Está en la página 1de 10

16. ¿CÓMO ES REGULADA LA SECRECIÓN HORMONAL?

La secreción de las diferentes hormonas es regulada constantemente para


ajustarse a las necesidades del organismo. Estos sistemas hormonales forman
parte de un circuito de retroalimentación en el que la variable controlada -nivel en
sangre- determina la magnitud de secreción.

Mecanismos de retroalimentación que controlan la secreción hormonal:

 Cuando la concentración en sangre de hormonas producidas por estas


glándulas diana aumenta, el hipotálamo detiene la secreción de hormonas
liberadoras.
 El nivel de hormona en sangre también puede regular la secreción de
hormonas adenohipofisarias. La adenohipófisis ajusta la liberación de
hormonas trópicas para controlar la secreción de las glándulas sobre las
que actúan.
 Las hormonas hipofisarias constituyen una señal de retroalimentación que
puede afectar a la liberación de hormonas hipotalámicas - sistema de
control de bucle corto.
 La presencia de hormona liberadora en la eminencia media proporciona
una señal al hipotálamo para controlar su secreción -autorregulación.

17. DIGA LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DEL HIPOTÁLAMO

El hipotálamo es una región anatómica del diencéfalo localizada entre el tercer


ventrículo y la lámina terminal (límite interno), tálamo (límite superior) y globo
pálido, cápsula interna, región subtalámica y pedúnculos cerebrales (limite
posterior y lateral). Hacia abajo el hipotálamo se conecta con la glándula hipófisis
a través del tallo hipofisario.

En esta zona se localizan los diferentes núcleos hipotalámicos, que están


implicados en la regulación de funciones como la memoria, la emoción y la
homeostasis del organismo.

La anatomía de todos estos núcleos es muy compleja debido a la gran cantidad de


ellos, a los límites imprecisos que tienen muchas veces, y a sus múltiples
conexiones.
Conceptualmente se pueden dividir en 4 zonas: anterior, posterior, medial y lateral,
tomando como criterios 1) un plano coronal que pase por el tallo hipofisario para la
división antero-posterior; y 2) un plano sagital a la altura del fórnix para la división
lateral-medial.
NÚCLEOS ANTERIORES-MEDIALES

 Núcleo supra óptico: principal productor la hormona antidiurética (ADH)


 Núcleo pre óptico medial: implicado en funciones de regulación de la
temperatura corporal, a modo de termostato.
 Núcleo sexual dimórfico: Este núcleo es aproximadamente el doble de
tamaño en el hombre que en la mujer, por lo que se piensa que puede
participar en las conductas sexuales, fundamentalmente masculinas.
 Núcleo anterior: Participa, junto con el núcleo pre óptico, en funciones de
termorregulación.
 Núcleo paraventricular: Principal productor de la hormona Oxitocina.
También produce parte de la hormona antidiurética (interviniendo en
funciones de control de la sed), y participa en otras funciones como
respuesta al estrés y regulación de la ingesta alimentaria.
 Núcleo supraquiasmático: implicado en la regulación del ciclo sueño –
vigilia.

NÚCLEOS PÓSTERO-LATERALES

 Cuerpo mamilar: Implicado en funciones de memoria

NÚCLEOS LATERALES

 Área hipotalámica lateral: centro regulador de la ingesta hídrica y el


apetito.
 Núcleo tuberal lateral.

NÚCLEOS POSTERO-MEDIALES

 Núcleo arcuato: productor de las hormonas hipofisotropas y de la


dopamina (DA) del sistema porta hipofisario-hipotalámico, encargadas de la
homeostasis endocrinológica del organismo. También participa en
funciones reguladoras de la saciedad.
 Núcleo dorsomedial: interviene en funciones reguladoras de la saciedad.
 Núcleo ventromedial: interviene en el comportamiento defensivo, y parece
participar también en la conducta sexual femenina.
 Área hipotalámica posterior: implicada en funciones efectoras de
respuestas fisiológicas para la regulación de la temperatura corporal.
18. ¿QUÉ FUNCIONES CUMPLE EL HIPOTÁLAMO?
El estado de equilibrio orgánico se le conoce como homeostasis. El cuerpo
siempre está tratando de lograr/mejorar este equilibrio. Así, el trabajo principal del
hipotálamo es regular diferentes condiciones para conseguirlo.
Para hacer esto, el hipotálamo actúa como el conector entre los sistemas
endocrino y nervioso. De hecho, juega un papel en muchas funciones esenciales
del cuerpo, como la regulación de la temperatura corporal, la sed y el apetito.
También interfiere en la regulación de las emociones, los ciclos de sueño, el parto,
la tensión arterial y frecuencia cardíaca, así como en la producción de jugos
digestivos y el balanceo de fluidos corporales. Además, se considera que en el
hipotálamo se forman sustancias químicas que generan la rabia, la tristeza, la
sensación de enamoramiento, la satisfacción sexual, entre otros.

