Está en la página 1de 21

HIPOTÁLAMO

El hipotálamo es una región nuclear del cerebro que forma parte del diencéfalo,


y se sitúa por debajo del tálamo.
Es la región del cerebro más importante para la coordinación de conductas
esenciales, vinculadas al mantenimiento del individuo. Regula la liberación
de hormonas de la hipófisis, mantiene la temperatura corporal, y organiza
conductas, como la alimentación, ingesta de líquidos, apareamiento y agresión.
Es el regulador central de las funciones viscerales autónomas y endocrinas.
LIMITES:
El hipotálamo es una región nuclear, es decir que está compuesta por varios
núcleos de sustancia gris. Sus límites son:

 Por delante, la lámina terminal (también denominada lámina supraóptica).


 Por detrás, por un plano frontal que pasa por detrás de los tubérculos
mamilares del fórnix (también denominado trígono).
 Lateralmente, por las cápsulas internas.
 Su piso o límite inferior está compuesto por el quiasma óptico, el tallo
hipofisario, los tubérculos mamilares y las cintillas ópticas.

NÚCLEOS Y ÁREAS HIPOTALAMICAS


Todo el hipotálamo está formado por una cantidad de células dispersas, entre
las cuales se pueden hallar algunos acumulos neuronales.

Núcleo preóptico:

Grupo neuronal anterior al supraóptico.

Núcleo paraventricular:

Se ubica por debajo del epéndimo del tercer ventrículo, sobre el quiasma y las
cintillas ópticas. Formado por neuronas grandes y redondas, muy similares a
las halladas en el núcleo supraóptico. Consta de varios grupos celulares, uno
medial o parvocelular y uno lateral o magnocelular. Estas células poseen
abundantes cuerpos de Nissl por su alta producción de sustancias
neurohormonales como la oxitocina y la vasopresina las cuales son enviadas a
través de sus axones hacia la neurohipófisis. Estas células también dan
proyecciones al tronco encefálico y a la medial espinal.

Área hipotalámica anterior:

Es un grupo de neuronas de distribución mas laxa. Ubicado entre los núcleos


anteriores; se conecta con el área preóptica.

Núcleo supraóptico:
Grupo de neuronas grandes sobre el tracto óptico. Con función similar al núcleo
paraventricular. Es de anotar que estas células solo producen un tipo de estas
dos hormonas, y nunca van a producirlas ambas, éste núcleo en particular es el
responsable de la producción de vasopresina u hormona antidiurética.

Área hipotalámica dorsal:

También llamado infundibular. Se encuentra en la parte más ventral del tercer


ventrículo. Está formado por células pequeñas cercanas a las células
ependimarias. Tiene eferencias a la eminencia media las cuales son
importantes para el sistema adenohipofisiaria. Las células de éste núcleo
producen dopamina, hormona adrenocorticotrófica, hormona b -lipotrófica y b -
endorfinas y factores de liberación o inhibición u hormonas hipofisiarias.

Núcleo dorsomedial:

Grupo de células que bordean al tercer ventrículo.

Núcleo ventromedial:

Células grandes redondeadas con múltiples dendritas que realizan conexiones


con células aun por fuera de su núcleo. Este núcleo se considera el centro
encargado de la saciedad.

Área hipotalámica posterior:

Se encuentra dorsal al cuerpo mamilar. Está compuesto por células grandes.

Área hipotalámica lateral:

Zona que se encuentra delimitada medialmente por el haz mamilotalámico y la


columna anterior del trígono cerebral y lateralmente por cápsula interna y el
subtálamo. Aquí se hallan células grandes formando varios núcleos.

Núcleo Mamilar: 

Se continúa en dirección caudal con la sustancia gris periacueductal. Está


compuesta por células pequeñas, recubiertas por mielina, tales como:

Núcleo lateral: Conformado por un grupo de células grandes. Es considerado el


centro de la alimentación.

Núcleo medial: Es un núcleo de forma redonda conformado por células


pequeñas.
HORMONAS DEL HIPOTÁLAMO Y FACTORES
HIPOTALÁMICOS
El hipotálamo es capaz de segregar hormonas pero su principal función es
liberar factores inhibidores o estimulantes a la sangre para que actúen sobre
otros órganos y hormonas.

HORMONAS QUE SEGREGA EL HIPOTÁLAMO

El hipotálamo segrega unas pocas hormonas, que se clasifican como


neurohormonas:

Hormona antidiurética (ADH):

Esta hormona es una de las más importantes. Es producida por el hipotálamo


en los núcleos supraópticos y paraventriculares y se acumula en la
neurohipófisis que la secreta.  Esta hormona se libera cuando se produce una
disminución del volumen del plasma o por el aumento de
la osmolaridad (concentración del plasma) del mismo.
Esta hormona también se conoce como vasopresina y es la encargada de
regular el balance de agua por lo que actúa sobre los riñones y es importante
para la regulación de la presión arterial.

