Está en la página 1de 43

“FORMANDO PROFESIONALES COMPETITIVOS CON VISIÓN

EMPRENDEDORA”
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

“FORMANDO PROFESIONALES COMPETITIVOS CON VISIÓN


EMPRENDEDORA”

TEMA: PRONTUARIO DE TECNICAS ENFERMERÍA QUIRÚRGICA


UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

INTRODUCCIÓN
Las técnicas de enfermería quirúrgica son un conjunto de procedimientos y
habilidades que se aplican durante el proceso quirúrgico para garantizar una
atención segura y eficaz al paciente. Estas técnicas son aplicadas por enfermeros
especializados en quirófano, quienes trabajan en estrecha colaboración con el
equipo médico y quirúrgico.
Las técnicas de enfermería quirúrgica incluyen la preparación preoperatoria del
paciente, la esterilización y preparación del equipo quirúrgico, la asistencia al
cirujano durante la intervención, el cuidado y seguimiento del paciente durante la
recuperación postoperatoria, entre otras funciones.
El conocimiento y aplicación de estas técnicas son fundamentales para garantizar
la seguridad del paciente y evitar complicaciones durante la intervención
quirúrgica. Además, los enfermeros especializados en quirófano deben estar
actualizados sobre los avances tecnológicos y médicos para brindar una atención
de calidad y eficaz.
En resumen, las técnicas de enfermería quirúrgica son una parte esencial de la
atención quirúrgica y requieren un alto nivel de conocimiento y habilidad para
proporcionar una atención segura y efectiva al paciente.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

OBJETIVOS
General
 Preparar al paciente para la cirugía: esto implica educar al paciente sobre el
procedimiento, el cuidado postoperatorio y las expectativas. También puede
incluir la administración de medicamentos preoperatorios, la preparación de la
piel y la toma de signos vitales.

Específicos
 Preparar el entorno quirúrgico: La enfermera debe asegurarse de que el
entorno quirúrgico esté limpio, estéril y preparado para la cirugía.
 Proporcionar cuidados de enfermería durante la cirugía: La enfermera debe
proporcionar apoyo al equipo quirúrgico, monitorizar los signos vitales del
paciente y asegurarse de que se mantenga una buena higiene quirúrgica.
 Evaluar y monitorizar al paciente después de la cirugía: La enfermera debe
estar atenta a cualquier signo de complicaciones postoperatorias, controlar el
dolor y asegurarse de que el paciente reciba la atención adecuada para su
recuperación.
 Educar al paciente sobre la recuperación postoperatoria: La enfermera debe
educar al paciente y a la familia sobre los cuidados necesarios después de la
cirugía, incluyendo las restricciones de actividad y los signos de
complicaciones postoperatorias.
 Administrar y controlar los medicamentos: La enfermera debe administrar y
controlar los medicamentos prescritos, asegurándose de que el paciente reciba
la dosis correcta y en el momento adecuado.
 Coordinar la atención con otros profesionales de la salud: La enfermera debe
colaborar con otros profesionales de la salud para garantizar que el paciente
reciba la atención necesaria para su recuperación.

JUSTIFICACIÓN
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

La enfermería quirúrgica es una especialidad dentro de la enfermería que se


enfoca en la atención integral de pacientes que requieren procedimientos
quirúrgicos. Esta área de enfermería es esencial para garantizar la seguridad y el
bienestar de los pacientes antes, durante y después de una cirugía.
La enfermería quirúrgica es importante por varias razones:
1. Mejora la seguridad del paciente: La enfermera quirúrgica tiene la
responsabilidad de asegurarse de que el paciente esté bien preparado antes
de la cirugía y de que se sigan todas las medidas de seguridad durante el
procedimiento. También monitorea al paciente de cerca después de la cirugía
para detectar cualquier complicación.
2. Contribuye al éxito del procedimiento quirúrgico: La enfermera quirúrgica
trabaja en estrecha colaboración con el equipo quirúrgico para garantizar que
se cumplan todos los requisitos y que el procedimiento se realice de manera
segura y eficiente.
3. Proporciona apoyo emocional: La enfermera quirúrgica también juega un papel
importante en el apoyo emocional del paciente antes y después de la cirugía.
El paciente puede sentirse ansioso o preocupado por el procedimiento, y la
enfermera puede ayudarlo a sentirse más cómodo y seguro.
4. Fomenta la educación y la prevención: La enfermera quirúrgica también brinda
educación y asesoramiento a los pacientes y sus familias sobre cómo
prepararse para la cirugía y cómo cuidarse después del procedimiento. Esto
puede ayudar a prevenir complicaciones y promover una recuperación más
rápida.
En resumen, la enfermería quirúrgica es una especialidad esencial dentro de la
enfermería que desempeña un papel importante en la seguridad y el bienestar de
los pacientes durante los procedimientos quirúrgicos. La enfermera quirúrgica
trabaja en estrecha colaboración con el equipo quirúrgico para garantizar que se
cumplan todos los requisitos y que el paciente reciba la atención adecuada antes,
durante y después de la cirugía.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

MARCO HISTÓRICO
La enfermería quirúrgica tiene una larga historia que se remonta a la antigua
Grecia y Roma, donde se documentan los primeros cuidados quirúrgicos
realizados por enfermeras. Sin embargo, la enfermería quirúrgica como
especialidad formal comenzó a desarrollarse en el siglo XIX.
Durante la Guerra de Crimea (1853-1856), la enfermera británica Florence
Nightingale y su equipo de enfermeras voluntarias brindaron atención médica a los
soldados heridos. Nightingale se dio cuenta de la necesidad de mejorar la higiene
y las condiciones sanitarias en los hospitales militares y desarrolló el concepto de
enfermería basada en la evidencia y la investigación.
A finales del siglo XIX, las enfermeras comenzaron a recibir capacitación formal en
enfermería quirúrgica y se convirtieron en un miembro clave del equipo quirúrgico.
A medida que la cirugía se volvió más avanzada y se desarrollaron nuevos
procedimientos quirúrgicos, la enfermería quirúrgica también evolucionó para
satisfacer las necesidades cambiantes.
En la década de 1950, la enfermería quirúrgica se convirtió en una especialidad
reconocida dentro de la enfermería, con programas de capacitación
especializados y certificaciones disponibles para las enfermeras que desean
trabajar en esta área.
En la actualidad, la enfermería quirúrgica sigue evolucionando a medida que se
desarrollan nuevas técnicas y tecnologías quirúrgicas. Las enfermeras quirúrgicas
están altamente capacitadas en la atención del paciente quirúrgico y trabajan en
estrecha colaboración con el equipo quirúrgico para brindar una atención integral y
de alta calidad a los pacientes que requieren procedimientos quirúrgicos.

MARCO CONCEPTUAL
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

La enfermería quirúrgica es una especialidad dentro de la enfermería que se


enfoca en la atención integral de pacientes que requieren procedimientos
quirúrgicos. Esta área de enfermería es esencial para garantizar la seguridad y el
bienestar de los pacientes antes, durante y después de una cirugía.
La enfermería quirúrgica implica la aplicación de conocimientos y habilidades
especializadas para brindar atención de enfermería a pacientes que se someten a
procedimientos quirúrgicos. Las enfermeras quirúrgicas trabajan en estrecha
colaboración con el equipo quirúrgico, que incluye al cirujano, anestesiólogo y
otros profesionales de la salud, para garantizar que se cumplan todas las
necesidades del paciente.
La atención de enfermería quirúrgica comienza antes del procedimiento quirúrgico,
con la evaluación preoperatoria del paciente y la planificación de la atención de
enfermería. Durante el procedimiento quirúrgico, la enfermera quirúrgica trabaja en
estrecha colaboración con el equipo quirúrgico para garantizar la seguridad del
paciente y el éxito del procedimiento. Después de la cirugía, la enfermera
quirúrgica monitorea al paciente de cerca para detectar cualquier complicación y
brindar cuidados postoperatorios adecuados.
La enfermería quirúrgica también implica el uso de tecnología y equipos
especializados, como dispositivos de monitorización de signos vitales,
instrumentos quirúrgicos y sistemas de control de infecciones. Además, la
enfermera quirúrgica debe estar bien versada en las políticas y procedimientos
quirúrgicos, así como en la atención de enfermería basada en la evidencia.
En resumen, la enfermería quirúrgica es una especialidad esencial dentro de la
enfermería que desempeña un papel importante en la seguridad y el bienestar de
los pacientes durante los procedimientos quirúrgicos. La enfermera quirúrgica
trabaja en estrecha colaboración con el equipo quirúrgico para garantizar que se
cumplan todas las necesidades del paciente antes, durante y después de la
cirugía.
La enfermería quirúrgica requiere habilidades y competencias especializadas para
garantizar la atención de alta calidad a los pacientes que requieren procedimientos
quirúrgicos. Algunas de las competencias y habilidades necesarias para la
enfermería quirúrgica incluyen:
1. Conocimiento de anatomía y fisiología: Las enfermeras quirúrgicas deben
tener un conocimiento profundo de la anatomía y fisiología del cuerpo
humano para comprender los efectos de la cirugía en el paciente.
2. Habilidades de comunicación: La enfermera quirúrgica debe tener
habilidades de comunicación efectivas para trabajar en estrecha
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