19. DIGA LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE LA HIPÓFISIS

La hipófisis también conocida como glándula pituitaria tiene forma de guisante,


mide entre 1-1.5 cm de diámetro, descansa sobre la fosa hipofisaria de la silla
turca del hueso esfenoides, esa 500 mg en el hombre y 600 mg en la mujer esta
unida al hipotálamo mediante el tallo hipofisario (infundíbulo) y tiene 2 lóbulos
(ante. Adenohipófisis y post. Neurohipófisis)
Limitaciones

 Limitada por delante: tubérculo pituitario y el canal óptico


 Hacia atrás: lamina cuadrilátera del esfenoides con sus apófisis clinoides
correspondientes
 El suelo de la silla turca forma el techo del seno esfenoidal y comprende a
la fosa hipofisaria
 La duramadre cierra esta fosa, formando el techo y las caras laterales

Relaciones anatómicas

 Superior a la hipófisis se encuentra el quiasma óptico que se encuentra


separado de la glándula por una reflexión de la duramadre, conocida como
diafragma celular.
 Lateral a la hipófisis está el seno cavernoso que es atravesado por la
arteria carótida interna y varios nervios craneales: el oculomotor (III), el
tróclear (IV), el abducen (VI), ramas oftálmica y maxilar del nervio trigémino.

• Adenohipófisis: constituye aprox. 75% del peso total de la glándula, formado


por 3 partes
1. Porción tuberal (rodea como un collar al tallo hipofisario)
2. Porción intermedia (situada entre los dos lóbulos)
3. Porción anterior (considerada como el lóbulo anterior)
• Neurohipófisis: formado por 3 partes:
1. Eminencia media
2. Tallo infundibular
3. Apófisis infundibular (denominado el lóbulo anterior)
La hipófisis está compuesta por dos porciones, una anterior adenohipófisis y otra
posterior Neurohipófisis

20. ¿CUÁLES SON LOS LÓBULOS DE LA HIPÓFISIS?

• Adenohipófisis (lóbulo anterior): constituye aprox. 75% del peso total de la


glándula, formado por 3 partes
1. Porción tuberal (rodea como un collar al tallo hipofisario)
2. Porción intermedia (situada entre los dos lóbulos)
3. Porción anterior (considerada como el lóbulo anterior)
• Neurohipófisis (lóbulo posterior): formado por 3 partes:
1. Eminencia media
2. Tallo infundibular
3. Apófisis infundibular (denominado el lóbulo anterior)
21. ¿CUÁLES SON LAS GLÁNDULAS HIPOTALÁMICAS Y QUE FUNCIÓN
CUMPLEN?

LA GLÁNDULA PITUITARIA es llamada muchas veces la "glándula principal" del


cuerpo, pues regula muchas de las actividades de las glándulas endocrinas.
Ubicado encima de la glándula pituitaria está el hipotálamo. El hipotálamo decide
qué hormonas debe liberar la pituitaria enviando mensajes hormonales o
eléctricos.

LA GLÁNDULA PINEAL: es una de las glándulas endocrinas más pequeñas que


existe (con apenas 8 mm) en el cerebro de los vertebrados, y a la vez más
importantes que hay en el cuerpo. También se conoce como cuerpo pineal,
conarium, epífisis cerebral o el “tercer ojo”. Esta pequeña glándula controla, entre
otras cosas, el patrón de sueño-vigilia del cuerpo.

22. ¿CUÁLES SON LAS CÉLULAS DE LA ADENOHIPÓFISIS Y


NEUROHIPÓFISIS?

Células de la adenohipófisis
Para cada hormona existe un tipo celular, 5 tipos:

 Somatropas: hormona del crecimiento humana [GH]


 Corticotropas: corticotropina [ACTH]
 Tirotropas: tirotropina [TSH]
 Gonadótropas: hormonas gonadotrópicas [LH] y [FSH].
 Lactotropas: prolactina [PRL]

Células de la Neurohipófisis
Se encuentran en los núcleos supraóptico y paraventricular del hipotálamo; el
axoplasma transporta las hormonas neurohipofisarias desde el hipotálamo al
lóbulo posterior.
Denominadas pituicitos y son similares a la gliales. No secretan hormonas, sino
que constituyen estructuras de sostén para un gran número de fibras nerviosas
terminales y terminaciones nerviosas de las vías procedentes de los núcleos
supraóptico y paraventricular.
Acceden a través del tallo hipofisario. Las terminaciones nerviosas son nódulos
bulbosos provistos de numeroso gránulos secretores, reposan sobre la superficie
de los capilares hacia los que secretan [ADH] y oxitocina.