Sus funciones principales son:

 Aumentar la reabsorción de agua y evitar la pérdida de agua por problemas


gástricos actuando sobre la porción final del túbulo distal y los tubos
colectores renales. La reabsorción de agua provocará:
 Retención de agua desde los riñones para excretar únicamente la cantidad
justa para eliminar los productos de desecho
 Aumento del volumen sanguíneo
 Aumento del retorno venoso
 Aumento del volumen del latido y por tanto, aumento del gasto cardíaco
 Genera vasoconstricción actuando sobre el músculo liso, y aumenta la
resistencia vascular periférica.
 Actúa como neurotransmisor inhibiendo las descargas del núcleo supraóptico
y paraventricular que también producen oxitocina. La ADH o vasopresina
también actúa sobre la amígdala cerebral como hormona del miedo.
 Altera la presión sanguínea, y actúa como antipirético y analgésico cuando se
administra intracerebralmente.
 Parece ser que participa en la formación de la memoria pero todavía no está
clara su implicación.
 Es inhibida por el consumo de alcohol, por lo que no se produce la
reabsorción de agua. Este motivo lleva a que al consumir alcohol se vaya al
baño con frecuencia.

Oxitocina:

Su nombre en griego significa nacimiento rápido (oxys “rápido” y tokos


“nacimiento”) Al igual que la ADH, esta hormona es producida por los núcleos
supraópticos y paraventriculares del hipotálamo y se almacena y libera por la
neurohipófisis. También actúa como neurotransmisor en el cerebro.

Está relacionado con la conducta maternal y paternal, la estimulación sexual,


aumenta la confianza y reduce el miedo social y puede estar relacionada con el
autismo.

FACTORES HIPOTALÁMICOS

Hormona liberadora de gonadotropina (GnRH)

Actúa sobre la hipófisis, estimulando la producción y liberación de la hormona


luteinizante (LH) y la folículoestimulante (FSH). Coordina el ciclo menstrual
femenino y la espermatógenesis masculina. Es un decapéptido.

Hormona liberadora de tirotropina (TRH)

Es un tripéptido y su función es estimular la secreción de prolactina y tirotropina


(TSH) que regula la producción de hormonas tiroideas por la glándula tiroides.

Hormona liberadora de hormona adrenocorticotropina (CRH o CRF)

Estimula la secreción de ACTH junto con la ADH y la angiotensina II que


potencian la secreción de ACTH. La oxitocina inhibe la secreción ACTH
mediada por CRH.
La CRH  se secreta en la porción anterior de los núcleos paraventriculares en
su posición lateral junto a las neuronas secretoras de TRH.
La CRH aumenta con el embarazo y durante el parto. Además, está
relacionada con el estrés y el equilibrio de energía por su papel en la secreción
de ACTH. Su pico máximo se produce por las mañanas.
Somatocrinina u hormona liberadora de somatrotropina (STH) o factor
liberador de la hormona del crecimiento
Se produce en el núcleo arcuato del hipotálamo y estimula la liberación de la
hormona del crecimiento hipofisiaria.
Somatostatina u hormona inhibidora de la liberación de somatropina
(GIH)
Inhibe la secreción de somatotropina, insulina, glucagón, polipéptido
pancreático y la TSH. Se secreta por la región periventricular del hipotálamo.
Factor inhibidor de la liberación de prolactina (PIF)
Inhibe la secreción de prolactina hipofisiaria y se secreta por el núcleo arcuato
hipotalámico.

IRRIGACIÓN DEL HIPOTÁLAMO

La irrigación arterial del hipotálamo está extremadamente protegida por medio


de las anastomosis. El principal representante arterial corresponde al círculo de
Willis, pero además hay un plexo anastomótico arterial circuninfundibular y un
plexo anastomótico arteriolo-capilar prequiasmático. La sangre venosa
hipotalámica drena en la gran vena cerebral de Galeno, vía las venas cerebral
anterior, basal y cerebral interna.
Dentro del hipotálamo hay una rica irrigación sanguínea cerca de los núcleos
neuronales. En muchos núcleos, los capilares, varían en calibre y forman una
red en los intersticios del cual salen las neuronas. Este arreglo vascular está
altamente desarrollado en los núcleos supraóptico y paraventricular, los cuales
tendrían relación con los mecanismos de regulación de la osmolaridad.
HIPÓFISIS
La glándula hipófisis es una glándula endócrina pequeña que se encuentra en
la base del cráneo y en íntima relación con la base del cerebro. Se aloja en un
espacio óseo anatómico denominado silla turca.