colaboración con el equipo quirúrgico y comunicarse de manera efectiva


con el paciente y su familia.
3. Competencia técnica: La enfermera quirúrgica debe ser competente en el
uso de tecnología y equipos especializados, como dispositivos de
monitorización de signos vitales, instrumentos quirúrgicos y sistemas de
control de infecciones.
4. Monitorización de signos vitales: La enfermera quirúrgica monitoriza los
signos vitales del paciente, como la presión arterial, la frecuencia cardíaca y
la frecuencia respiratoria, durante la cirugía y después de la cirugía.
5. Administración de cuidados postoperatorios: La enfermera quirúrgica
administra los cuidados postoperatorios necesarios para el paciente, lo que
incluye el control del dolor, el cambio de vendajes y la supervisión de
cualquier complicación.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

TÉCNICA DE LAVADO QX
CONCEPTO
El lavado quirúrgico es el procedimiento mediante el cual se lavan y secan las
manos y los brazos para participar como parte del equipo quirúrgico estéril durante
una intervención quirúrgica.
El lavado quirúrgico se realiza con el fin de eliminar mecánicamente la flora
transitoria y disminuir en lo posible la concentración de la flora residente en las
manos y los brazos del personal, conseguir que las manos estén limpias y libres
de gérmenes, y reducir el peligro de contaminación microbiana en la herida
quirúrgica causada por las bacterias de la flora cutánea.
EQUIPO
• Cepillos estériles de cerdas suaves, que pueden estar empaquetados en forma
individual en un dispensador, inmersos en solución desinfectante, o ser cepillos
desechables.
• Lavabo o tarja exclusiva para el lavado quirúrgico, amplia y con profundidad
adecuada para no salpicar agua.
• Jabonera con solución antiséptica, por lo general jabón con exaclorofeno, con
cloruro de benzalconio o Isodine espuma.
• Reloj de pared.
PROCEDIMIENTO
Primer tiempo
• Abrir la llave del agua, verter jabón sobre las manos y realizar un lavado
mecánico normal, hasta 5 cm por arriba del codo en ambos brazos y enjuagar.
Segundo tiempo
• Tomar el cepillo con la mano que se vaya a cepillar primero y enjuagar con agua
corriente para quitar el exceso de solución desinfectante, en caso de que haya
estado sumergido en ella.
• Verter jabón o Isodine espuma sobre el cepillo, levantando el brazo a la altura de
la cara para que éste escurra sobre el mismo.
• Cambiar de mano el cepillo para iniciar el cepillado.
• Iniciar el cepillado lavando transversalmente los espacios subungueales, dando
unas diez cepilladas en cada área.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

• Continuar cepillando por los espacios interdigitales, comenzando entre el dedo


pulgar y el índice, lavando perfectamente las caras laterales de cada dedo;
continuar con la cara externa del meñique, por donde se pasa hacia la palma de la
mano, la cual se lava con movimientos circulares.
• Por la cara externa del pulgar se continúa hacia el dorso de la mano con
movimientos circulares.
• Continuar el cepillado en forma rotatoria por la muñeca y hasta 5 cm por arriba
del codo, haciendo hincapié en los pliegues del mismo, verificando que no quede
algún área del antebrazo sin cepillar.
• El brazo que se lavó permanece enjabonado, a fin de que actúe la solución
antiséptica.
• La mano que sostiene el cepillo se enjuaga.
• Se vierte jabón a la mano que sostiene el cepillo y se deja que corra hasta el
antebrazo.
• Se cambia el cepillo de mano y se procede a realizar el mismo procedimiento
que en el brazo contrario.
Se enjuaga el brazo que permanecía enjabonado, el cual sostiene el cepillo,
manteniendo en todo momento el brazo hacia arriba, lo que permite que el agua
corra de la mano hacia el codo y nunca en sentido contrario.3
Tercer tiempo
Se realiza el mismo procedimiento con los dos brazos, sólo que el cepillado es
hasta el tercio superior del antebrazo.
Cuarto tiempo
• El procedimiento se lleva a cabo en la forma antes descrita, pero sólo hasta la
muñeca de ambas manos.
Quinto tiempo
• El cepillado se lleva a cabo en forma transversal, pero sólo en los espacios
subungueales.
Al terminar este tiempo, ambos brazos se enjuagan, se deja caer el cepillo, se
mantienen los brazos en alto a la altura de la cara para dejar escurrir el exceso de
agua y así evitar que regrese hacia los dedos.
Secado de manos
• Una vez realizado el lavado quirúrgico se procede a tomar la toalla del paquete
estéril, haciéndolo del centro y teniendo la precaución de no tocar alguna otra
prenda.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

• El secado (o toalla) se dobla por la mitad y con la mano derecha se toma por el
centro para proceder a secar la mano izquierda, iniciando con los dedos, y luego
las manos y los brazos.
• Cuando termina de secar el brazo izquierdo se procede a voltear la toalla, por lo
cual queda hacia adentro la parte que ya se utilizó.
 Posteriormente se seca la mano contraria en la misma forma que se hizo en el
paso anterior
• Terminado el secado se deposita la toalla en la cubeta indicada para tal fin.

NORMA OFICIAL MEXICANA


 Norma Oficial Mexicana NOM-045-SSA2-2005, para la vigilancia
epidemiológica, prevención y control de las infecciones nosocomiales.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

TÉCNICA DE EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL


(VESTIDO DE BATA Y CALZADO DE GUANTES ESTÉRILES)
CONCEPTO
Este procedimiento consiste en la colocación de una bata y guantes estériles por
parte del personal del equipo quirúrgico estéril que participará en una cirugía
dentro del campo operatorio.
Existen dos técnicas para realizar el vestido de bata y el calzado de guantes: a)
técnica autónoma, utilizada por lo general por la enfermera instrumentista, quien
es la primera persona del equipo quirúrgico estéril que se prepara para la cirugía;
b) técnica asistida, mediante la cual la enfermera instrumentista asiste al personal
integrante del equipo quirúrgico estéril a colocarse la bata y los guantes estériles,
y así participar en una cirugía dentro del campo operatorio.
EQUIPO
• Batas quirúrgicas estériles desechables o reutilizables.
• Guantes quirúrgicos estériles de diferentes números.
• Pinzas de traslado.
PROCEDIMIENTO
Vestido de bata con técnica autónoma y calzado de guantes con técnica cerrada
• Una vez realizado el lavado y secado de las manos, se procede a tomar la bata
con movimiento firme directamente del bulto estéril, teniendo precaución de
hacerlo de la parte de arriba y al centro; se deberá levantar en sentido vertical.
• Se alejará de la mesa unos 20 cm para obtener un margen de seguridad al
vestirse.
• Desdobla la bata tomándola de las sisas, sin sacudirla, teniendo precaución de
que la costura del marsupial quede hacia el pecho de la instrumentista.
• Localiza la entrada de las mangas y desliza simultáneamente los brazos dentro
de las mismas, sin sacar las manos de los puños, teniendo cuidado de no
contaminarse.
•Por la parte posterior de la instrumentista, la enfermera circulante tira de la bata
apoyándose de la superficie interna de la misma para colocarla sobre los hombros
y proceder a anudar las cintas posteriores, iniciando por las del cuello y finalmente
por las de la cintura.
• En el caso de batas envolventes, la enfermera instrumentista procede a
proporcionar a la circulante el extremo de la cinta que se encuentra unido en la
parte distal y anexa de la bata, tomándola con las pinzas de traslado; la
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

