Está en la página 1de 42

BENÉMERITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA

FACULTAD DE ESTOMATOLOGÍA

OCLUSIÓN I
REYES BARILLAS STHEPANY MICHEL......202053394
AHUEJOTE TRUJILLO MARÌA BRITNEY....202142585
PALMA ALVAREZ SUSANA..........................202140663
ORTEGA ROSALES ARTURO ARMANDO.....202140256
MENDIETA COYOTL GABRIELA.................202138500
PARADA SOLIS ARELI.................................202140718
PORTILLO ALONSO ALEXIS EDUARDO.....201941958
2.6 FISIOLOGÍA DEL APARATO
ESTOMATOGNÁTICO

Estructuras destinadas a
cumplir funciones
Masticación
Succión
Deglución
Fonación
2.6.1 RESPIRACIÓN
*Captación de O2 y eliminación de CO2

1. Nariz
2. Laringe
3. Tráquea
4. Bronquios, bronquiolos y alveolos
4.1 Alveolos (intercambio)
5. Pulmones
RESPIRACIÓN
INTERCAMBIO GASEOSO
*5 y 8L de aire
por minuto
2.6.2 FONACIÓN
PULMONES

LARINGE -
Función CUERDAS
VOCALES
orgánica, básica
del sistema FARINGE
estomatognático CAVIDAD
en la que BUCAL
participan: CAVIDAD
NASAL
Se produce cuando se fuerza el paso de un
volumen de aire de los pulmones a través de
la laringe y cavidad oral por acción del
diafragma.
La contracción y relajación controladas delas
cuerdas vocales crean un sonido con el tono
deseado.

Una vez conseguido el tono, la forma exacta


adoptada por la boca determina la
resonancia y articulación precisa del
sonido.
Cuando se habla, el aire es presionado desde
los pulmones y alcanza su primer
impedimento en las cuerdas vocales.

Después pasa hacia arriba entre los labios,


transformándose en sondas de sonido o
palabras.

Los movimientos de la mandíbula durante la


fonación son intrabordeantes y,
normalmente no hay contactos entre los
dientes en este acto.
Dado que la fonación esta producida por la liberación de aire
de los pulmones, se lleva acabo durante la fase espiratoria
de la respiración.

La inspiración del aire es bastante


rápida y se realiza al final de una
frase o una pausa.

La espiración es prolongada y permite


emitir una serie de silabas, palabras o
frases. Espiración Inspiración
2.6.3 MASTICACIÓN
Funciones

Mezclar Reducir tamaño Mezclar los carbohidratos


MASTICACIÓN
Movimientos

Involuntarios Voluntarios

Reflejos iniciados por los Puede sustituir a la


alimentos en la boca involuntaria o refleja en
cualquier momento
CICLO MASTICATORIO UNIDAD FUNDAMENTAL DE LA MASTICACIÓN

Fase de apertura: Descenso mandibular por


contracción de los músculos depresores

Fase de cierre: Ascenso de la mandíbula por contracción


de los músculos elevadores

Fase oclusal: hay contacto e intercuspidación de los


dientes en MIC.
2.6.4 DEGLUCIÓN
Acción muscular compleja coordinadas que
desplazan el bolo alimentario de la cavidad oral a
estomago a través del esófago

Actividad muscular voluntaria e involuntaria


que refleja la decisión de deglutir
Durante la deglución los labios están cerrados y sellan la cavidad oral; los
dientes se sitúan en posición MIC y estabilizan la mandíbula

La mandíbula debe de estar fija Deglución infantil o visceral, la


para que la contracción de los mandíbula se estabiliza
músculos suprahioideos puedan colocando la lengua hacia
controlar el movimiento del delante y entre los arcos
hueso hioides dentarios o las encías.

La deglución de un adulto utiliza los dientes para


mantener la estabilidad de la mandíbula,
denominado deglución somática.
EL PROCESO OCURRE EN 2
FASES
Fase oral Fase faringea

Elevación del paladar blando


1. Voluntaria
Hendidura (pliegue palatogloso)...bolo de gran tamaño
2. Movimiento de la lengua. Arriba y atrás
no pasa
3. Músculos milohioideos (elevador),
Cierre de la tráquea
estilogloso, hiogloso y palatogloso
Apertura del esfínter esofagico superior
(retracción)
Inicio de la onda peristalcica
Fase
esofágica

1. Involuntaria
Movimentos primarios (continuación de onda
peristálsica)
8-10 s

Movimientos secundarios (limpiar restos


alimenticios).
Esofago a estómago
2.6.5 POSTURA
POSICIÓN POSTURAL

POSICIÓN INTERCUSPIDEA

POSICIÓN RETRUSIVA DE CONTACTO


POSICIÓN POSTURAL O FISIOLÓGICA DE REPOSO

Apertura leve que adopta la


mandíbula después de la deglución
en posición intercuspidea.

Posición relativamente pasiva , en


la cual los músculos se hallan en
tensión mínima.
POSICIÓN RETRUSIVA DE CONTACTO
Posición más retruida , no forzada de la mandíbula a partir de la cuales
posible realizar comodidad, movimientos de apertura y lateralidad.
POSICIÓN INTERCUSPIDEA

Posición máximo contacto entre los


dientes superiores e inferiores.