23. ¿CUÁLES SON LAS HORMONAS QUE LIBERA LA NEUROHIPÓFISIS


Y LA ADENOHIPÓFISIS Y QUE FUNCIÓN CUMPLE CADA UNA DE
ELLAS?

NEUROHIPÓFISIS
1. Oxitocina
La oxitocina es una hormona neuropéptida la cual se caracteriza por
desempeñar un papel esencial en los vínculos sociales, la reproducción sexual en
ambos sexos y en ser de vital importancia tanto durante como después del parto.
2. Vasopresina
Conocida también como hormona antidiurética (ADH), arginina vasopresina (AVP)
o argipresina. Las principales funciones de esta hormona péptida incluyen el
aumento de la cantidad de agua sin soluto reabsorbida en la circulación y la
contracción de las arteriolas, lo cual aumenta la resistencia vascular periférica y
aumenta la presión arterial.

ADENOHIPÓFISIS
1. Corticotropina
También conocida como hormona adrenocorticotropa, esta sustancia resulta
fundamental a la hora de generar glucocorticoides endógenos, afectando
principalmente a las glándulas suprarrenales. Su actuación genera la estimulación
de diferentes hormonas por parte de dicha corteza, las cuales permiten que se
regulen aspectos como el metabolismo (por ejemplo influye en la secreción de
insulina), el equilibrio homeostático y los procesos inflamatorios.
2. Betaendorfinas
Las betaendorfinas son otras de las hormonas liberadas por la adenohipófisis. Se
trata de sustancias que actúan como opioides endógenos, asociados
generalmente a moderar, disminuir o incluso inhibir la sensación de dolor. A su
vez, genera sensaciones de placer y relajación. Se genera al realizar grandes
esfuerzos, o en el embarazo y parto.
3. Tirotropina
Hormona fundamental que regula el funcionamiento de la tiroides, estimulando su
actuación la secreción de hormonas tiroideas y la regulación de estas en el
organismo.

4. Prolactina
Esta hormona es esencialmente conocida por ser la encargada de generar la
producción de leche en las glándulas mamarias después del embarazo (si bien la
hormona en sí ya empieza a elevar sus cantidades durante este). Al margen de
esta acción también influye en el crecimiento de los pechos, la inhibición de la
menstruación y en el período refractario masculino.
5. Hormona foliculoestimulante
Sustancia esencial en el ámbito de la reproducción, la hormona foliculoestimulante
ejerce en la mujer el papel de estimular la producción de ovocitos y estradiol (en
los hombres ocurre lo mismo con la formación de espermatozoides). Al margen de
ello también tiene efecto en el desarrollo físico y en la maduración sexual.
6. Hormona luteinizante
Esta hormona se encuentra profundamente ligada a la reproducción y al cuerpo
lúteo, siendo uno de sus papeles más conocidos el de generar el de provocar el
proceso de ovulación. En el varón cumple también un rol en la reproducción y en
la sexualidad, ya que estimula la producción de testosterona por parte de las
células de Leydig de los testículos. También contribuye a la génesis de
progesterona, de tal manera que se facilite la implantación de un posible óvulo
fecundado.
7. Somatotropina u hormona del crecimiento
Esta hormona es fundamental, como su propio nombre indica, para la estimulación
del crecimiento y el desarrollo físico. Músculos y huesos se ven afectados por esta
hormona, entre otras estructuras. También se asocia al consumo y metabolización
de grasas y nutrientes y su utilización en el organismo.
24. ¿QUÉ SON HORMONAS TRÓPICAS O TROPINAS Y DE EJEMPLO?

Esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Ejemplo
la gonadotropina.

25. ¿CUÁL ES LA IRRIGACIÓN VENOSA Y ARTERIAL DE LA GLÁNDULA


HIPÓFISIS Y DEL HIPOTÁLAMO?

 Hipófisis: esta irrigada por dos arterias hipofisarias una anterior y una
inferior, Carótida interna, Arteria hipofisaria

 Hipotálamo: está conformada por la arteria carótida interna, La arteria


cerebral anterior, y arteria comunicante anterior ya que se encuentra antero
medial.