instrumentista procede a dar media vuelta para volver a tomar el extremo y


anudarlo con la cinta que se tiene a nivel del marsupial.
• Con la mano derecha dentro del puño de la manga, toma el guante izquierdo de
la envoltura, verificando que el puño del guante se encuentre doblado.
•Extiende la mano derecha con la cara palmar viendo hacia arriba, sin sacar los
dedos al exterior de los puños de la bata.
• Coloca la cara palmar del guante encima y frente a la palma de la mano,
quedando el guante en relación con la mano, palma con palma, pulgar con pulgar,
pero los dedos del guante en dirección contraria a los dedos de la mano; es decir,
dirigidos hacia la persona.
• Con el pulgar de la mano izquierda toma el doblez del guante en la parte que
quedó dirigida hacia la palma, sujetándolo firmemente y teniendo como barrera la
manga de la bata.
• Con el pulgar de la mano izquierda toma firmemente el doblez que se presenta
del guante en la parte superior, lo levanta, lo gira hacia el frente, y cubre con el
puño del guante el puño de la bata.
• Desliza la mano derecha dentro del guante sin soltar con la otra mano el puño
que está sujetándose.
• Repite la misma maniobra con la mano contraria.
• Una vez calzados los guantes ajusta los dedos y el puño de los guantes.
Vestido de bata y calzado de guantes con técnica asistida
• Una vez vestida la enfermera instrumentista con bata y guantes estériles,
procederá a tomar una bata del bulto de ropa.
• La extiende suavemente con el marsupial viendo hacia ella.
• Introduce las manos a nivel de la costura de los hombros de la bata procurando
que queden bien cubiertas con un doblez, y en seguida procede a presentarla al
cirujano con los orificios de la bata viendo hacia él.
• El cirujano cuidadosamente deberá introducir sus manos y brazos; una vez que
la enfermera instrumentista le coloca la bata hasta el nivel de los hombros, ésta
deberá proceder a deslizar sus manos hacia el exterior del doblez que las protege
para sacarlas, procurando no tocar el cuerpo del médico para no contaminarse.
• La enfermera circulante deberá tirar por la parte posterior de la bata para
terminar de colocársela al cirujano y anudar las cintas de la espalda,
acomodándole cuidadosamente el resto de la bata.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

• Si la bata es envolvente, el cirujano le proporciona a la enfermera instrumentista


el extremo distal de la parte anexa de la bata, y gira medio círculo para que le sea
regresado el extremo de la bata y pueda anudarlo con la cinta que tiene su bata a
nivel del marsupial.
• De acuerdo con el número solicitado por el cirujano, la enfermera instrumentista
tomará el guante izquierdo, lo extenderá y verificará que no tenga algún orificio,
auxiliándose del aire que tiene en su interior y apretándolo ligeramente.
• Deberá realizar un doblez y presentarlo al cirujano con la palma del guante
dirigida hacia él y con los dedos viendo hacia abajo de la persona.
• A través del doblez y con los dedos de las dos manos estira el guante para que
el orificio de entrada se agrande y el cirujano pueda deslizar sin dificultad la mano,
teniendo precaución de que los dedos pulgares de la persona que lo está
presentando queden extendidos y hacia afuera del guante para no contaminarse.
• El cirujano introduce la mano firmemente dirigiendo los dedos correctamente a
los dedos del guante.
• La enfermera instrumentista suelta el guante una vez que el cirujano haya
introducido la mano.
• Se procede de igual forma con la mano contraria.
NORMA OFICIAL MEXICANA
 NORMA Oficial Mexicana NOM-085-SSA1-1994, Que establece las
especificaciones sanitarias de los guantes de hule látex natural para cirugía y
exploración en presentación estéril y no estéril.
 NORMA Oficial Mexicana NOM-016-SSA3-2012, Que establece las
características mínimas de infraestructura y equipamiento de hospitales y
consultorios de atención médica especializada.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

TÉCNICA DE VENDAJE
VENDAJES
Procedimiento o técnica consistente en envolver una parte del cuerpo cubriendo
lesiones cutáneas e inmovilizando lesiones osteoarticulares con el objetivo de
aliviar el dolor y proporcionar el reposo necesario para favorecer la cicatrización de
los tejidos.
Indicaciones de los vendajes
· Fijar apósitos y medicamentos tópicos.
· Limitar el movimiento de la parte afectada, minimizando el dolor.
· Fijar férulas, impidiendo que se desplacen.
· Comprimir adecuadamente una zona corporal para controlar la inflamación y el
edema.
· Facilitar sostén a alguna parte del cuerpo.
· Fijar en su sitio los aparatos de tracción.
· Favorecer el retorno venoso.
· Moldear zonas del cuerpo (muñones de amputación).
· Proteger la piel como prevención de lesiones.
· Contener una hemorragia.
TIPOS DE VENDAJES
Vendaje contentivo o blando: usado para contener el material de una cura o un
apósito, proteger la piel de erosiones y sostener otra inmovilización (férulas). Es
frecuente la utilización de mallas de algodón. Existen diferentes tipos de tallas
según la zona a cubrir. Se elige el tamaño adecuado y se efectúan los orificios
pertinentes.
Las complicaciones más frecuentes son la infección y la maceración de las heridas
por utilizar vendajes no transpirables, esto se puede evitar con una periodicidad
adecuada en las curas.
Vendaje compresivo: Es un vendaje blando que se utiliza para obtener un
gradiente de presión Se usa para:
· Ejercer una compresión progresiva a nivel de una extremidad, de la parte distal
a la proximal, con el fin de favorecer el retorno venoso.
· Limitar el movimiento de alguna articulación en el caso de contusiones y
esguinces de grado I, por ejemplo.
· Como método hemostático.
· Reabsorción de hematomas ya formados.
· Evitar la inflamación y el edema postraumático
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

Según la ley de Laplace, aunque se aplique una venda con la misma tensión
en dos circunferencias con distinto radio (tobillo y muslo, por ejemplo), cuanto
menor es el radio de la circunferencia, mayor es la presión ejercida por el
vendaje.
El tipo de vuelta a elegir en este tipo de vendaje es la vuelta en espiga y la
venda más utilizada, la de crepé.

Vendaje suspensorio: Sostiene escroto o mamas.

Vendaje funcional: Realiza una inmovilización selectiva de la articulación


afectada, permitiendo cierto grado de movilidad en aquellas estructuras
músculo-tendinosas no lesionadas. Se pretende limitar y disminuir los
movimientos que producen dolor, reduciendo el período de inmovilización.
El vendaje funcional requiere de la adquisición de conocimientos sobre
anatomía y biomecánica para que éste sea eficaz.

Esta técnica la podemos utilizar tanto en el campo terapéutico como


preventivo.

TIPOS DE VENDAS

Venda de gasa orillada: Es un tipo de venda de algodón, porosa y que se


suele utilizar para la realización de vendajes contentivos.

Venda algodonada: Venda de algodón prensado que se emplea para


almohadillar vendajes compresivos o de yeso.

Venda elástica: Son vendas de algodón y tejido elástico que se usan en


aquellos vendajes en los que se requiere aplicar cierto grado de presión.

Venda elástica adhesiva: Es una venda realizada con tejido elástico con una
cara adhesiva. Evitar aplicarla directamente sobre la piel cuando existan
problemas como piel delicada, varices o alergia a algún componente; en este
caso, es conveniente utilizar un prevendaje.

Vendajes tubulares: Son vendas en forma de tubo que permiten la adaptación


a diferentes partes del cuerpo según su tamaño, pueden ir desde los dedos
hasta el tronco. Las hay en diferentes tejidos y se emplean fundamentalmente
para realizar vendajes contentivos.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

Venda impregnada en materiales: Es aquella venda impregnada de yeso,


que, al humedecerla, se vuelve rígida. Antes de aplicarla, es necesario vendar
con algodón y papel.

Venda de papel: Es papel pinocho con cierto grado de elasticidad. Se usa en


la colocación de los yesos, entre éste y el algodón.

Venda de espuma: Es aquella que se utiliza como prevendaje a fin de evitar el


contacto de la piel con vendajes adhesivos.

Venda cohesiva: Es una venda de fibra de poliéster que se adhiere a sí


misma pero no a la piel.

Tape: Tipo especial de “esparadrapo” que se utiliza en el vendaje funcional.

TÉCNICAS DE VENDAJE
Vuelta circular: Consiste en dar vueltas sobre la vuelta anterior. Se usa para
iniciar y finalizar vendajes, para fijar apósitos y para contener hemorragias.
Vuelta en espiral: Cada vuelta de la venda cubre 2/3 partes de la vuelta anterior
de forma oblicua al eje de la extremidad que se está vendando. El vendaje se
debe iniciar en la parte más distal, avanzando a medida que se venda, hacia la
más proximal.
Vuelta en espiga: Se comienza por la zona distal de la extremidad, realizando
vueltas hacia arriba y hacia abajo con una inclinación de 45º en cada una de ellas.
La primera vuelta se inicia hacia arriba y la segunda hacia abajo, y así
sucesivamente. Se aplicará una mayor tensión a las vueltas que se dirigen hacia
arriba.
Vuelta recurrente: Se utiliza fundamentalmente para los dedos, la cabeza y los
muñones. Se realiza comenzando con una vuelta circular, a continuación, se lleva
el rollo de venda hacia el extremo del dedo, muñón o cabeza, realizando pliegues
sobre sí misma en distintas direcciones hasta completar el vendaje. Terminar con
vuelta circular. En el caso de la cabeza se denomina capelina o gorro hipocrático.
Vuelta en ocho: se utiliza en rodillas y codos. Las vueltas ascendentes y
descendentes se alternan cruzándose en el centro de la articulación formando una
figura en ocho.
RECOMENDACIONES DURANTE EL VENDAJE
· Proteger las prominencias óseas.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

· Comenzar a vendar siempre desde la zona más distal a la proximal.


