PROCESO DE


EVALUACIÓN

Según el DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013) el Trastorno de


Ansiedad Generalizada (TAG) se caracteriza por ansiedad y preocupación excesiva;
la mayoría de los días durante un mínimo de seis meses, en relación a diversos
sucesos o actividades. Se identificó en la pareja lo difícil que es controlar la
preocupación y se le asocia a algunos de los siguientes síntomas: inquietud, fatiga,
dificultad para concentrarse o tener la mente en blanco, irritabilidad, tensión
muscular o problemas de sueño.
5. LA ELECCIÓN DE UN MODELO TEÓRICO

El modelo teórico para el análisis del caso es la psicología clínica cognitivo-


conductual, la cual es una forma de entender el pensamiento que se tiene de sí mismo, de
otras personas y del mundo que le rodea, y cómo las acciones que afectan los pensamientos
y sentimientos. La TCC puede lograr cambiar la forma de pensar ("cognitivo") y cómo
actúa ("conductual") lo que generará un mayor bienestar, la TCC se centra en problemas y
dificultades del "aquí y ahora". En lugar de centrarse en las causas de su angustia o
síntomas en el pasado, busca maneras de mejorar el estado de ánimo en el momento

Desde una perspectiva psicológica clínica cognitivo-conductual, se han subrayado


algunos factores que podrían determinar la aparición y funcionamiento de la ideación y
conducta suicida. Las personas suicidas mantienen una perspectiva pesimista sobre su
futuro, su entorno y sobre ellos mismos, así como un estilo atribucional depresivo (que
establece una causa interna, estable y global sobre los eventos negativos) (Beck, Rush,
Shaw y Emery, 1979).

Este estilo cognitivo, asociado a un proceso emocional y comportamental disfuncional,


puede reducir la percepción de soluciones disponibles y conducir a un estado de
desesperanza, elevando así la probabilidad de suicidio. Concretamente, una de las hipótesis
más consensuadas para explicar la ideación y la propia conducta suicida, considera
necesaria la aparición de un suceso estresante generador de ciertas emociones
(especialmente de frustración o rechazo), el deseo de escapar de la situación o de
comunicar a otros sus problemas, junto con la valoración de que tal opción no es posible y
de la falta de recursos para aliviar tal crisis (por ejemplo, apoyo social). Esta secuencia de
ideas, junto a la disponibilidad de medios para intentarlo o a modelos previos de tal
conducta, lleva a sentimientos de indefensión que favorecen las conductas suicidas
(adaptado de Williams y Pollock, 2001; citado en Palmer, 2007)

Dentro de los tratamientos psicológicos, se encuentran los tratamientos basados en las


técnicas cognitivo - conductuales. Dentro de las técnicas conductuales más utilizadas se
encuentran, el entrenamiento en relajación, las técnicas de exposición, el entrenamiento en
solución de problemas, las técnicas de afrontamiento, dentro de las técnicas cognitivas se
encuentran: el procesamiento emocional, la reestructuración cognitiva, identificación y
detención de pensamiento, entre otros (Botella, Baños & Perpiña, 2003)

6. LA EXPLICACIÓN TEÓRICA DEL PROBLEMA

La Clasificación Internacional de Enfermedades CIE-10 (OMS, 1992), define al


suicidio como una muerte por lesión autoinflingida, deliberadamente iniciado por la
persona, intencional, como medio para obtener un resultado deseado, consciente y social,
resultado de la interacción de factores biológicos, genéticos, psicológicos, sociológicos,
culturales y ambientales (OMS, 2006), es decir, un hecho multicausal (Serrano, 2003), que
requiere tener en cuenta diferentes consideraciones metodológicas al momento de
implementar un plan de psicoterapia.

El constructo de Conducta Suicida (CS) es de igual importancia, puesto que hace


referencia a una amplia gama de conductas manifiestas en términos de ideas, amenazas,
intentos y el suicidio consumado. La ideación suicida se caracteriza por planes y deseos
constantes de cometer suicidio (Rosello & Berrios, 2004), se refiere por tanto a
pensamientos serios y persistentes acerca del deseo de matarse o morir (Barlow & Durand,
2001; Rosello & Berrios, 2004).