A la glándula hipófisis se la denomina la "glándula maestra", dado que sintetiza


y libera varias hormonas que afectan y regulan la función de otras glándulas y
órganos del cuerpo (glándula tiroides, glándula mamaria, glándula suprarrenal,
hígado, gónadas, útero, riñón).

La glándula hipófisis de un adulto en edad media pesa alrededor de 0,5 gramos


y tiene aproximadamente las siguientes dimensiones: 10 mm de ancho, 6 mm
de longitud antero-posterior y 5 mm de alto.

UBICACIÓN DE LA GLÁNDULA HIPÓFISIS: LA SILLA TURCA

Como se ha mencionado, el lugar anatómico donde se ubica la glándula


hipófisis se denomina silla turca. La silla turca es una depresión ósea medial en
forma de silla de montar que forma el hueso esfenoides. Su nombre proviene
por su semejanza con la silla de montar que antiguamente utilizaban los
guerreros turcos.

LÍMITES DE LA GLÁNDULA HIPÓFISIS


Límite inferior y anterior de la glándula hipófisis

El piso de la silla turca es una delgada lámina ósea que separa a la glándula
hipófisis del seno esfenoidal. El seno esfenoidal es una estructura aérea medial
que se encuentra por delante de la silla turca y que se encuentra comunicado
con las fosas nasales. De ahí, que la mayoría de los tumores de hipófisis
puedan ser operados por una vía transnasal transesfenoidal.

Existen diferentes patrones de neumatización del seno esfenoidal:

En el tipo conchal, la neumatización está ausente, y por lo tanto el seno


esfenoidal no contiene una cavidad de aire. Este tipo de neumatización se
encuentra en los niños de hasta 7 años y puede ser motivo de dificultad para
una cirugía transnasal.

En el tipo preselar, la cavidad de aire se encuentra por delante de la silla turca.


No presenta una dificultad para la cirugía transnasal de un tumor de hipófisis.

En el tipo postselar, la cavidad de aire del seno se extiende por detrás de la


silla turca. Tampoco presenta dificultad alguna para la cirugía transnasal de un
tumor de hipófisis.
Límite superior de la glándula hipófisis

La glándula hipófisis se encuentra rodeada en todos sus límites de una cubierta


meníngea denominada duramadre. La cara superior de la hipófisis está
cubierta por lo que se denomina el diafragma de la silla, que es un pliegue de
duramadre que separa el espacio subaracnoideo (donde normalmente circula
el líquido cefalorraquídeo) de la glándula hipófisis. El tallo hipofisario perfora el
diafragma de la silla y permite la conexión de la neurohipófisis con el
hipotálamo. Por encima del diafragma selar se encuentran los nervios ópticos y
la conjunción anatómica de ambos, conocida como quiasma óptico.

Limites laterales de la glándula hipófisis

A cada uno de los lados de la hipófisis se encuentran los senos cavernosos,


estructuras muy complejas de contenido vascular y nervioso. Cada seno
cavernoso está formado por una gran colección de venas de paredes delgadas
y en cuyo interior se encuentran las siguientes estructuras:

 El nervio oculomotor (III par craneano)

 El nervio troclear (IV par craneano)

 El nervio motor ocular externo (VI par craneano)

 La rama oftálmica del nervio trigémino (V1 o primer rama del nervio
trigémino)

 La rama maxilar del nervio trigémino (V2 o segunda rama del nervio
trigémino)

 La arteria carótida interna también cursa a través del seno cavernoso,


medial a estos nervios, donde realiza una curvatura denominada sifón
carotideo

ESTRUCTURA DE LA GLÁNDULA HIPÓFISIS


ADENOHIPÓFISIS (LÓBULO ANTERIOR)

La adenohipófisis (pars distalis o lóbulo anterior) sintetiza y secreta la mayor


parte de las hormonas hipofisarias, las cuales actúan en otras glándulas y
órganos del cuerpo regulando su fisiología.

La secreción de todas estas hormonas hipofisarias se encuentra regulada


finamente por el hipotálamo quien, a través del sistema venoso portal
hipotálamo-hipofisario, envía a la adenohipófisis una serie de neurohormonas
destinadas a regular dicha secreción.

Las hormonas producidas por la adenohipófisis, su secreción y sus funciones


son:
PROLACTINA (PRL): su secreción puede ser estimulada por una gran
variedad de hormonas (PRH): TRH, oxitocina, vasopresina, VIP, angiotensina
II, neuropéptido Y, galanina, sustancia P, neuromedinas B y C, neurotensinas.
Su secreción se encuentra especialmente inhibida por la dopamina
hipotalámica.