· Evitar pliegues en la venda que puedan presionar excesivamente y dañar la
piel.
· Asegurarnos de que se mantiene la posición correcta durante todo el
procedimiento.
· No vendar dos superficies dérmicas en contacto. Interponer entre ambas una
gasa o algodón a fin de evitar la maceración de la piel.
· El rollo de venda debe ser sujetado con la mano dominante y el extremo de la
venda con la otra mano. La cara externa del rollo de venda se deslizará
alrededor de la extremidad que estemos vendando y no al contrario.
· No se cubrirá la zona distal de los dedos si no es imprescindible a fin de valorar
la circulación periférica.
· En caso de que existan heridas, cubrirlas con apósitos antes de vendar.
· En vendajes compresivos no dejar zonas sin vendar ya que esto podría dar
lugar a la aparición de edemas de ventana.
· Una vez finalizado el vendaje, asegurarnos de que la presión ejercida no es
excesiva

NORMA OFICIAL MEXICANA


 NORMA Técnica número 296 para la identidad y especificidad de las Vendas
Enyesadas, tejido plano.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

TÉCNICA MANEJO DE BULTO ESTÉRILES


Manejo de material y equipo en un campo estéril
Concepto. Un campo estéril es un área libre de microorganismos que recibe o mantiene
sobre él material y equipo estéril
Objetivo:
● Ofrecer seguridad en el manejo de material y equipo estéril.
● Disminuir el mínimo de contaminación de los equipos o materiales.

Intervención Fundamentación

1. Conocer la integración de los equipos ● El conocimiento de un equipo permite ahorro,


médico y quirúrgico tiempo y esfuerzo, disminuye la probabilidad de
contaminación
● Si un equipo estéril es abierto no se asegura su
esterilidad en el futuro
● La tapa interna de un frasco mantiene la
esterilidad de su superficie interna, ya que no ha
tocado una superficie no estéril

2. Colocar en una superficie limpia un paño ● Una superficie sucia o limpia contamina una
estéril u otro material superficie estéril
del paquete estéril ● Las fuentes de contaminación determinan el
tipo de medidas a usar para su control
● Un área libre de corrientes de aire reduce la
contaminación
● Son métodos de contaminación, el contacto
directo, gotas de humedad no estéril y partículas
orgánicas (fl ugge)
● Toda humedad contamina el campo al facilitar
el movimiento de microorganismos a través del
paño estéril

3. Disponer material y equipo estériles para ● La revisión periódica del material y equipo
el procedimiento estéril disminuye la posibilidad de contaminación
● Cualquier proceso infeccioso del organismo es
una fuente de contaminación
● Los exudados o desechos orgánicos se
consideran como infecciosos potenciales
● La introducción de sondas, agujas
hipodérmicas o
endoscopios al organismo, requiere de la
aplicación de técnicas asépticas
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

● Una altura de 10 a 15 cm al verter un líquido o


contenido de un paquete, previene de contaminar
el campo estéril
● Un paquete húmedo se considera contaminado
y se desecha
Método manual de manejo de material y equipo estéril
Concepto. Son las maniobras que se realizan con las manos limpias
Objetivo. Ofrecer un método seguro.
Equipo. Mesas o superficies limpias, bulto o equipo estéril (es el mismo para
manejo de material y equipo pequeño
Intervención Fundamentación

1. Colocar el bulto enla mesa o una ● Una superficie estéril se contamina al contacto
superficie limpia, procurando que el lado con una sucia
donde se encuentre la última punta de la
envoltura quede frente a la enfermera ● Los agentes infecciosos proceden del hombre,
(punta 4) animales, artrópodos, plantas y otras fuentes

● La principal fuente de agentes infecciosos que


producen enfermedades transmisibles es una
persona que elimina microorganismos vivos

2. Tomar la punta de la envoltura y jalarla ● Los portadores son personas que no tienen
hacia adelante y manifestaciones clínicas de una infección, pero
después hacia atrás que pueden ser una fuente de microorganismos
patógenos

3. Tomar las dos puntas laterales (2 y 3) ● Algunos microorganismos que por lo regular se
con ambas manos jalando y dejarlas caer encuentran presentes en el cuerpo son invasores
hacia los lados sin contaminar el contenido primarios, invasores secundarios y oportunistas
del equipo

4. Tomar la última punta (1) por el doblez, ● Los microorganismos pueden transmitirse de
jalarla, dejarla caer hacia adelante y abajo forma directa desde su origen hasta un huésped
sin que toque el uniforme de la enfermera susceptible mediante el contacto con alguna parte
infectada del cuerpo o con gotitas a partir de la
boca o nariz

● Los microorganismos pueden trasmitirse de


forma indirecta desde su origen a través de
fómites (objetos contaminados),
agua, sangre o plasma

5. Manejar el equipo expuesto con pinzas o ● Las técnicas de asepsia correctas conservan un
guantes estériles área libre de
microorganismos
● El uso de equipo y material desechables simplifi
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

can la práctica
de técnicas de barrera

Manejo de material y equipos grandes


Manejo de material o equipos pequeños:
1. Sostener el material o equipo con la mano no dominante, procurando que la
punta 4 (punta visible de la envoltura) quede frente a la enfermera y con la mano
dominante tomar ésta y dejarla caer hacia atrás.
2. Sin pasar las manos por arriba del bulto, llevar hacia los lados las puntas 2 y 3
de la envoltura.
3. Tomar la punta 1 y dejarla caer frente a la enfermera que manipula el bulto.
4. Tomar las cuatro puntas con la mano dominante, formando un guante sobre la
mano no dominante. Si el bulto es muy pequeño, sostener las puntas entre los
dedos de la mano no dominante.
5. Depositar el contenido del bulto sobre un campo estéril, dejarlo caer, tomarlo
con pinzas u ofrecerlo a una persona con guantes estériles.
Método con pinzas de traslado o de Bard Parker para manejo de material y
equipo estéril
Concepto. Es un método seguro para manejar y trasladar material y equipo estéril
con mayor margen de seguridad.
Objetivos:
● Trasladar material y equipo estéril a distancias cortas con mayor margen de
seguridad. Extraer material de curación de una envoltura estéril.
● Manejar la segunda compresa de envoltura de un bulto de ropa o instrumental.
● Extraer instrumental de sutura de un recipiente con solución antiséptica.
● Extraer material y equipo de una caja hervidora o de esterilización.
Equipo: pinzas de Bard Parker.
Intervención Fundamentación

1. Conservar las ramas de las pinzas ● Las sustancias químicas inhiben o destruyen el
en solución antiséptica que crecimiento de los microorganismos
contiene el recipiente ● Las bacterias son capaces de reproducirse a
una gran velocidad. La división celular puede
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

llevarse a cabo hasta cada 20 min


● Algunas especies de bacterias poseen flagelos,
los cuales les permiten moverse dentro de
sustancias líquidas
2. Extraer las pinzas del recipiente ● Algunas especies de bacterias son anaerobias
manteniendo sus ramas juntas para y mueren con la presencia de oxígeno
eliminar el exceso de solución. Verificar ● Un área estéril se contamina con un área sucia
que no toquen los bordes o superficies ● La mayor parte de las bacterias patógenas se
del recipiente que no tienen antiséptico inhiben por un
pH ambiental menor de 5.5 o mayor de 8.5

3. Mantener las pinzas con las ramas ● Los líquidos escurren en dirección de la fuerza
hacia abajo para evitar que la solución de gravedad
escurra hacia el mango de las pinzas ● Las temperaturas bajas inactivan a los
microorganismos, pero
rara vez son mortales

4. Mantener las ramas siempre hacia ● La mayor parte de los microorganismos


abajo mientras se realiza el patógenos son
procedimiento para evitar mesofílicos y crecen de manera óptima entre los
contaminación con superficies no 25 y 45 ºC
estériles ● Muchos virus productores de enfermedad se
inactivan en el material inorgánico por fuera del
organismo en pocos días
● Los virus son parásitos intracelulares obligados,
que pueden producir muchos tipos de cambios
celulares
● El aire, polvo y secreciones nasofaríngeas son
fuentes de contaminación