El intento suicida es un acto autolesivo con cualquier grado de intención letal


(Pérez-Olmos, Ibáñez-Pinilla, ReyesFigueroa, Atuesta-Fajardo & Suárez-Díaz, 2008), y la
amenaza suicida, es cuando la persona a pesar de tener los medios no logra su objetivo.
Boldt (1989), agrega que se debe partir de tres supuestos básicos: es un acto voluntario, el
individuo desea morir y percibe su situación como intolerable e irremediable.

7. LA EXPLICACIÓN DE LA ADQUISICIÓN

La pareja del caso tiene una red apoyo débil, mantienen una perspectiva pesimista
sobre su futuro, su entorno y sobre ellos mismos, así como un estilo atribucional depresivo
(que establece una causa interna, estable y global sobre los eventos negativos) (Beck, Rush,
Shaw y Emery, 1979).Además un estilo cognitivo, asociado a un proceso emocional y
comportamental disfuncional, donde se identifica reducción de la percepción de
soluciones disponibles lo que los conduce a un estado de desesperanza, elevando así la
probabilidad de llegar al suicidio puesto que no realiza procesos mentales acordes que le
ayuden a minimizar lo que en el momento cree que sea un problema, se ve afectada la
memoria, para poder evocar aspectos positivos de sus vidas y el razonamiento para poder
analizar cada aspecto importante de sus vidas.

8. LA EXPLICACIÓN DEL MANTENIMIENTO

En cuanto a las posibles causas de la aparición y mantenimiento del


comportamiento suicida se evidencia que la paciente se expone a un evento o trastorno de
ansiedad, influenciado por la combinación de distintos predisponentes como vivir con su
esposo ya que tienen múltiples problemas de convivencia y factores psicológicos asociados
a maltrato verbal y físico provocando en ella una baja autoestima conduciéndola así, a un
estado de desesperanza.

Estas creencias y pensamientos cuando son disfuncionales pueden provocar


emociones y comportamientos en algunos casos relacionados con el riesgo de suicidio, es
decir, en este caso la ideación suicida puede suponer un escape cognitivo de una situación
de malestar, mantenido por un reforzamiento negativo. Es decir, la paciente evita
situaciones aversivas o desagradables y al no encontrar opciones de respuesta
suficientemente reforzantes, mantiene la expectativa de acabar con el propio sufrimiento,
con la indefensión o la desesperación causada por este trastorno de ansiedad.

En el caso del comportamiento suicida, el modelo afirma que es una «expresión


extrema del deseo de escape de lo que parece ser un problema irresoluble o una situación
insoportable» (Rush & Beck, 1978; p. 202) y se deriva de tres componentes de la triada
cognitiva negativa: yo defectuoso, un mundo agresivo y despiadado, y un futuro desolador
y desesperanzador.
9. LOS OBJETIVOS QUE SE DESARROLLARÁN PARA EL CASO

 Identificar las conductas que generan ansiedad en la pareja

 Aumentar las actividades sociales, de dominio y placer, para contrarrestar la


evitación conductual.

 Aumentar la regulación emocional para evitar acudir a la desesperación y


desesperanza.

10. LA INTERVENCIÓN PROPUESTA PARA LOGRAR DICHOS OBJETIVOS

La terapia cognitiva conductual parte del supuesto básico de que las personas suelen
padecer psicopatologías no por las situaciones en sí, sino por la interpretación que suelen
hacer de estas (Beck & Freeman, 1990; Beck, Rush, Shaw & Emery, 1979). En el caso de
la Conducta Suicida, el modelo afirma que es una «expresión extrema del deseo de escape
de lo que parece ser un problema sin solución o una situación insoportable» (Rush & Beck,
1978; p. 202) y se deriva de tres componentes de la triada cognitiva negativa: yo
defectuoso, un mundo agresivo y despiadado, y un futuro desolador y desesperanzador. Por
tanto el objetivo de la evaluación en esta terapia, inicialmente se centra en la identificación
de pensamientos automáticos, distorsiones cognitivas y creencias centrales que se activan
inmediatamente antes del intento de suicidio (Beck et ál., 1979). Especialmente con el
diagnostico de ansiedad.