Denominada Oclusión Céntrica y


posición de cierre habitual
La mandíbula va a la posición intercuspidea en una o dos
formas:

1) Los dientes inferiores golpean la


interferencias oclusales en posición
retrusiva de contacto y deslizan ya sea
hacia delante, a los lados o en dirección
combinada hacia la posición
intercuspidea.

2) La mandíbula puede ocluir


directamente en posición intercuspidea,
y evitar cualquier contacto prematuro
que hubiera. .
POSICIÓN PROTUSIVA

Los bordes incisales de los incisivos inferiores contactan con los bordes
incisales de los incisivos superiores.

Protección máxima: Para alcanzar esta posición la mandíbula se protruye


tan lejos como sea posible mas allá de la posición de borde a borde. .
3.1 RELACIONES
INTERMAXILARES
Posición de mayor retrusión RELACIÓN CENTRICA
de los cóndilos, dado que
esta posición
fundamentalmente la
determinan los ligamentos
de la ATM

Los cóndilos se van a articular


con la posición más delgada
y avascular de su respectivo
disco articular
OCLUSIÓN EN
RELACIÓN CENTRICA Arco de cierre idea, coincide
la MIC de los dientes con una
posición fisiológica del
cóndilo en el disco y fosa
mandibular (cóndilo en su
posición super o anterior
posicionado sobre la
pendiente posterior de la
eminencia articular y el disco
adecuadamente interpuesto)
Relación interoclusal
en que se establecen
OCLUSIÓN
la mayor cantidad
de puntos de
contacto,
independiente de la
posición condilar

Condición habitual HABITUAL


del cóndilo
3.2 POSICIÓN FISIOLÓGICA
POSTURAL
Es la posición básica desde la cual se
inician y donde terminan todos los
movimientos mandibulares
funcionales.

También se denominada posición de


reposo, pero se registra en ella
actividad tónica en los músculos
elevadores para contrarrestar la fuerza
gravitacional.
Determinada y controlada
Mecanismos de control pasivos o no
nervioso
Ø Espacio de Donders: espacio virtual
que se genera en relación con el paladar
duro por detrás del sello labial y hasta el
sello entre el dorso de la lengua y el
paladar blando; este espacio genera una
presión negativa capaz de generar una
fuerza de hasta 300 gr, es como una
ventosa.
Mecanismos de control activos o nerviosos:
Mecanismos nerviosos sensoriales o periféricos:
Ø Mecanismo propioceptivo muscular y husos neuromusculares,
receptores de longitud;
Ø Mecanismos propioceptores articulares, hay tipo 1, 2 y 3. Hay algunos
que informan durante toda la trayectoria
Ø Mecanismo propioceptor periodontal y mucosal: influyen en la
posición postural y oclusal.
Mecanismos nerviosos cerebrales o centrales:
Ø Mecanismo fusimotor de la motoneurona g: mantienen el huso
acoplado a la función muscular.
Ø Sistema límbico: mecanismo o sistema que transforma las
emociones en movimiento.
Ø Áreas visuales cerebrales: la actividad electromiográfica es distinta
con los ojos abiertos y cerrados.
3.3 DIMENSIÓN VERTICAL

Distancia entre dos puntos


anatómicos seleccionados
en el maxilar y mandíbula
Dimensión vertical de Dimensión vertical de
trabajo reposo

Posición vertical de la Medición vertical que ocupa


mandíbula con respecto al la mandíbula cuando la
maxilar cuando las cabeza del paciente está en
superficies oclusales están posición de descanso
en contacto
Bruxismo

Desarrollo de la Pacientes con


dentición prótesis removible
muy gastada

Rotación de
molares

FACTORES QUE INTERVIENEN


Desplazamiento de
molares por espacios
desdentados Reabsorción ósea

Falta de dientes
posteriores
ESPACIO INTER OCLUSAL
Distancia de diferencia entre ambas dimensiones

Medida estándar 2 a 3 milímetros


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
https://estudidentalbarcelona.com/la-dimension-vertical-importante/

https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
12852008000600003

https://www.clinicaodontologicacarrera.com/blog/oclusion-dental/

http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-
63652008000300025&lng=es.
Paulsen F. Cuello. En: Sobotta Atlas de anatomía humana Cabeza,
cuello y neuroanatomía [Internet]. España: Elsevier; 2019. p. 199–255.
Disponible en:
https://clinicalkey.bibliotecabuap.elogim.com/student/content/book
/3-s2.0-B9788491133681500135
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Laringe. Morton D.A., & Foreman K, & Albertine K.H.(Eds.), (2022).
Anatomía macroscópica. Un panorama general, 2e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?
bookid=3211&sectionid=268976649

Izdebski K (2021). Valoración clínica de la voz. Lalwani A.K.(Ed.),


Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología. Cirugía de cabeza
y cuello, 4e. McGraw Hill.
https://accessmedicina.bibliotecabuap.elogim.com/content.aspx?
bookid=3029&sectionid=260126023

También podría gustarte