5. Lavar a diario el recipiente y las ● La sanitización es un proceso para la


pinzas y cambiar la solución destrucción de microorganismos
antiséptica cada 24 h ● La limpieza inhibe el crecimiento de los
microorganismos
● Las sustancias químicas que interfieren con los
procesos vitales de los microorganismos pueden
matarlos o inhibir su crecimiento y reproducción
● Las bacterias y los virus tienen cierta
resistencia a los desinfectantes químicos, la cual
varía de acuerdo con el microorganismo y el tipo
de desinfectante
● Los primeros eslabones de la cadena
infecciosa, el agente etiológico y reservorio, se
interrumpen con el uso de antisépticos

NORMA OFICIAL MEXICANA


UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-068-SSA1-1993, QUE ESTABLECE LAS


ESPECIFICACIONES SANITARIAS DE LOS INSTRUMENTOS
QUIRURGICOS, MATERIALES METALICOS DE ACERO INOXIDABLE.
TÉCNICA DE PREPARACIÓN DE LA SALA QX Y SURTIMIENTO DE
MATERIAL
INTRODUCCIÓN
Para lograr que el entorno del quirófano quede libre de enfermedades, como sea
posible, se siguen ciertos regímenes en forma esquemática. Estos procedimientos
sistemáticos son responsabilidad de todo el personal quirúrgico. En ciertas áreas
esta labor corresponde a personal específico asignado por el jefe del
departamento.
DESINFECCIÓN
Proceso mediante el cual se destruye la mayor parte de los microorganismos
patógenos en los objetos inanimados, aunque no en todos. Este procedimiento es
claramente diferente al de la esterilización, por medio del cual se destruyen todos
los microorganismos de un objeto.?
La desinfección se utiliza en el quirófano y en el resto del hospital para dejar los
objetos casi libres de microorganismos, pero no completamente libres de ellos.
Para entender qué es la desinfección también es importante conocer otros
términos, como sigue.
• El sufijo -icida significa destruir o matar. Por lo tanto, si un producto es
bactericida, entonces destruye a las células bacterianas. Un esporicida destruye
esporas bacterianas, que son formas vegetativas difíciles de destruir por cualquier
medio.
• El término descontaminación implica que la superficie o el objeto que se sabe o
se supone que aloja microorganismos patógenos se limpia y se desinfecta, de
manera que se vuelve seguro para el uso al que fue designado.
El proceso de desinfección o saneamiento puede lograr el mismo resultado que la
descontaminación, pero el resultado del objeto en relación con la contaminación
no puede conocerse.
• Limpieza se refiere al proceso por el cual se elimina cualquier tipo de suciedad,
incluida la materia orgánica; esto se logra con detergente, agua y acción
mecánica.
La limpieza precede a todos los procesos de desinfección. La finalidad del
saneamiento y la desinfección es evitar la contaminación cruzada entre pacientes,
y entre pacientes y personal.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

Cada paciente tiene derecho al mismo grado de seguridad ambiental. Además, el


personal que trabaja en el departamento de quirófanos también debe protegerse.
Algunos enfermos albergan microorganismos patógenos conocidos; otros,
microorganismos infecciosos desconocidos. Por lo tanto, todo organismo debe ser
considerado como un contaminante potencial del entorno. Los procedimientos de
limpieza deben seguirse concienzudamente para contener y restringir cualquier
tipo de contaminación, conocida o desconocida.
Al final de la jornada de trabajo deben limpiarse todos los quirófanos, las zonas de
lavabo, corredores, mobiliario y otros equipos, preparándolos para el día siguiente.
Esto se conoce como desinfección o limpieza terminal. Esta se realiza en dirección
de las manecillas del reloj, y de lo limpio a lo sucio, comenzando por las mesas
Mayo y de riñón, y dejando al final la mesa de operaciones y el aparato de
anestesia, que fueron los que estuvieron en contacto directo con el paciente.
En el quirófano
Mobiliario. Se refriegan por completo casi todos los muebles, frotando en forma
mecánica, además de realizar desinfección química. Los desinfectantes sólo son
auxiliares de una buena limpieza física.
Aparatos eléctricos. Las unidades electro quirúrgicas deben limpiarse con máximo
cuidado, de modo que la solución desinfectante no penetre en el mecanismo y
produzca desperfectos que obliguen a efectuar reparaciones.
Fijaciones al techo, paredes y los carriles. Se limpian todas las áreas de arriba
hacia abajo y de lo limpio a lo sucio.
Los rodamientos y las ruedas. Se deben limpiar y mantener libres de residuos y
hebras de sutura.
Paredes y techo. Deben verificarse para detectar manchas de suciedad y
limpiarlas, si fuera necesario.' Suelos. Se aplica aspirado húmedo completo.
Fuera del quirófano
• Deben limpiarse las estanterías y fregaderos de la sala sub estéril, así como el
área exterior del esterilizador.
• Los fregaderos de instrumentos deben recibir limpieza completa diaria.
• Los dispensadores de jabón deben desarmarse, limpiarse y esterilizarse I
• Las paredes alrededor de los fregaderos deben recibir atención diaria.
• El equipo de limpieza debe desarmarse, limpiarse y lavarse antes de ser
almacenado.
• Las áreas de pacientes externos, incluso los sectores de tratamiento y espera,
con todo su mobiliario.'
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

• Otras áreas que pueden ser limpiadas diariamente según las normas del
quirófano comprenden vestidores, área de almacenamiento especial, aulas y salas
de conferencia.
MATERIAL Y EQUIPO
Del personal de enfermería
• Soluciones desinfectantes (jabón quirúrgico, Alkacime).
• Lienzos limpios.
• Guantes y lentes protectores.
• Dos palanganas.
Del personal de intendencia
• Soluciones germicidas (cloro a 4%, Alkacime).
• Equipo de aseo.
• Guantes y lentes protectores.
• Bolsas rojas y negras de polietileno.
El principio fundamental de las operaciones de limpieza consiste en restringir y
contener la contaminación y en eliminar físicamente los microorganismos a la
brevedad posible.
PROCEDIMIENTO
Actividades del personal de instrumentistas
• La instrumentista coloca la mesa Mayo y la de riñón lejos de la mesa de
operaciones tan pronto como se haya colocado el parche quirúrgico. No
contaminar la mesa Mayo sino hasta que el paciente haya abandonado la sala.'
• Ayudar al cirujano y al asistente a quitarse bata y guan-tes; la bata debe quitarse
antes que los guantes.'
• Retirar de la ropa el instrumental y otros equipos; asegurarse que no se tira parte
del equipo con las sábanas desechables o la ropa que se envía a la lavandera.
Enrollar las sábanas del paciente para evitar la contaminación por vía aérea; no se
tiran. Las sábanas desechables se deben colocar en una bolsa de plástico para su
eliminación. Enrollar la parte más mojada de las sábanas reutilizables de tela en el
centro de la bolsa y lo más lejos del borde, tanto si son desechables como
reutilizables; deben manipularse lo menos posible y con el mínimo movimiento
para evitar contaminación microbiana del aire por dispersión de hebras y otros
residuos.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

• Desechar las gasas sucias, cualquier otro tipo de basura y los artículos
desechables en los receptáculos impermeables apropiados.'
• Desechar las gasas inutilizadas y los sobres de sutura que no se hayan abierto.
• Desechar los artículos punzocortantes sin riesgos. Debe poner especial cuidado
en el manejo de bisturí, agujas quirúrgicas y las agujas para inyección y
aspiración.
Quitar la punta del bisturí eléctrico para evitar lesiones y riesgo potencial de
contaminación; colocar estos artículos en un recipiente rígido apropiado resistente
a la punción, para su eliminación o limpieza. La principal causa de pinchazos y
cortes casuales en el personal, tanto dentro como fuera de los quirófanos, es la
eliminación de los objetos cortantes quirúrgicos al final del procedimiento.
• Separar las hojas de bisturí de los mangos, apuntar la hoja hacia la mesa, en
dirección contraria a uno mismo y de otras personas en el área, de manera que si
se rompe o tropieza no salga disparada a través de la sala.
Quitar las agujas con un portaagujas grueso; nunca utilizar los dedos, ni colocar
los mangos de bisturí en una bandeja de instrumentación con hojas en ella.
• Retirar la sangre, tejidos, huesos y cualquier otro residuo de los instrumentos.
Todos los instrumentos, usados y no usados, deben lavarse, esterilizarse por
completo o ser sometidos a desinfección de alto nivel.
Actividades de la enfermera circulante
• Una vez reunido su equipo la circulante prepara una palangana con agua, jabón
y lienzos limpios.
• La circulante empieza a enjabonar los muebles, empezando por la mesa Mayo y
la de riñón, que son las que se consideran más limpias; luego sigue con los demás
muebles que se encuentren en el quirófano en dirección a las manecillas del reloj,
de lo limpio a lo sucio, dejando al último la mesa de operaciones y el aparato de
anestesia.
• Después se procede a enjuagar y secar los muebles en la misma forma como se
comenzaron a enjabonar, cambiando el agua cuantas veces sea necesario hasta
dejar libres de jabón y secos los muebles.
• Se tiran los lienzos y se enjuagan las palanganas.
Actividades del personal de intendencia
• Se encarga de la salida de la ropa y de basura, y lleva a cabo la clasificación de
la misma.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