Las funciones de la PRL son:

  En las mujeres, durante el embarazo causa agrandamiento de las


glándulas mamarias y luego del parto estimula a las glándulas mamarias
a producir leche para la lactancia materna.

  En los hombres y en las mujeres, es la encargada de brindar la


satisfacción sexual después del acto sexual.

TIROTROFINA (TSH): su secreción es estimulada por la hormona liberadora


de tirotrofina (TRH hipotalámica) e inhibida por la somatostatina hipotalámica.
La función de la TSH es estimular la secreción de hormonas tiroideas por parte
de la glándula tiroides. Existen dos tipos de hormonas tiroideas: triiodotironina
(T3) y tiroxina (T4).
Estas hormonas tiroideas son muy importantes, debido a que actúan sobre casi
todas las células en el cuerpo: aumentando el metabolismo basal y la
generación de calor, ayudan a regular el crecimiento de los huesos largos,
estimulan la maduración neural, aumentan la sensibilidad del cuerpo a las
catecolaminas, y regulan el metabolismo de las proteínas, lípidos e hidratos de
carbono.

HORMONA DE CRECIMIENTO (GH): su secreción es estimulada por la


hormona liberadora de hormona de crecimiento (GHRH hipotalámica) e inhibida
por la somatostatina hipotalámica.

Las funciones de la GH son:

 La principal, es el crecimiento en altura durante la infancia y la


adolescencia gracias a un mecanismo directo sobre los cartílagos
epifisarios; y a otro mecanismo indirecto mediado por el factor de
crecimiento similar a la insulina tipo 1 (IGF-1 o somatomedina C). El
IGF-1 es producido por el hígado gracias a la estimulación de la GH. El
IGF-1 promueve el crecimiento óseo longitudinal en los niños y
adolescentes.

 Otras funciones descriptas de la GH incluyen: aumento de la retención


de calcio y la mineralización del hueso, aumento de la masa muscular,
estimula la lipólisis, aumenta la síntesis de proteínas , estimula la
gluconeogénesis en el hígado, estimula el sistema inmunológico
ADRENOCORTICOTROFINA (ACTH): su secreción es estimulada por la
hormona liberadora de adrenocorticotrofina (CRH hipotalámica)
La función de la ACTH es estimular la secreción de glucocorticoides (cortisol)
por parte de la corteza de la glándula suprarrenal.

El cortisol, a su vez, posee múltiples funciones en el cuerpo; siendo las


principales:

 La estimulación de la gluconeogénesis (formación de glucosa en el


hígado).

 La activación de vías anti-estrés y anti-inflamatorias dentro de todas las


células del organismo.

 Interviene en el metabolismo de los lípidos, proteínas e hidratos de


carbono.

 Disminuye la síntesis de hueso.

HORMONA FOLÍCULO ESTIMULANTE (FSH) Y HORMONA LUTEINIZANTE


(LH): su secreción es estimulada por la hormona liberadora de gonadotrofinas
(GnRH hipotalámica). La acción de ambas hormonas es sinérgica en la
regulación de la reproducción.

Las funciones de la FSH son:

 En hombres y mujeres, la FSH estimula la maduración de las células


germinales.

 En los hombres, la FSH estimula la espermatogénesis e induce a las


células de Sertoli para secretar la proteína ligadora de andrógenos.

Las funciones de la LH son:

 En las mujeres, la LH estimula la producción de estradiol; además es


necesaria para la ovulación ("pico de LH" 24 a 48 hs antes); y es
necesaria para mantener la función luteal (secreción de progesterona)
en las dos primeras semanas del ciclo menstrual.

 En los hombres, la LH actúa sobre las células de Leydig de los testículos


estimulando la producción de testosterona y la espermatogénesis.

NEUROHIPÓFISIS (LÓBULO POSTERIOR)

La neurohipófisis (pars nervosa o lóbulo posterior) secreta hormona


antidiurética (ADH) y oxitocina. Ambas son sintetizadas en los cuerpos
neuronales ubicados en los núcleos supraóptico y paraventricular del
hipotálamo. Estas hormonas son transportadas por los axones que forman el
tallo hipofisario hasta la neurohipófisis, lugar donde se produce la secreción.

HORMONA ANTIDIURÉTICA (ADH) O VASOPRESINA: se sintetiza


principalmente en el núcleo supraóptico hipotalámico

Las funciones de la ADH son:

 Retener agua en el cuerpo, a través de un aumento de la reabsorción de


agua en los túbulos distales y colectores del riñón. Esto disminuye la
diuresis y produce una orina concentrada.