Los trastornos de ansiedad están descritos en el Manual Diagnóstico y Estadístico de


los Trastornos Mentales (DSM IV), el cual los clasifica como: trastorno de angustia,
agorafobia, fobia específica, fobia social, trastorno obsesivo compulsivo, trastorno por
estrés postraumático y trastorno de ansiedad generalizada.
En marco de lo anterior se realizará la terapia de aceptación y compromiso que
considera los pensamientos como conductas asociadas a nuestro comportamiento cotidiano
y señala con acierto que están también sujetos a las leyes del condicionamiento. Por eso los
pensamientos irracionales pueden mantenerse por sus contingencias de reforzamiento, es
decir, porque nos sirven para evitar o están reforzados por nuestra conducta, y se mantienen
por ello y no solo por su lógica interna; para este caso se aplicará la técnica de
reestructuración cognitiva que utilizada principalmente para identificar y corregir los
patrones de pensamiento negativo.

11. EL CRONOGRAMA DE LA INTERVENCIÓN

.TÉCNICA FASE ACTIVIDADES DURACIÓN

REESTRUCTURA 1 1. Psicoeducación 1 HORA


CIÓN COGNITIVA

2 2. Aumentar la conciencia 1 HORA


sobre los pensamientos.

3 3. registro de pensamientos 1 HORA


distorsionados por medio
de un cuadro con
columnas donde describa
la situación, lo que
piensas y lo que sientes.

4 4. Una vez identificados 1 HORA


los pensamientos
irracionales trabajamos
en ello, para
modificarlos.

12. INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN EMPLEADO


 Cuestionario

Link de instrumento aplicado

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSd68J5c4LvqUTHfITqewZ8kiygzU30
ay1dn9Q2iE6hQIkfyjg/viewform

13. RESULTADOS

Link de resultados pacientes

 https://docs.google.com/forms/d/1XwTQ2onON7mtf-
VezEU_c0WhzjO91XmPyh5j0-
G90uI/edit#response=ACYDBNgaGOdP0aYNbsKo3uYRubizu2Gv1jnAlfk_pm
KSNUlVkFtMrtMeFQ
 https://docs.google.com/forms/d/1XwTQ2onON7mtf-
VezEU_c0WhzjO91XmPyh5j0-
G90uI/edit#response=ACYDBNgB2Taq0FjEVL3pab0Gx9A4dMhVJoEJ9nttU
mpe

Resultados alcanzados

Frente a los objetivos planteados es preciso mencionar que se logró el cumplimiento en los
objetivos planteados en relación con una mayor regulación emocional que se observa en
una forma de relación diferente con sus emociones, disminuyendo la sintomatología clínica
desde lo fisiológico (sueño reparador, disminución de la irritabilidad, aumento del apetito,
relajación muscular), así como desde lo cognitivo el manejo y modificación de
pensamientos negativos constantes. Se puede precisar que, La pareja luego del tratamiento
tuvo una disminución de los síntomas del diagnóstico inicial. De igual forma se presenta
aceptación de experiencias negativas, conductas positivas con mayor frecuencia en la
expresión asertiva de pensamientos y emociones; así como una mayor satisfacción de
actividades laborales y sociales. Los anteriores logros, le han permitido experimentar un
mayor nivel de tranquilidad, reconstrucción de su proyecto de vida y la mejora en la calidad
de la misma.

La actitud de los pacientes fue muy colaborativa en todo el proceso, realizando todas las
tareas que se le pedían para casa. Su desconocimiento previo de la estrategia aplicada
facilitó que la encontrará gratificante y novedosa.