• Realiza el barrido, en el cual recoge papeles y ropa, que deposita en los


recipientes indicados para su traslado a la lavandería o incinerador, según sea el
caso.
• Lava aspiradores y desecha los líquidos en contenedores.
 Realiza la limpieza con agua, jabón y cloro.
NORMA OFICIAL MEXICANA
 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-SSA3-2012, PARA LA PRÁCTICA DE
LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA

TÉCNICA DE TIEMPOS QUIRÚRGICOS


CONCEPTO
Los tiempos quirúrgicos son las etapas en las que se divide la cirugía y
son: Incisión, corte o diéresis, Hemostasia, Exposición (separación, aspiración,
tracción), Disección, Sutura o síntesis.
Estos procedimientos requieren a su vez instrumentos para su ejecución. Los
tiempos fundamentales de la técnica quirúrgica son los siguientes:
 Incisión, corte o diéresis.
 Hemostasia.
 Exposición (separación, aspiración, tracción).
 Disección.
 Sutura o síntesis.

INCISIÓN DIÉRESIS
Es el tiempo que se utiliza en todas las cirugías, consiste en seccionar o cortar el
tejido para crear una vía que nos ayude a acceder al cuerpo en la parte que ha
sido determinada puede realizarse en forma aguda y forma roma, la primera utiliza
el corte como se ha mencionado y el otro también es conocido como divulsión,
aquí como ya fue mencionado se crea un acceso sin lastimar los tejidos que se
encuentran alrededor.

Instrumentos (Tejido blando).

Los tejidos blandos incluyen: 


UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

 La piel
 El tejido celular subcutáneo
 El tejido muscular
 La aponeurosis
 Los Tendones
 Los nervios
 Las vísceras

En esos sitios se utiliza los siguientes instrumentos: 

Bisturí, Queratoma de la laeger (usado en cirugías oftalmológicas), electro bisturí


(puede crar hemostasia), dermatomo, pinza de biopsia, tijera (tijera de disección
en general, tijera fuerte, tijera de características especiales).

Instrumentos (Tejidos duros)

Esta variedad de instrumentos se utiliza para el tejido óseo entre ellos podemos
encontrar:
*La cizallas de stiller-luer
*El costostomos de stiller
*La sierra de satterled y de gigli

HEMOSTASIA

Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la
hemorragia que se produce accidentalmente o durante el acto operatorio que
cierran los vasos macroscópicos.

 Hemostasia espontánea o natural

Conjunto de procesos biológicos, cuya finalidad es conseguir que la sangre se


mantenga dentro del sistema vascular en forma microscópica (hemostasia
natural estática), obturando las soluciones de continuidad que se produzcan en los
vasos (hemostasia natural correctora).

 Hemostasia quirúrgica

Agrupa todos los procedimientos técnicos que el cirujano emplea para controlar la
hemorragia que se produce accidentalmente o durante el acto operatorio
que cierran los vasos macroscópicos.

Objetivos: 
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

 Control de hemorragias.

 Preservar integridad vascular.

 Preservar circulación periférica.

 Respuesta inflamatoria.

 Cicatrización.

Instrumental de hemostasia

 Pinza Halsted (de mosquito)

Vasos pequeños

 Pinza Kelly

 Vasos de calibre mediano Pinza Pean

 Pinza Rochester Pinza de ángulo de Lower

 Pinza de Heiss Rochester Ranquin

 Pinza de Crille

DISECCIÓN

Se enfoca en la sección y separación de los tejidos, esta etapa se usa en los


tejidos blandos y duros haciendo el uso de material e instrumental adecuado, este
proceso es encontrado en diéresis.

a) Instrumental para tejidos blandos.

 Las curetas de Thomas y Recaminer.

 Las ondas acanaladas de Doyen, Nelaton, Stack.

b) Instrumental para tejidos duros.


UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

 Las curetas de volkamann: se usan para extraer secuestros detritos de


células. 

 La legra de hibbs: es utilizada en el campo óseo.

EXERESIS

Es el proceso que presenta ciertos puntos que se derivan del mismo, que son
aplicables a todas las cirugías, por medio de este proceso se retira una sección o
parte del organismo.

*Escisión. – Es una parte pequeña que es retirada del organismo (ejemplo una
amígdala).
*Amputación. - Es el separación o extracción del apéndice o de un miembro del
cuerpo (ejemplo brazo).
*Extirpación. -Es la extirpación completa de un órgano del cuerpo

SINTESIS.

El conjunto de acciones o técnicas precisas que emplea el cirujano para volver a


unir los tejidos o el plano anatómico a través de una sutura para con la intención
de fomentar la pronta cicatrización.

NORMA OFICIAL MEXICANA

 NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-SSA3-2012, PARA LA PRÁCTICA DE


LA CIRUGÍA MAYOR AMBULATORIA
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

TÉCNICAS DE CURACIÓN

Generalidades:

Existen diversos tipos de heridas y se clasifican según: integridad de la piel


(abierta y cerrada), gravedad de la lesión (superficial o penetrante) y limpieza o
grado de contaminación (limpia, limpia/ contaminada, contaminada, infectada)

Herida limpia: Es aquella que se origina en forma quirúrgica bajo condiciones


asépticas, con trauma tisular mínimo y exposición a microorganismos
estrictamente controlado.

Heridas contaminadas: Se considera a aquellas donde el tiempo trascurrido a


partir de la injuria es corto, los tejidos han sido dañados e inoculados con
microorganismos que aún no se han comenzado a desarrollar en el tejido
desvitalizado.

Herida infectada: Es aquella donde ha transcurrido el tiempo suficiente para que


los microorganismos se comiencen a desarrollar. Por lo general, se caracterizan
por inflamación, dolor, exudado purulento, y síntomas sistémicos.

Además, existen heridas crónicas, de larga data y de mayor complejidad, tales


como; las ulceras venosas o pies diabéticos que son lesiones de la extremidad
inferior espontanea o accidental, cuya etiología puede referirse a un proceso
patológico sistémico o de la extremidad y que no cicatriza en el intervalo temporal
esperado (28 días). Se considerará ulceras de pie diabético, toda ulcera que se
encuentre bajo los maléolos. Este tipo de heridas, deben clasificarse según
diagrama de valoración de heridas (Cecilia Leal) para ulceras o pie diabético
según corresponda.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

Según la valoración y tipo de herida existente, se tomara la decisión del tipo de


curación que se deberá realizar: curación plana, curación irrigada y/o curación
avanzada (si se dispone de apósitos especiales para ello).
 
Curación Plana:
 
Definición:
Es una técnica de limpieza de herida que se realiza con tórulas empapadas en
solución fisiológica u Solución Ringer Lactato a través de un solo movimiento de
arrastre mecánico, Es una técnica aséptica, por lo que se debe usar material y
técnicas asépticas.
 
Objetivos:
 Facilitar la cicatrización de la herida evitando la infección.
 Valorar el proceso de cicatrización de la herida.
 Valorar la eficacia de los cuidados
 
Responsable: Enfermera/o. y Técnico Paramédico
 
Recursos materiales:
 Equipo de curación.
 Solución fisiológica o Ringer
 Apósito tradicional o transparente adhesivo.
 Cinta quirúrgica de plástico porosa.
 Cinta de papel
 
Procedimiento:
 Comprobar que el carro de curación está limpio y repuesto con todo el material
necesario
 Aportar el material no habitual del carro, si fuese necesaria la utilización de
éste.
 Lávese las manos
 Compruebe la presencia del brazalete de identificación, y verifique los datos
que registra en paciente hospitalizado
 Coloque al paciente en la posición adecuada. Retire el apósito.
 Abrir equipo de curación con técnica aséptica
 Colocar guantes estériles en extracción de puntos, sospecha de infección,
herida infectada.
 Limpie la herida con Solución Fisiológica o Suero Ringer, siempre desde el
centro hacia el exterior, retirando restos orgánicos desde lo más limpio a lo
más sucio.
 Mantenga la punta de la pinza hacia abajo para evitar contaminación.
 Valore las condiciones de la herida: observación de suturas, coloración de la
piel, palpación de la herida, integridad de la piel circundante, presencia de
exudado, sangre.
 Realice técnica de arrastre mecánico con tórula empapadas con solución
fisiológica con un solo movimiento.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

 Seque con gasas estériles si es necesario.