 Vasoconstricción, y por lo tanto aumenta la presión sanguínea arterial.


Este efecto es menor en condiciones normales; sin embargo, se
convierte en un mecanismo de compensación importante para la
restauración de la presión sanguínea en estado de shock hipovolémico
(por ejemplo durante una hemorragia severa).

 A nivel cerebral, la ADH podría tener muchas acciones: juega un papel


importante en el comportamiento social, la motivación sexual y la
vinculación con los pares.

OXITOCINA: Se sintetiza principalmente en el núcleo paraventricular


hipotalámico

Las funciones de la oxitocina son:

 Durante el trabajo de parto, el feto se ubica en el cuello uterino y


mediante un reflejo (reflejo de Fergusson) se estimula la liberación de
oxitocina; la cual actúa sobre el útero aumentando la intensidad y
frecuencia de las contracciones para que se desencadene el parto.

 Durante la lactancia, estimula la bajada de la leche a través de la


contracción muscular en la glándula mamaria. No estimula la síntesis de
la leche (la prolactina tiene esta función). La liberación de oxitocina se
produce por un reflejo cuando el recién nacido realiza la succión durante
el amamantamiento.
IRRIGACIÓN SANGUÍNEA DE LA HIPÓFISIS
La irrigación de Ia hipófisis no sólo cumple
funciones de nutrición, sino también un papel
fundamental en la regulación de la función
hipofisaria. La hipófisis recibe su irrigación
sanguínea de las arterias hipofisarias
superiores e inferiores, que provienen de Ia
arteria carótida interna las arterias
hipofisarias inferiores irrigan la pars nervosa.
Las arterias hipofisarias superiores irrigan
primero la porción superior del tallo
hipofisario, desde donde parten ramas hacia
el tallo neural, que forman una red capilar, el
plexo primario. Desde allí, la adenohipófisis
recibe la mayor parte de su irrigación
sanguínea, a través de las venas portales
que se forman a partir de los capilares del
plexo primario en el tallo neural, bajo la
forma de gran cantidad de vénulas de
paredes finas que descienden por la pars tuberalis para terminar en una nueva
red capilar (secundaria) en la pars distalis. Junto con los aferentes provenientes
de anastomosis en Ia pars nervosa, la sangre drena en Ia venas hipofisarias,
que se vacían en los senos cavernosos, No hay drenaje venoso del tallo
hipofisario. Salvo los vasos portales. Las venas portales se denominan
sistema porta hipofisario, dado que está intercalado entre dos redes capilares.
El sistema porta es un eslabón muy importante en la regulación hipotalámica
de Ia adenohipófisis. De este modo, Ia actividad de Ia adenohipófisis es
regulada por centros hipotalámicos. Las neuronas hipotalámicas de estos
centros sintetizan sustancias reguladoras que, mediante los axones de las
neuronas, llegan a la porción superior del tallo neural, cerca de la eminencia
media.

Estas neuronas neuroendocrinas, dirigidas por otras neuronas, liberan su


secreción al espacio extracelular en el tallo neural. Las sustancias son
captadas en el plexo capilar primario y transportada con Ia sangre portal a la
red capilar secundaria (los sinusoides) en la pars distalis. AIIí, Ias sustancias
estimulan o inhiben Ia síntesis y Ia liberación de hormonas por las células de Ia
adenohipófisis. La secreción por la adenohipófisis de hormonas tróficas hacia
las demás glándulas endocrinas es regulada por retroalimentación negativa,
por lo que un descenso de la concentración sanguínea de la hormona en el
órgano blanco induce aumento de la secreción de la correspondiente hormona
trófica, y viceversa. En parte, este mecanismo de retroalimentación funciona a
través del hipotálamo, mediante Ias neuronas mencionadas, que son
estimuladas para la liberación de mayor o menor cantidad de la sustancia
reguladora a la sangre portal. A esto se agrega que gran cantidad de estímulos
físicos y psíquicos llegan al sistema nervioso central v afectan el hipotálamo,
por lo que se estimulan o inhiben las neuronas que influyen sobre la
adenohipófisis a través de la sangre portal. Es ejemplo de esto la interrupción
de la menstruación regular que puede aparecer como consecuencia del miedo
al embarazo. Numerosos experimentos han demostrado la influencia
hipotalámica sobre Ia hipófisis, a través del sistema de Ias venas portales, y se
han identificado 6 sustancias reguladoras, que antes se denominaron factores
de liberación u hormonas reguladoras y ahora se prefiere Ia designación
hormonas hipofisarias.