26. ¿CÓMO INFLUYEN LAS HORMONAS LIBERADORAS E INHIBIDORAS


HIPOTALÁMICAS EN LA SECRECIÓN HIPOFISIARIA?

27. DIGA LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE LA GLÁNDULA


PINEAL

La glándula pineal conocida también como cuerpo pineal es un órgano endocrino


impar y de ubicación mediana, que se origina en el segundo mes de vida
intrauterina como una evaginación de techo del diencéfalo, de forma cónica y que
se encuentra orientada antero posteriormente reposando sobre el surco que
separa los colículos superiores con la pared posterior del tercer ventrículo y
encontrándose unido a las comisuras habenular y posterior por una formación
pedicular llamada tallo pineal, bañada por líquido cerebro espinal y cubierta por
piamadre la cual le forma una cápsula desde la que se proyectan tabiques por los
cuales ingresan gran cantidad de vasos sanguíneos estos tabiques posteriormente
la dividirán en lobulillos incompletos. En el ser humano, presenta un peso que va
de 100 a 200 mg y mide de 5 a 8 mm de longitud y 3 a 5 mm de ancho.
28. ¿QUÉ TIPO DE CÉLULAS CONTIENE Y QUE HORMONA SECRETA?

Células: los pinealocitos y los astrocitos Además se encuentran otras células tales
como; células pigmentarias, cebadas, macrófagos, fibroblastos y linfocitos,
especialmente en los tabiques de tejido conectivo.
Hormona: La producción de melatonina es estimulada por la oscuridad e inhibida
por la luz. Las células nerviosas son sensibles a la luz natural que entra por la
retina del ojo y envía la señal al núcleo supraquiasmático, que pasa por la médula
espinal y el sistema simpático hasta la glándula pineal, sincronizando nuestro
sistema nervioso con el ciclo de día-noche.
La glándula pineal es la única que segrega la hormona melatonina. Los
investigadores han determinado que la melatonina tiene dos funciones principales
en los seres humanos: ayudar a controlar el ritmo circadiano y regular ciertas
hormonas reproductivas.

29. ¿QUÉ FUNCIÓN CUMPLE LA HORMONA SECRETADA POR LA


GLÁNDULA PINEAL?
La melatonina ejerce una función en el desarrollo y funcionamiento de los ovarios
y los testículos. Actúa como reloj biológico presentando una intensa actividad
hasta llegados los 7 u 8 años, posteriormente la producción de melatonina
empieza a decaer, y lentamente comienzan los primeros cambios hacia la
madurez sexual.

30. DIGA LAS CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS DE LA TIROIDES

la glándula tiroides presenta forma de mariposa y está compuesta por dos lóbulos
conectados por el istmo. Esta glándula está situada en la parte anterior del cuello,
a la altura de las vértebras C5-T1. Yace sobre la tráquea rodeándola hasta
alcanzar posteriormente el esófago.
La tiroides está irrigada por dos arterias: la tiroidea superior y la tiroidea inferior; y
drena su flujo venoso a través de tres venas: la vena tiroidea superior, la vena
tiroidea media y la vena tiroidea inferior.
 

BIBLIOGRAFIA

 Carpenter M. (1994). El hipotálamo. En: Neuroanatomía fundamentos 4ª


edición (pp 286-303). Editorial médica panamericana.

 Niwuwenhuys R, Voogd J, Van Hujizen C. (2009). Diencéfalo: hipotálamo.


En: El sistema nervioso central humano 4ª edición, (pp 289-336). Editorial
médica panamericana.

 https://lamenteesmaravillosa.com/cual-es-la-funcion-del-hipotalamo/

 https://medlineplus.gov/spanish/ency/anatomyvideos/000099.htm

 https://slideplayer.es/slide/3842000/

 Stevens, J. Lowe: Endocrine system. En Human Histology, 2ª Ed, 1997 p.


261.274

 L.Testut, A. Latarjet: Anatomía Humana, Vol III Glándulas de Secreción


Interna. p 1026-1140

 Diamond, M.C.; Scheibel, A.B. y Elson, L.M. (1996). El cerebro humano.


Libro de trabajo. Barcelona: Ariel.

 Guyton, A.C. (1994) Anatomía y fisiología del sistema nervioso.


Neurociencia básica. Madrid: Editorial Médica Panamericana.

 Kandel, E.R.; Shwartz, J.H. y Jessell, T.M. (eds) (1997) Neurociencia y


Conducta. Madrid: Prentice Hall.

 ROA, I. & DEL SOL, M. Morfología de la glándula pineal – Revisión de la


literatura. Int. J. Morphol., 32(2):515-521, 2014.

También podría gustarte