 Coloque el apósito adecuado al tamaño de la herida: 2 a 3 centímetros más
grande que el borde de la herida.
 Fije bien el apósito con tela adecuada a la piel del paciente
 Recoja el material utilizado, deposítelo en área sucia luego de una ligera
descontaminación antes de ser recogido por esterilización.
 Lávese las manos
 Registre
 

Curación Irrigada:
 
Definición:
 
Es el lavado o irrigación de la herida o úlcera para eliminar los agentes
contaminantes que pueden provocar infección. Es el procedimiento más adecuado
para heridas contaminadas e infectadas o zonas de difícil acceso. Existen distintas
técnicas para realizar este fin , tales como; ducho-terapia y lavado con jeringa y
aguja
 
Ducha terapia: Técnica de irrigación de elección en heridas tipo 3, 4 y 5
quemaduras extensas y heridas traumáticas y permite lavar la herida a una
presión adecuada que no daña el tejido (4 Kg/cm2). Esta técnica se puede realizar
de varias formas:
 
 En un porta-suero se instala un matraz conectado a bajada de suero conectado
a una ducha a caída libre a 15 cms de la lesión. La llave de paso de la bajada
permite regular la velocidad de la caída y la cantidad a usar durante la
irrigación.
 
 Con Matraz (ducho-terapia artesanal): consiste en utilizar un matraz de suero
rígido y realizarle 20 a 30 orificios con aguja 19, previa desinfección con
alcohol. Y realizar la irrigación a la lesión.
 
 Con Ducha tradicional instaladas en algunos centros, usa agua potable para
realizar la irrigación y posteriormente se realiza técnica aséptica.
.
Jeringa y aguja: técnica de irrigación de elección en heridas tipo 1 y 2, en
quemaduras superficiales de pequeña extensión. Se utiliza una jeringa de 20 – 35
ml y aguja de 19 a una distancia de 15 cm de la lesión para  irrigar suavemente (2
Kg/cm2).
 
Objetivos:
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

 
 Eliminar gérmenes contaminantes.
 Eliminar restos de materia orgánica y cuerpos extraños.
 Favorecer la cicatrización de la herida.
 
Responsable: Enfermera y Técnico Paramédico.
 
Recursos materiales:
 
 Equipo de curación
 Solución Ringer Lactato o Solución Fisiológica tibio
 Jeringa y aguja, matraz de suero, según técnica a utilizar.
 Bandeja o lavatorio estéril
 Hule o bolsa plástica con sabanilla
 Apósitos tradicionales.
 Cinta o tela de papel.
 

Procedimiento:
 
 Lavado clínico de manos.
 Compruebe la presencia del brazalete de identificación y verifique los datos
que registra en caso de paciente hospitalizado
 Reúna todos los materiales en el carro de curaciones
 Use guantes de procedimientos para retirar apósitos sucios
 Elimine los apósitos y guantes en bolsa plástica de basura
 Lávese las manos.
 Abra equipo estéril y colóquese guantes estériles.
 Solicite a técnico que coloque hule con sabanilla y ubique la bandeja bajo la
zona a irrigar.
 Valore la herida y piel circundante utilizando los diagramas de valoración
correspondientes.
 Realice irrigación según la técnica elegida
 Seque la herida con gasa suavemente sin friccionar.
 Cubra la herida con apósito tradicional o apósito avanzado según
disponibilidad
 Fije apósito
 Lávese las manos
 Registre lo observado y el procedimiento en hoja de enfermería
 
Observaciones:
 
 Valore el estado de la herida y compruebe que no hay signos de infección.
Respete durante todo el procedimiento las normas de asepsia y esterilidad.
 Este tipo de curación requiere de dos personas un operador y un ayudante.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

 La solución empleada en la irrigación debe ser tibia para evitar


vasoconstricción
 El apósito debe sobrepasar 1.5 a 3 cms. el borde de la herida.
 Recuerde que los antisépticos son citotóxicos (ej. Povidona) por lo que no
deben ser usados en heridas abiertas ya que retardan el proceso de
cicatrización.
 
Curación avanzada de heridas de mayor complejidad:
 
Consideraciones generales
 
Curación avanzada:
Es un procedimiento que se realiza limpiando la herida o ulcera con solución
fisiológica dejando como cobertura un apósito interactivo, bioactivos o mixto y la
frecuencia de la curación depende de las condiciones de la lesión y del apósito
elegido.
 
Para realizar la curación avanzada se pueden utilizar distintos tipos de apósitos:
pasivos, interactivos bioactivos o mixtos y considerando los algoritmos de curación
avanzadas establecidos por el MINSAL, en el caso de ulceras venosas y pie
diabético.
 
Objetivos:
 Eliminar gérmenes contaminantes y favorecer la cicatrización de la herida.
 Minimizar el tiempo de tratamiento con mejor eficacia de los productos.
 
Responsable: Enfermera
 
Recursos materiales:
 Equipo de curación
 Solución Ringer Lactato o Solución Fisiológica tibio
 Jeringa y aguja, matraz de suero, según técnica a utilizar.
 Bandeja o lavatorio estéril
 Hule o bolsa plástica con sabanilla
 Apósitos avanzados
 Cinta o tela de papel.
 
Procedimiento:
 
El procedimiento se realizará según los pasos de la curación irrigada, pero se
utilizarán apósitos pasivos, interactivos, bioactivos o mixtos según criterio del
profesional.

NORMA OFICIAL MEXICANA


UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

 NOM-045-SSA2-2005, normas y procedimientos en infecciones de herida


quirúrgica, neumonías y bacteriemias.

ANESTESIA, ANESTÉSICOS Y MONITORIZACIÓN FISIOLÓGICA

Agente bloqueante neuromuscular: Fármaco que bloquea la conducción en los


nervios que controlan el tejido muscular estriado.

Agonista: Fármaco que potencia la liberación o recaptación de un


neurotransmisor en particular.

Amnesia: Pérdida del recuerdo de hechos o sensaciones.

Amnesia anterógrada: En anestesia, incapacidad del paciente para recordar


hechos ocurridos luego de la administración de ciertos fármacos específicos. Una
vez que el organismo metabolizó ese agente, la capacidad de recordar vuelve.

Anafilaxia: Reacción alérgica potencialmente fatal a un fármaco o una sustancia.

Analgesia: Ausencia de dolor producida por un fármaco especifico.

Anestesia: Falta de conciencia de una sensación o inconciencia inducida


médicamente.

Anestesia balanceada: Término algo obsoleto usado para describir el uso de


múltiples agentes para producir sedación, analgesia, amnesia y relajación
muscular durante la anestesia general.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

Anestesia general: Anestesia asociada con un estado de inconciencia. No es un


estado fijo de inconciencia sino un continuo que va desde una disminución de la
respuesta hasta la falta total de ella.

Anestesia monitorizada: Control de las funciones vitales durante la anestesia


regional para la seguridad del paciente y su comodidad.

Anestesia Tópica: Anestesia de los nervios superficiales de la piel o las mucosas.

Anestésico: Fármaco que reduce o bloquea las sensaciones o que induce


inconciencia.

Anestesista o anestesiólogo: Médico especialista en la administración de la


anestesia y el tratamiento del dolor.

Ansiolítico: Fármaco que reduce la ansiedad.

Antagonista: Fármaco que contrarresta los efectos o los procesos fisiológicos de


otro agente.

Aparatos o equipos de anestesio: Dispositivo biomecánico usado para


administrar gases o líquidos volátiles anestésicos y proporcionar un control
fisiológico.

Apnea: Cesación de la respiración.

Bloqueo de Bier: Técnica de anestesia regional en la que el agente se inyecta en


una vena.

Bloqueo regional: Anestesia de un área específica del cuerpo lograda mediante


la inyección de un agente sobre un nervio importante o un grupo de nervios.

Bolsa respiratoria: Reservorio del aparato de respiración del equipo de


anestesia. Los gases se inyectan en la bolsa que está conectada a la vía aérea del
paciente. La bolsa autoinflable se conoce como Ambú.

Broncoespasmo: Espasmo involuntario del músculo liso bronquial. También


puede deberse a edema de las paredes bronquiales.

Certified Registred Nurse Apesthetist (CRNA): Enfermero certificado y


autorizado para administrar agentes anestésicos.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

Cianosis: Tonalidad azulada de la piel como resultado de la perfusión inadecuada


de los tejidos.

Delirio: Estado de confusión y desorientación.

Emergencia: Etapa de la anestesia general cuando se interrumpe el flujo del gas


anestésico y el paciente recupera la conciencia.