INERVACIÓN
La inervación de la hipófisis deriva de dos orígenes principales. Uno de ellos es
de fibras vegetativas que terminan alrededor de los capilares sinusoidales de la
pars distalis y el otro orígen, de mayor importancia fisiológica, constituye el haz
hipotálamo•hipofisario, pues las fibras llegan por el tallo pituitario y se
distribuyen principalmente en el lóbulo posterior. Se ha demostrado que
muchas fibras pasan al lóbulo anterior y a la eminencia media.
CUERPO TIROIDES
El cuerpo tiroides, también llamado glándula tiroides o simplemente tiroides, es
un órgano impar, simétrico, que se apoya en la parte anterior del conducto
laringotraqueal.

1. Consideraciones generales: Esta situado en la cara anterior del cuello, en


la unión de su tercio inferior con sus tercios superiores. Esta mantenido en
posición por : 1) una capa conjuntiva que lo rodea por todas partes, la
capsula tiroides, y que no es otra cosa que una dependencia de la
aponeurosis cervicales; 2) tres ligamentos; uno medio que se extiende de la
laringe a la parte media de la tiroides, y otros dos laterales que van desde
los lóbulos laterales a la tráquea y al cartílago cricoides; 3) por los vasos
tiroideos y principalmente por sus vainas conjuntivas, que de la capsula
tiroidea van a la vaina de los vasos del cuello. La tiroides tiene una
coloración gris rosada, tirando a amarillo, una consistencia intermedia entre
la del timo y del bazo. Su volumen varia mucho según los individuos, la
edad y el sexo. Su peso, en el adulto, es de 25 a 30 gramos.
2. Conformación exterior y relaciones: La tiroides tiene la forma de un anillo
cuya concavidad dirigida hacia atrás, abraza estrechamente los dos
conductos alimentario y respiratorio. Se le ha comparado a una H
mayúscula. Se consideran en ella; 1) una parte media, estrecha, el istmo; 2)
dos partes laterales, mucho más voluminosas, los lóbulos laterales.
A) ITSMO: Tiene 1 cm de altura por 5 o 6 milímetros de grueso. Sus dos
extremidades, derecha e izquierda, se continúan con los lóbulos. Su
cara anterior, plana o ligeramente convexa, corresponde a los músculos
infrahiodeos, a la aponeurosis y a la piel. Su cara posterior, cóncava,
abraza al cricoides y los dos primeros anillos de la tráquea. Su borde
inferior, curvo, cóncavo hacia abajo, corresponde al segundo anillo de la
tráquea. Su borde superior cóncavo, hacia arriba, corresponde al primer
anillo de la tráquea. Deja escapar una prolongación conoide, la pirámide
de lauloutte, la cual se dirige hacia arriba, costeando uno de los lados
del plano medio y se extiende hasta el borde superior del cartílago
tiroides, es muy variable en sus dimensiones y en su forma (triangular,
cilíndrica, en forma de cinta, bifurcada en V o en Y invertida); falta en la
cuarta parte de los casos ; representa morfológicamente la parte inferior
del conducto tirogloso, que el embrión une la base de la lengua al
vestigio tiroideo medio.
B) LOBULOS LATERALES: Cada uno de ellos toma la forma de una
pirámide triangular de base inferior y presenta por consiguiente base,
vértice, tres caras y tres bordes
a) Base: convexa, corresponde al sexto anillo de la tráquea. Está
situada a 2 cm por encima del esternón
b) Vértice: redondeado y romo, corresponde al borde posterior del
cartílago tiroides
c) Caras: se dividen en interna externa y posterior. La cara interna,
cóncava, abraza las partes laterales de la tráquea, de la laringe, de la
faringe y el esófago. La cara externa, convexa, está cubierta por tres
planos musculares ( esternotiroideo, esternocleidohiodeo y
omohiodeo y esternocleidomastoideo), por la aponeurosis cervical
superficial, el cutáneo y la piel. La cara posterior, está en relación con
el paquete vasculonervioso del cuello y especialmente con la
carótida primitiva
d) Bordes: son anterior, posteroexterno y posterointerno. El borde
anterior se dirige oblicuamente del vértice del lóbulo hacia el istmo de
la tiroides va acompañado de la arteria cricotirodiea y del nervio
laríngeo externo. El borde posteroexterno esta en relación con la
yugular interna. El borde posterointerno se insinúa entre la carótida
primitiva y el conducto laringotraqueal, siendo de notar que está en
relación con la arteria tiroidea inferior y con el nervio recurrente.

