Está en la página 1de 11

SEMINARIO HIPOTALAMO E HIPOFISIS

ANLLY CAICEDO
BERSALLES CUENU
KELLY CAICEDO
MARLYN ALEGRIA
MAYERLINE GARZÓN

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA DEL AREA ANDINA


CIENCIA DE LA SALUD
ENFERMERIA 141 B
PEREIRA, MAYO 2020
Introducción

El hipotálamo tanto la hipófisis o glándula pituitaria cumplen una función fundamental

en nuestro organismo ya que la función de ambos es regular las hormonas y manejar el

equilibrio de cuerpo por tal razón están conectados a través del infundíbulo. Su relación es

muy importante y estrecha ya que ambas se necesitan para existir.

Por ende, su función específica de la hipófisis es extender los efectos de las hormonas

y factores hipotalámicos al resto de las glándulas y órganos diana, para que esto nos ayude en

las actividades fisiológicas del diario vivir.


Hipotálamo

El hipotálamo se considera órgano endocrino y es una región del cerebro que, junto

con el tálamo, forma el diencéfalo que son parte del sistema límbico. El hipotálamo es

esencial para la vida ya que se encarga de coordinar funciones vitales. Es la vía de conexión

entre el sistema endocrino y el sistema nervioso autónomo. Tiene un tamaño muy pequeño,

parecido al de un guisante, aunque no su forma, y la diversidad de neuronas que contiene no

se haya en otro órgano. Nace de la proliferación de neuroblastos en la zona intermedia de las

paredes diencefalicas por debajo del surco hipotalámico.

Anatomía

El hipotálamo es una región anatómica del diencéfalo localizada entre el tercer

ventrículo y la lámina terminal (límite interno), tálamo (límite superior) y globo pálido,

cápsula interna, región subtalámica y pedúnculos cerebrales (limite posterior y lateral). Hacia

abajo el hipotálamo se conecta con la glándula hipófisis a través del tallo hipofisario.

Núcleos del hipotálamo

Los núcleos hipotalámicos, están implicados en la regulación de funciones como la

memoria, la emoción y la homeostasis del organismo. La anatomía de todos estos núcleos es

muy compleja debido a la gran cantidad de ellos, a los límites imprecisos que tienen muchas

veces, y a sus múltiples conexiones.

Características y funciones de los núcleos:


NÚCLEOS FUNCIÓN
Participa en función emocional del hipotálamo. Se encarga de
la liberación de la hormona liberadora de gonadotropina
Núcleo Arcuato
(GnRH), también conocida como hormona liberadora de
hormona luteinizante (LHRH).
Núcleo Hipotalámico Se encarga de la pérdida de calor mediante la sudoración, así
Anterior como de inhibir la liberación de tirotropina en la hipófisis
Núcleo Hipotalámico Su función es mantener el calor cuando se tiene la sensación
Posterior de frío.

Núcleos Laterales Regula la sensación de hambre y de sed

Relacionado con la memoria a través de sus conexiones con el


Núcleo Mamilar
hipocampo.
Regula la secreción de la hipófisis mediante la síntesis de
Núcleo Paraventricular hormonas, como oxitocina, vasopresina y la hormona
liberadora de hormona adrenocorticótropa (CRH).
Participa en funciones parasimpáticas que están relacionadas
Núcleo Preóptico con la alimentación, la locomoción y el apareamiento.
Regula de la presión arterial y del equilibrio homeostático, a
Núcleo Supraóptico través de la hormona antidiurética (ADH).

Núcleo Supraquiasmático Regula el ciclo cardiaco.

Núcleo Ventromedial Regula de la sensación de saciedad

Partes

El hipotálamo se puede dividir en tres partes estructuralmente diferentes; las región

anterior (supraóptica), medio (tuberal) y posterior (mamilar. Todas estas áreas trabajan

conjuntamente para producir diferentes hormonas y sustancias químicas importantes para

modular la actividad de los distintos órganos del cuerpo.

1. Región anterior o supraóptica: Como su nombre indica, se localiza justo encima del

quiasma óptico. Los núcleos más destacados de esta zona son el paraventricular y el

supraóptico. Otros núcleos que pueden encontrarse son el preóptico, el hipotálamo

anterior y el supraquiasmático. Estos últimos trabajan juntos para segregar hormonas

como la oxitocina, la vasopresina, la somatostatina y la hormona liberadora de


corticotropina. Gracias a la región supraóptica, se consiguen controlar los ritmos

circadianos, la termorregulación del cuerpo, la sudoración y el desarrollo de los

caracteres sexuales del cuerpo.