Especialista en anestesia: Persona autorizada para administrar agentes


anestésicos y manejar médicamente al paciente durante la anestesia.

Extubación: Retiro de una vía aérea artificial, un tubo endotraqueal o de


traqueostomía.

Hipertermia maligna: Síndrome hipermetabólico potencialmente mortal que


produce temperaturas corporales muy alta, arritmias cardíacas y distrés
respiratorio.

Hipotermia: Temperatura del cuerpo anormalmente baja.

Hipotermia controlada: Disminución deliberada de la tempera-cura central del


cuerpo en un paciente durante la anestesia general.

Homeostasis: Estado de equilibrio de las funciones fisiológicas.

Inconciencia: Estado neurológico en el que la persona no puede responder a los


estímulos externos. La inconciencia puede ser inducida por agentes o por
traumatismo o enfermedades.

Inducción: Iniciación de la anestesia general con un fármaco que causa


inconciencia.

Infusión: Administración gradual de un fármaco por un tiempo específico.

Intubación: Procedimiento que consiste en la introducción de un tubo


endotraqueal o una vía aérea artificial.

Inyección en bolo: Dosis de medicación administrada de una sola vez.

Laringoscopio: Instrumento con luz usado para ayudar a la intubación


endotraqueal.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

Máscara laríngea: Dispositivo que consiste en un tubo pequeño y una máscara


que se coloca internamente en la laringe de paciente.

Mecanismos de protección: Respuesta del sistema nervioso central a un


estímulo ambiental nocivo, como el dolor, una obstrucción de las vías aéreas y las
temperaturas extremas (p. c. toser, pestañear, temblar y tratar de evitar el dolor).

Medicación preoperatoria: Uno o más fármacos administrados antes de la


cirugía para prevenir complicaciones relacionadas con el procedimiento quirúrgico
o la anestesia.

Neurotransmisores: Sustancias químicas que se unen a células específicas para


producir un efecto neurológico en particular.

Oxímetro de pulso: Dispositivo de monitorización que mide la saturación de


oxígeno de la hemoglobina mediante espectrometría.

Presión sobre el cricoides: Presión manual directa sobre el cartílago cricoides


del paciente que comprime la tráquea y facilita la intubación (maniobra de Sellick).

Sedante: Agente que induce un estado de sedación. Los efector son dosis
dependientes. A bajas dosis los sedantes causan somnolencia. A dosis altas
causa depresión del sistema nervioso central y lleva a la inconciencia.

Sensación: Capacidad de sentir un estímulo en un ambiente (p. ci., dolor, calor,


tacto, estímulos visuales y sonidos).

Sinapsis: Pequeño espacio en el que se liberan neurotransmisores de una célula


nerviosa hacia otra.

Sistema nervioso parasimpático: Parte del sistema nervioso responsable de la


conservación energética y el descanso, incluida la relajación de grupos
musculares, la dilatación de los vasos sanguíneos y la disminución de la tensión
arterial.

Sistema nervioso simpático: Parte del sistema nervioso autónomo responsable


de la respuesta de "lucha o huida" ante el peligro y el estrés. Entre las reacciones
fisiológicas están la derivación de sangre a los órganos esenciales, el aumento de
la frecuencia cardíaca y de la tensión arterial.

Técnico en anestesia: Profesional de las ciencias de la salud entrenado para


ayudar al especialista en anestesia.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

Torniquete neumático: Torniquete que usa aire para interrumpir el flujo


sanguíneo de una extremidad durante una cirugía.

Tubo endotraqueal: Tubo hueco introducido en la tráquea del paciente para


mantener permeable la vía aérea.

Unidad de cuidados posanestésicos: Área de cuidados críticos donde se lleva a


los pacientes después de la cirugía para moni cotización, evaluación y respuesta
rápida a las emergencias.

Vendaje de Esmarch: Vendaje enrollado de goma o látex que se usa en forma de


torniquete para examinar un miembro.

Ventilación: Acto físico de ingresar aire en los pulmones mediante insuflación y


liberación de dióxido de carbono mediante la desinsuflación.

Vía aérea: Pasaje anatómico o tubo artificial a través del que respira el paciente.

Anestesia significa sin sensibilidad. El objetivo de la anestesia quirúrgica es


permitir al paciente tolerar la cirugía y mantener su cuerpo en un estado fisiológico
equilibrado, llamado homeostasis.

La anestesia se alcanza alterando el nivel de conciencia del paciente o


interrumpiendo las vías nerviosas que trasmiten las sensaciones.

La anestesia moderna se caracteriza por una alteración en la percepción sensorial


y la conciencia del paciente.

CONCEPTOS IMPORTANTES EN ANESTESIA

1. Sensación es la percepción de los estímulos. La mayoría de las personas está


familiarizada con los "S sentidos" (oído, vista, olfato, gusto y cacto). El sistema
nervioso es capaz de detectar muchas otras sensaciones, incluso la temperatura
(frío y calor), la presión y el dolor. La percepción sensorial es un proceso
bioquímico complejo que involucra nervios especializados, actividad eléctrica y
trasmisores químicos.

2. Analgesia es la pérdida de la sensación de dolor. Fibras nerviosas de "dolor"


especializadas transmiten señales desde el origen de la lesión hacia el cerebro.
Los fármacos analgésicos interrumpen la transmisión de estas vías nerviosas del
dolor.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

3. Conciencia es un estado de percepción en el cual la persona es capaz de sentir


su engorro y responder a él. En una persona completamente consciente, todas las
funciones autonómicas y sensoriales están intactas y el paciente está "despierto".

4. Sedación es un estado de conciencia que se encuentra entre los 2 extremos de


un espectro. En un extremo, la persona está completamente consciente de su
entorno. En el otro está la inconciencia, en la cual el paciente no percibe su
entorno y no puede responder a los estímulos externos, como el dolor o la
temperatura.

5. La depresión del sistema nervioso central se refiere a una disminución de la


capacidad mental, sensorial y física. Es otra manera de expresar sedación.

6. Inconciencia es la depresión profunda del sistema nervioso central (SNC) que


causa una incapacidad de responder a los estímulos externos. La inconciencia
profunda, como la que se alcanza durante la anestesia general, produce la
ausencia de mecanismos de protección, como la deglución, la tos, el pestañeo y el
temblor. La anestesia general (quirúrgica) produce inconciencia reversible.

7. Coma es el estado más profundo de inconciencia, en el cual cesan la mayoría


de las actividades cerebrales.

8. Amnesia es la pérdida de recuerdos (memoria) de los sucesos que ocurren


mientras el fármaco está presente en el organismo del paciente. Durante la
anestesia se suelen administrar medicamentos que producen amnesia. Por
ejemplo, el diazepam se administra por vía intravenosa durante procedimientos
diagnósticos como la colonoscopia.
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

CONCLUSIÓN

La enfermería quirúrgica es una especialidad de enfermería que se enfoca en el


cuidado de pacientes que se someten a procedimientos quirúrgicos. Esta rama de
la enfermería implica un alto nivel de habilidades y conocimientos, así como una
gran cantidad de responsabilidad.

En la enfermería quirúrgica, los enfermeros trabajan en estrecha colaboración con


el equipo quirúrgico, incluyendo cirujanos, anestesiólogos y otros profesionales de
la salud. Los enfermeros quirúrgicos tienen una amplia variedad de tareas, como
preparar al paciente para la cirugía, administrar medicamentos, monitorear los
signos vitales y asegurarse de que el paciente esté cómodo antes, durante y
después de la cirugía.

Además de su papel directo en la atención al paciente, los enfermeros quirúrgicos


también pueden estar involucrados en la planificación y coordinación de los
procedimientos quirúrgicos. Esto puede incluir asegurarse de que el equipo
quirúrgico tenga todo el equipo y suministros necesarios para llevar a cabo el
procedimiento de manera segura y eficiente.

La enfermería quirúrgica también es importante para la prevención de


complicaciones y la promoción de una recuperación segura y exitosa. Los
UNIVERSIDAD VASCONCELOS DE TABASCO

enfermeros quirúrgicos están capacitados para identificar y tratar complicaciones


potenciales, como infecciones y problemas respiratorios, y pueden ayudar a los
pacientes a recuperarse más rápidamente y con menos dolor.

En conclusión, la enfermería quirúrgica es una especialidad esencial en la


atención médica moderna. Los enfermeros quirúrgicos son expertos en la atención
de pacientes quirúrgicos, trabajan estrechamente con el equipo quirúrgico y
desempeñan un papel fundamental en la prevención de complicaciones y la
promoción de una recuperación segura y exitosa. Su dedicación y habilidades son
vitales para el éxito de los procedimientos quirúrgicos y la atención al paciente.

También podría gustarte