Está en la página 1de 8

HISTOPLASMOSIS  Histoplasma Capsulatum.

Descripta por primera vez en 1905, por el patólogo Samuel Darling en obreros fallecidos en la
construcción del canal de Panamá.

En un principio se lo describió como un parásito, hasta que algunos años después se dieron cuenta
que era un HONGO.

Es un hongo dimórfico.

Endémico en América, Asia y África. Presenta un amplio espectro de manifestaciones clínicas,


desde infección asintomática, hasta enfermedad diseminada severa.

Al ser un hongo dimórfico tiene diferentes fases.

 Una fase parasitaria con forma similar a una levadura, a 37º.


 Una fase saprófita con micelio filamentoso con macro y micro conidias a temperatura
ambiente.

Debido a su pequeño tamaño y su hidrofobicidad las microconidias son muy aptas para la
aerolización y la transmisión por vía aérea. La transición dimorfa moho-levadura es esencial en la
patogénesis de H. capsulatum.

Los mecanismos y la regulación de este proceso no son completamente conocidos y los genes que
controlan la transición no han sido definitivamente identificados.

Distribución geográfica  zona de la Pampa húmeda.

El hongo se halla en la naturaleza, aislándose en especial de la tierra y heces de aves y


murciélagos. Se lo encuentra en zonas templadas y tropicales húmedas, cuyos suelos se
caracterizan por ser ácidos (puede crecer en rangos de pH de 5 y 10, requiere oxígeno para
sobrevivir y desarrollar su fase filamentosa).
Fuente de infección  suelos, guano –heces- (aves, murciélagos, palomas).

.  Cuevas, minas, casas abandonadas, sitios húmedos y oscuros, gallineros.

Las actividades más expuestas son: granjeros, agricultores, mineros, obreros de la construcción,
exploradores de cavernas, paleontólogos.

Vía de entrada  INHALATORIA (pulmón órgano diana). Cutánea solo 5% de los casos.

Epidemiología  la primo infección se da tanto en hombres como mujeres.

Las formas diseminadas graves ocurren antes de los 2 años.

Los inmunocomprometidos tienen riesgo de padecer forma aguda y grave.

Entonces, la puerta de entrada es la respiratoria, y los elementos infectantes son los microconidios
de la forma micelial. Los cuales una vez en el interior del hospedero pasan a la fase levaduriforme
que es la responsable de la patogenia de este hongo. El huésped reacciona primero con una
respuesta inflamatoria inespecífica con neutrófilos y luego aparecen los linfocitos y macrófagos.
Estos fagocitan los gérmenes pero no los destruyen permitiendo así su desarrollo. Posteriormente
se instala una respuesta inmunitaria específica con formación de granulomas y la infección se
controla, si el paciente no cursa por una inmunosupresión.

Ciclo y evolución.

1) El individuo se expone a la fuente de infección que es el suelo contaminado con heces de


aves, murciélagos, etc.
2) El hongo penetra por vía inhalatoria y se aloja en el pulmón produciendo una
PRIMOINFECCION.
Esta puede ser diseminada asintomática (el individuo controla la infección) y sino como es
un hongo oportunista comienza con la parte sintomática, que tiene una parte crónica (con
manifestaciones bucales) y una parte aguda en niños, HIV y personas
inmunocomprometidas, sin manifestaciones bucales.

Nosotros vamos a detectar lesiones en la cavidad bucal con histoplasmosis crónica


sintomática.
Pacientes con mayor predisposición a tener la enfermedad  diabéticos,
inmunosuprimidos – HIV, adictos inyectables y pacientes post cirugía.

HISTOPLASMOSIS CRÓNICA  MANIFESTACIONES.


Sistémicas (forma crónica): astenia, pérdida de peso, fiebre, cuadro respiratorio, tos.
Adenopatías, hepato y esplenomegalia, etc.

Orales (forma diseminada):

 Úlcera medio lingual.


 Necrobiosis.
 Erosiones.
 Nódulos.
 Vegetaciones.
 Ulceraciones.

Las manifestaciones orales se observan en la fase crónica diseminada de la enfermedad.

Suelen manifestar sialorrea, halitosis y dolor dental


Llama la atención que los pacientes pierden piezas
dentarias por las lesiones periodontales causadas por la
enfermedad. Las encías se ven aumentadas de tamaño
(Macrulia) y cubiertas por zonas necrobioticas.

En este caso se observa toda una


zona necrobiotica en la encía
superior. En la zona central de la
mucosa labial se observa una úlcera

Paciente con enfermedad


periodontal y fumador.
Acompañado por zonas necróticas y
zonas erosivas sangrantes en fondo
de surco.

Úlcera medio lingual acompañada


de una intensa zona necrótica en
cara dorsal de lengua.
Métodos directos.

Fresco o directo (dificultad para identificar el hongo por su tamaño de 2 a 4 um).

Coloraciones  sensibilidad menor al 50%

Cultivos  sensibilidad 85%.


Métodos indirectos.

Se basan en la detección de anticuerpos (Acs) contra el hongo, producidos por el hospedero o de


antígenos específicos del microorganismo. Pueden ser cuantitativas o cualitativas.
Dentro de los métodos indirectos tenemos:

Fijación de complemento  busca detectar y medir la presencia de ACS fijadores de


complemento específicos contra el hongo, presentes en el suero o en el líquido cefalorraquídeo.
Títulos de ACS mayores a 1:32 se consideran indicativos de una histoplasmosis activa.

Inmunodifusión en gel-agar  reconocimiento de ACS específicos. ID no permite diferenciar una


infección reciente de una pasada, dado que los ACS contra este antígeno pueden persistir por
mese y hasta años después de la primoinfección.

ELISA directa e indirecta para detección de anticuerpos  de difícil interpretación, presenta alta
reacción cruzada cuando se utilizan sueros de pacientes con otras enfermedades micóticas.

Detección de antígenos.  Dentro de esta existen varias técnicas. ELISA, radioinmunoensayo (RIA)
y ACS policlonales. ELISA es la más utilizada.

El diagnóstico de la histoplasmosis y seguimiento suele dar positiva mucho antes de la aparición de


los anticuerpos.

Se sabe que muestras como la orina son más sensibles que el suero o el plasma ELISA que utilizan
ACS tiene una alta sensibilidad y especificidad.

La PCR es la prueba molecular más utilizada en el diagnóstico de la histoplasmosis puesto que


detecta pequeñas cantidades de ADN fúngico presente en las muestras clínicas. Las técnicas de
PCR adquirieron relevancia debido a la notable reducción en el tiempo de diagnóstico.

El dx diferencial se hace con lesiones de tipos ulceradas y necróticas. Ej.: úlcera traumática crónica,
carcinoma de células escamosas.

Tratamiento sistémico  con intraconazol, fluconazol o ketoconazol.

También podría gustarte