2. Región media o tuberal: La región media del hipotálamo, se ubica en el tuber cinereum.

Está dividida en dos partes, la medial y la lateral. En la medial, los núcleos dorsomedial y

Ventromedial influyen en el control del impulso de la alimentación. El núcleo

dorsomedial se relaciona con el apetito. El núcleo Ventromedial, el mayor y uno de los

más importantes, se encarga de regular la sensación de plenitud o saciedad. En esta

región también se encuentra el núcleo arqueado, que bloquea la producción de leche en

las mujeres al inhibir la liberación de una hormona llamada prolactina.

Otras funciones asociadas a la región media o tuberal son la presión arterial, la

frecuencia cardíaca, y la actividad gastrointestinal.

3. posterior o mamilar: Esta zona también se divida en dos partes: medial y lateral. La zona

medial incluye dos clases de núcleos hipotalámicos, llamados el núcleo mamilar y el

posterior. Dichos núcleos intervienen en funciones como la presión sanguínea, los

temblores, el equilibrio energético, el hambre, el sueño, y la activación. Así como la

memoria y el aprendizaje.

Función del hipotálamo

El hipotálamo es fundamental para mantener a los seres humanos vivos, ya que controla

y coordina muchas de las funciones vitales, así como otras funciones importantes.

Mantenimiento de la temperatura corporal

 Regula el apetito y la sed.

 Regula el sueño y los ritmos circadianos.


 Regula la conducta de apareamiento.

 Regula la tensión arterial y la función renal.

 Regula las hormonas y factores de crecimiento.

 Participa en la regulación de la memoria.

 Participa en el nivel de energía disponible.

Hipófisis

La hipófisis está situada sobre la base del cráneo, en una pequeña cavidad del

esfenoides, la silla turca. La silla turca está formada por un fondo y dos vertientes: una

anterior y otra posterior. Por los lados y por arriba, la hipófisis está en contacto con la

duramadre y la médula espinal. De esta manera, la hipófisis está separada de todas las

formaciones que la rodean, excepto del hipotálamo, es decir, la parte del sistema nervioso que

está encima de ella y con el que se encuentra en comunicación directa mediante un pedúnculo,

llamado tallo hipofisario a los lados de la hipófisis se encuentran los dos senos cavernosos,

derecho e izquierdo, pequeños lagos de sangre venosa, aislados de la duramadre, que

contienen formaciones anatómicas importantísimas : la arteria carótida interna y algunos

nervios craneales.

Anatomía

La hipófisis es un órgano pequeño: el cual mide medio centímetro de altura, un

centímetro de longitud y un centímetro y medio de anchura. Está formada por dos partes,

completamente distintas una de otra: el lóbulo anterior (adenohipófisis) y el lóbulo posterior

(neurohipófisis). Entre ambos hay otro pequeño lóbulo, el medio. El lóbulo posterior es más

pequeño que el anterior y se continúa hacia arriba para formar el infundíbulo. La parte de tallo

hipofisario que comunica directamente con el hipotálamo. El infundíbulo está constituido por
las prolongaciones de las células nerviosas que forman algunos de los núcleos hipotalámicos.

El propio lóbulo posterior igualmente tejido nervioso, por lo que también se le denomina

neurohipófisis El lóbulo anterior, de origen epitelial, tiene una estructura típicamente

glandular: se le llama adenohipófisis (hipófisis glandular). El lóbulo anterior continúa también

hacia arriba por su parte infundibular, constituyendo el tallo hipofisario. El tallo hipofisiario

se une a la parte anterior del tuber cinereum, que es una porción prominente de la sustancia

gris situada por delante de los cuerpos mamilares y por detrás de la comisura óptica