14. CONCLUSIÓN

Según Beck y Ellis, los precursores de la terapia cognitivo conductual, se divulgo el


uso de las terapias más eficaces y rápidas. Actualmente el paciente que busca la ayuda
psicológica espera obtener resultados en el menor tiempo posible, esto se debe, en gran
parte al ritmo de vida que se lleva y a la urgencia con la que los pacientes tienen de mejorar
su situación personal. Desde la perspectiva cognitivista, se observa al ser humano y su
conducta, partiendo del pensamiento, por lo que es más científico y al mismo tiempo
maneja el interior abstracto del ser humano, haciendo más completo su análisis y objetivo.
En cuanto a la parte práctica, es directiva ya que lleva al paciente a descubrir otras
posibilidades de solución y le amplia un mundo de perspectivas a partir de las cuales puede
enfocar aquello que le provoca conflicto, llevándolo a encontrar por él mismo lo que los
teóricos denominan pensamientos irracionales, trayendo por ende una reestructuración
cognitiva, lo que promoverá en él una mejor adaptación a su ambiente.

Es precisamente el pensamiento irracional o distorsionado el que lleva de alguna


manera a la actuación del paciente a realizar conductas disfuncionales para el mismo, su
grupo familiar y su grupo donde se desenvuelve. En este trabajo se utilizó la terapia
cognitivo conductual para aplicarla a una pareja que tienen problemas de ansiedad lo que
conllevó a estos a tomar decisiones en contra de su vida.

En los pacientes se utilizó la técnica de reestructuración cognitiva y se hizo


confrontación directa e indirecta durante las sesiones terapéuticas. En cada visita, se
apuntaba a alcanzar el objetivo de que el paciente tomara consciencia y responsabilidad de
sus acciones y así poder decidir voluntariamente qué camino tomar y cuál sería el más
adecuado en cada situación. Al final del proceso terapéutico, se realizó, con ambos
pacientes, un cuestionario en base a un instrumento creado precisamente para medir la
efectividad de la terapia cognitivo conductual en el tratamiento dado. Por lo anterior se
pudo evidenciar que hubo modificación de pensamientos negativos en los pacientes y que
no solo los sustituyeron sino que alcanzaron a reconocer y examinar las circunstancias que
en su pasado han acompañado estos estados emocionales problemáticos donde lograron
analizar, cuestionar y generar alternativas de dicha modificación.
15. REFERENCIAS

 . Lic. Carmela R. y Lic. Ariel M, Septiembre (2012). Revista de terapia cognitivo


conductual, Reestructuración cognitiva, ventajas de su integración con
procedimientos conductuales.
 Ferrer botero jorgue , junio (2010) vol 2 las terapias, cognitivas mitos y aspectos
controvertidos Revista de Psicología de Antioquia Salamanca
 Salamanca Camargo, Yenny. (2017). Terapia cognitiva: antecedentes, teoría y
metodología.
 Consejo Editorial de Educación Pública del Royal College of Psychiatrists. Editor:
Dr Philip Timms. Actualizado: Marzo 2007. Traducido en febrero de 2008 por la
Dra. Carmen Pint
 Consejo Editorial de Educación Pública del Royal College of Psychiatrists. Editor:
Dr Philip Timms. Actualizado: Marzo 2007. Traducido en febrero de 2008 por la
Dra. Carmen Pint
 Beck, A. T. (2013). Terapia cognitiva para trastornos de ansiedad. Desclée De
Brouwer.
 Bados, A., & García, E. (2010). La técnica de la reestructuración cognitiva.
Departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológicos. Facultad de
Psicología, Universidad de Barcelona, 15.
 García, M. S. (2003). Eficacia de un tratamiento grupal cognitivo-conductual en
pacientes con trastornos de ansiedad. Clínica y Salud, 14(2), 183-201.
Anexos

Psi coeducación
Infografía

DOCUMENTOS

También podría gustarte