3. Constitución anatómica: la tiroides se compone:


a) de una estroma conjuntiva: que forma primeramente a la glándula
tiroides una envoltura delgada y continua y después envía al interior
del órgano una multitud de prolongaciones o tabiques.
b) De tejido propio: Representado por una multitud de pequeñas
masas morfológicamente equivalentes los folículos tiroideos

4. Vasos y nervios: a) las arterias proceden 1) de las dos arterias tiroideas


superiores, ramas de la carótida externa (cada una de ellas proporcionan
tres ramas al cuerpo tiroides: interna, externa y posterior); 2) de las dos
arterias tiroideas inferiores, ramas de la subclavia ( cada una de ellas
proporciona tres ramas tiroideas inferior posterior y profunda) 3) a vece
una tiroidea media o de Neubauer, que nace de la aorta o del tronco
braquiocefálico.b) las venas forman alrededor de la glándula un rico plexo:
el plexo tiroideo. Las venas se dividen en tres grupos: 1 venas tiroideas
superiores, corresponden a las arterias del mismo nombre y van a abrirse
en la yugular interna, ya sea directamente, ya sea guando previamente en
un tronco que le es común con la facial y la lingual: el tronco
tirolinguofacial , 2 venas tiroideas inferiores, que nacen del borde inferior de
la tiroides y van a las yugulares internas y al tronco braquiocefálico
izquierdo, 3 venas tiroideas medias, situadas entre las superiores y las
inferiores, las cuales van a desaguar en la yugular interna. Es de notar que
todas las venas tiroideas son avalvulares, c) los linfáticos forman alrededor
de la glándula un plexo peritoideo. Los troncos que parten de él se dividen
en : 1) linfáticos descendentes, que van a terminar en ganglios situados
delante de la tráquea y encima del timo, 2) linfáticos ascendentes, que
terminan en parte en uno o dos ganglios pre laríngeos y en parte en los
ganglios laterales del cuello. D) los nervios proceden 1) del simpático
cervical.2) de los dos nervios laríngeo superior y laríngeo recurrente

PARATIROIDES
La paratiroides o glándulas paratiroideas son pequeños corpúsculos
redondeados anexos al cuerpo tiroides. Se las distingue en superiores e
inferiores. De consistencia blanda las cuatro, las inferiores son más
voluminosas que las superiores; sin embargo, no exceden de un centímetro de
altura por medio de anchura.

1) Situación y relaciones: por regla general las paratiroides son satélites del
borde posterior de los lóbulos laterales del tiroides, dispuestas
verticalmente, a derecha e izquierda, contra el lóbulo tiroides
correspondiente, las paratiorideas inferiores se encuentran siempre en la
proximidad de una rama terminal de la arteria tirodea inferior, suspendidas a
modo de fruto de uno de los ramúsculos de este vaso. El recurrente se
encuentra por lo general a uno o dos centímetros por dentro de ellas.
Las paratiroideas superiores más difíciles de encontrar están generalmente
situadas en la unión del tercio superior con los dos tercios inferiores del
borde posterior de la tiroides.
Las paratiroides están situadas dentro de la vaina paratiroidea, pero
siempre por fuera de la capsula propia del cuerpo tiroides
2) Vascularización e inervación: Cada paratiroides esta irrigada por una
arteria especial, arteria siempre voluminosa en comparación con las
pequeñas dimensiones de la glándula. La paratiroides inferior recibe una
rama de la tirodea inferior. La paratiroides superior está casi siempre
irrigada por la tirodea inferior, solo excepcionalmente por la tiroidea
superior.
GLANDULAS SUPRARRENALES
LOCALIZACIÓN

1. se proyectan a nivel de la t11 y t12,sobre todo en la costilla(además de


la 12),justo delante de las mismas.
2. Se colocan por encima y hacia dentro del riñón

MORFOLOGÍA EXTERNA

Tiene forma triangular en general.sin embargo, la glándula derecha es más


triangular y la izquierda más semilunar.

Las glándulas suprarrenales, son glándulas productoras de corticoides,


glucorticoides.

MORFOLOGÍA INTERNA

Está formado por tres capas:

 Capsula: las arterias


 Corteza: cobertura mesodérmica del peritoneo
 Medula: dela cresta neural(neuroectodermo)salen las venas.

Las arterias se ubican formando plexos por cada capa.