La hipófisis posterior está formada por células fusiformes, los pituicitos, que

constituyen el andamiaje de sostén del tejido nervioso y procesos neuronales y tiene tres

componentes: el lóbulo neural que queda por detrás de la silla turca, el tallo hipofisiario o del

infundíbulo que se extiende hacia el hipotálamo y la eminencia media o infundíbulo que es

una estructura en forma de embudo del hipotálamo. La hipófisis posterior está formada por

axones de células del núcleo supraóptico y paraventricular del hipotálamo que terminan en la

parte posterior de la glándula, adyacentes a la red capilar. Estas terminaciones son el origen de

las hormonas neuropeptídicas arginina-vasopresina (hormona antidiurética) y oxitocina que se

almacenan en vesículas secretoras especiales

La hipófisis anterior o adenohipófisis está recorrida por una fina red de capilares que

trae la sangre desde el hipotálamo. Esta sangre contiene una serie de hormonas estimulantes o

inhibitorias que controlan la secreción de las células neuroendocrinas de la adenohipófisis. Se

pueden distinguir tres componentes: el lóbulo distal que constituye la mayor porción de la

glándula; el lóbulo intermedio y el lóbulo tuberal constituido por una capa de células que se

extienden por el tallo hipofisiario.


La adenohipófisis contiene 5 tipos distintos de células, que segregan diferentes tipos

de hormona:

Células Células Células Células


somatotróficas lactotróficas Células corticotróficas tirotróficas gonadotrópicas
Excretan la hormona Excretan las
adrenocorticótropa hormonas
Producen la
Que producen la (ACTH), la b- gonadotrópicas, la
excretan hormona
hormona del lipotrofina (b-LPH), la hormona
prolactina estimulante del
crecimiento hormona a-estimulante estimulante del
tiroides (TSH)
de los melanocitos (a- folículo, la hormona
MSH) y la b-endorfina luteinizante

La hormona estimulante de los melanocitos (MSH) también es producida por las

células situadas en la zona intermedia, entre las hipófisis anterior y posterior.

Eje hipotálamo hipófisis

La hipófisis o glándula pituitaria y el hipotálamo están conectados a través del

infundíbulo. Su relación es muy importante y estrecha ya que ambas se necesitan para existir.

La función de la hipófisis es extender los efectos de las hormonas y factores hipotalámicos al

resto de las glándulas y órganos diana del resto del cuerpo.

El hipotálamo es capaz de segregar hormonas, pero su principal función es liberar

factores inhibidores o estimulantes a la sangre para que actúen sobre otros órganos y

hormonas.
Adenoma hipofisiario

Los adenomas hipofisarios (AH) son tumores benignos que causan una considerable

morbilidad, bien por la inapropiada secreción hormonal (a menudo por exceso y más

raramente por defecto), o por la ocupación de espacio y compresión local de estructuras

vecinas. Se caracterizan por un crecimiento lento y una buena diferenciación celular,

raramente metastatizan y su transformación maligna es excepcional. A pesar de ello, algunos

adenomas tienen comportamientos muy agresivos.

Fisiopatología.

1. Alteraciones Genéticas Los adenomas hipofisarios son generados a partir de

alteraciones moleculares en línea somática (propio tumor) o en línea germinal. La mayoría

suelen ser casos esporádicos (solo el 5% son familiares). Estudios en modelos animales y en

personas afectas (cuadros familiares o esporádicos).

2. Alteraciones epigenéticas En los AH numerosos genes tienen una alteración en su

expresión en el tejido tumoral, aunque no se sabe si son el inicio del tumor génesis o son

consecuencia. Así, los genes CDKN2A (p16), FGFR2, RB1, MEG3, etc., … se han visto

silenciados en algunos adenomas esporádicos asociados a cambios en la metilación


Artículo en científico en ingles

SUMMARY

Pituitary tumors include a set of different lesions located at sella turcica, the pituitary

adenoma is by far the most frequent type of lesion. Pituitary adenomas present clinically by

compression of neighborhood structures, and hyper or hypo secretion of pituitary hormones.

Depending on these characteristics, they can be observed, managed medically or by surgery.

In this monograph, we will discuss the clinical aspects, diagnostic and treatment strategies of

pituitary adenomas.
Referencias

 A. Stevens, J. Lowe: Endocrine system. En Human Histology, 2ª Ed, 1997 p.

261.274

 L.Testut, A. Latarjet: Anatomía Humana, Vol. III Glándulas de Secreción Interna.

p 1026-1140

 https://www.monografias.com/trabajos65/hipofisis-pituitaria/hipofisis-

pituitaria.shtml

 https://www-medicapanamericana-com.proxy.bidig.areandina.edu.co/

 https://www.endocrinologiapediatrica.org/

 https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-

manejo-de-los-tumores-de-S0716864017300664

También podría gustarte