Está en la página 1de 2

JUAN JOSÉ MORALES PEÑAFLOR 4° “A”

ACTIVIDAD 12
LA ESCUELA DEL SILENCIO
 Se analiza en el video, es muy claro que se les da más prioridad a los
hombres, debido a que las mujeres les tienen miedo y consideran que son
más sensibles a fallar y se promueve una diferencia referente a los derechos
a la enseñanza.
 Se nota mucho la diferencia entre hombres y mujeres, los hombres tienen
derecho a estudiar y sobre salir más adelante y las mujeres no tienen ese
privilegio, porque se les cataloga con que se casaron y saldrán embarazadas.
 Hay condiciones desiguales por ser chicas referentes a la enseñanza,
sobrecargas domésticas, laborales y de maltrato.
 En el salón de clases, las niñas son quienes hacen las tareas de aseo y no
se les asigna ninguna responsabilidad a los hombres.
 En las clases a veces no se les permite a las chicas participar debido a que
se sientan en las orillas del aula.
 “La discriminación de género necesita ser atendida con criterios de
confirmación positiva”; así como además el habla de diferentes lenguas
pertenece a los inconvenientes que combaten las niñas debido a que al
equivocarse los niños se burlan de ellas y retrasa su aprendizaje.
 Otra de las situaciones que se muestran es que a las mujeres se les tiene
prohibido ir a la ciudad, con la excusa de que sus familias tienen temor a que
salgan embarazadas o se comprometan.
 Cuando una mujer se equivoca, es difícil que puedan salir adelante ya que la
sociedad en la que se encuentran no ayuda, por el hecho de juzgar.
 Es increíble la desigualdad que se sigue presentando en la educación, pos
solo ser hombre tener más derecho que las mujeres.
 Otro de los grandes problemas a los que se enfrentan las personas de estas
comunidades es que además de estudiar, en el caso de aquellos que tienen
la oportunidad, tienen que ejercer roles de adulto a muy temprana edad.
 En otra escuela donde la profesora trata de revertir este tipo de roles de
género tampoco hay apoyo de superiores, puesto que las niñas que están
embarazadas o que llegan a tener pareja ya no son aceptadas en la
institución.
JUAN JOSÉ MORALES PEÑAFLOR 4° “A”

ACTIVIDAD 13:
De manera individual Analizar el texto “Metáforas y articulaciones para una
pedagogía crítica sobre la interseccionalidad” de Raquel (Lucas) Platero Méndez.
De manera individual realizar un escrito reflexivo de la lectura y también donde
plasmen diferentes casos, donde todos los niños y las niñas de un aula son
susceptibles de conocer desde al análisis intersectorial, lo que confronta la idea de
que la inclusión educativa, es “solo” para el “diferente”.

Mi análisis sobre el texto de metáforas y articulaciones es que, nos habla de lo que


es la interseccionalidad, en el enfoque subraya que el género, la étnica, la clase u
orientación sexual, están constituidas y están interrelacionadas para la
representación accesible, esta se entiende como un estudio sobre las relaciones del
poder que incluyen las vivencias que se pueden señalar como pertenecientes. lo
cual según lo leído se puede entender como el estudio de las relaciones de poder,
el cual nos sirve para darnos cuenta de los privilegios que poseen los grupos
dominantes y como estos se pueden llegar a organizar ya sea de forma consciente
o inconsciente ciertas estrategias para poder preservar y/o asegurar sus posiciones
sociales. Una cuestión importante es la invisibilidad que contiene la formulación
misma de algunas realidades que son inconcebibles, que va de la rigidez de las
categorías sociales y los atajos conceptuales. Además, podemos darnos cuenta de
cómo es que se generar los privilegios y las exclusiones, que todo esto es una
maraña que depende de nuestro color de piel, religión, estatura, raza, discapacidad,
orientación sexual, clase social y profesión lo cual conforma un concepto a lo que el
mismo autor llama “discriminación múltiple”, se nos habla desde la perspectiva de
metáfora a fin de que podamos apropiarnos mejor del punto que se pretende que
comprendamos. Si aplicáramos la metodología y el concepto de interseccionalidad
en las escuelas primarias, los niños y niñas se darían cuenta de que la inclusión es
algo que abarca a todos, no solo a aquel compañero que se escapa por mucho del
concepto o idea que ellos conciben como “normal”, sino que dependiendo de
diversos factores que van desde el color de piel, hasta la profesión u oficio que
desean seguir puede llegar a darse la exclusión. Como docente resulta útil generar
metáforas visuales que acompañen las diferentes teorías sobre la
interseccionalidad a lo largo del tiempo y esto es mi reflexión sobre este texto.

También podría gustarte