 Corteza

Está formada por tres capas

 Capa glomerular: segregan mineral-corticoides y aldosterona(controlan


el balance de minerales en la sangre)
 Capa fascicular: segregan glucorticoides(cortisol) que controlan la
inmunidad y el metabolismo de glucosa
 Capa reticular: secretan hormonas sexuales(andrógenos y estrógenos)
 Medula

Formada por células cromafines que segregan catecolaminas(adrenalina y


neroadrenalina) actúan como un neurotransmisor del sistema nervioso
simpático que se libera en sangre y actúa sobre todo el cuerpo.
MEDIOS DE FIJACIÓN

Las glándulas suprarrenales se fijan en su posición

 Fascia renal
 Grasa perirrenal
 Peritoneo
 Vasos

IRRIGACIÓN

 Las glándulas suprarrenales tienen irrigación aferente de:

 Arterias suprarrenales superiores: de la arteria diafragmática


inferior(la aorta)
 Arterias suprarrenales medias: de la aorta
 Arterias suprarrenales inferiores:de la arteria renal

 La irrigación eferente corre a cargo de las venas suprarrenales(derecha


o izquierda)

 Vena suprarrenal derecha: vena cava inferior


 Vena suprarrenal izquierda: vena renal izquierda

Inervación

La inervación de las glándulas corre a cargo de las ramas del plexo celiaco y el
plexo renal.

GONADAS
Las gónadas son los testículos en el hombre y ovarios en la mujer. Como
glándula de secreción externa produce los gametos o células sexuales. Como
glándula de secreción interna produce las hormonas sexuales: estrógenos y
progesterona en la mujer, andrógenos (testosterona) en el hombre.

GONADAS FEMENINAS

En la mujer, los ovarios producen las células sexuales llamadas óvulos y las
hormonas sexuales denominadas estrógenos y progesterona (responsables
del desarrollo de las características sexuales).asímismo ,son losque están a
cargo de la producción de cada una de la hormonas que son propias de su
sexo.

GONADAS MASCULINAS

Son los testículos los que producen las células sexuales llamadas
espermatozoides y la hormona sexual denominada testosterona responsable
del desarrollo de las características sexuales aunque también se le puede
encontrará en una proporción mucho menos en las mujeres.
8
y
4
u
t
T
L
U
C
S
lG
e
d
m
c
3
is
r
a
v
Io
M
E
F
D
A
N
O
):z
(b
h
n
5
2
p
,1
g Diferencias entre ambas gónadas

PLACENTA
La placenta, está formada por la zona más superficial del endometrio y el
corion, asociado con el saco vitelino o el alantoides, dependiendo de la
especie. La placenta provee el intercambio gaseoso y nutricio entre la madre y
el feto, secreta hormonas y posee propiedades inmunosupresoras. Existen
diferentes criterios para clasificar la placenta; de acuerdo a la distribución de
las vellosidades coriales de la placenta: difusa, cotiledonaria, zonaria y
discoidal; de acuerdo a las características histológicas de la placenta:
epiteliocorial, sindesmocorial, endoteliocorial y hemocorial.

FUNCIONES DE LA PLACENTA.
 Permite el intercambio de gases y nutrientes entres madre y feto
 Elaborar hormonas: gonadotrofina coriónica (mantiene el cuerpo lúteo
funcional), progesterona(mantiene la gestación), lactógeno
placentario(promueve el desarrollo de la glándula mamaria)
 Proteger al feto de la respuesta inmune materna impidiendo que este,
sea rechazado como cuerpo extraño.

Función endocrina

La placenta es una estructura carente de inervación por lo cual la


comunicación entre madre y feto se establecerse mediante sustancias que
viajen vía sanguínea, estas pueden ejercer una acción local actuando en la
misma placenta o bien a distancia a nivel uterino o en el mismo feto (Gudea et
al.). Estas hormonas juegan un rol importante orientadas principalmente a
causar un efecto en la madre y en menor proporción al feto. Las podemos
clasificar en dos tipos: peptídicas y esteroidales.

 Hormonas esteroidales. · Progesterona. Es secretada por el cuerpo


lúteo y a partir del segundo mes comienza a ser secretada por la
placenta y su producción se ve aumentada durante el transcurso del
embarazo. Se sintetiza en la placenta a partir del colesterol; la mayor
parte de la progesterona producida pasa a la circulación materna; parte
de esta es captada por el feto y se utiliza como sustrato para la síntesis
de corticoides fetales. En el útero participan en la formación de las
células deciduales, vitales en la nutrición del embrión recién formado.

 Hormonas peptídicas. Lactógeno placentario es producido por el


sinciciotrofoblasto, estimula el desarrollo y secreción de la glándula
mamaria (Pérez & Donoso, 2011), y el crecimiento de órganos fetales y
el peso de la placenta (Prieto et al., 2008a). · Gonadotrofina coriónica
(hCG). Es sintetizada tempranamente por el sinciciotrofoblasto. Esta
hormona posee una acción a nivel materno semejante al de la hormona
luteinizante (LH) hipofisiaria y su función es mantener el cuerpo lúteo
funcional; este producirá progesterona, andrógenos y estrógenos entre
otras. Función inmune. Es importante destacar que

También podría gustarte