Está en la página 1de 6

CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD

DEPARTAMENTO DE ESTOMATOLOGÍA
OCLUSIÓN II

“DISOCULUSION”

Profesor: Dr. Roberto Arturo García Reyna

Integrantes
Kathya Ruvalcaba Pedroza
Samantha Lucia Duardo Delgado
Amada Denisse Ibarra Paredes
Francisco Neftaly Huízar Martínez
Fernando De Alba Franco
Néstor Alejandro De Lira Ortiz
Nahúm Dalí Márquez Zaragoza
ESTOMATOLOGÍA
6TO SEMESTRE

02/10/2020-AGUASCALIENTES AGS.
La oclusión normal es definida como el contacto en ausencia de patologías, en un
sistema biológico y fisiológico, que tiene la capacidad que el aparato masticatorio
se adapte a pequeñas desviaciones dentro de un límite de tolerancia; es decir, la
oclusión comprende no solo la relación y la interdigitación de los dientes, sino
también las relaciones de éstos con los tejidos blandos y duros que los rodean. La
maloclusión es la condición patológica, caracterizada por no darse la relación
normal entre las unidades dentarías, con los demás dientes en el mismo arco y
con las del arco antagonista.
Movimientos mandibulares que eviten la intercuspidación intermaxilar
(Disoclusión)
Una disoclusión dental es cuando no presentan contacto con su antagonista (los
dientes de arriba no contactan con los de abajo) la disoclusión puede ser
voluntaria cuando relajamos la boca y mantenemos los dientes separados o se
puede conseguir artificialmente, por ejemplo, mediante el uso de férulas oclusales.
Con ciertos movimientos de la mandíbula como son los movimientos lateralización
y protrusión normalmente se produce disoclusión de los dientes posteriores. En
otros casos los dientes no ocluyen porque están mal alineados o la relación de la
mandíbula y el maxilar superior no es correcta.
Disocluir es separar las arcadas dentarias, desde su posición de oclusión, es
decir, perder el contacto de los dientes superiores con los interiores, puede
producirse por la posición de la oclusión dental o por los mismos dientes que
pueden provocar la disoclusion.
Posición de estructuras de la ATM en cierre y apertura.
 Articulación temporomandibular (ATM)
La ATM forma parte del sistema masticatorio, la cual es la unidad
estructural y funcional que se encarga principalmente de la masticación, el
habla y la deglución.
La ATM se encuentra entre la porción escamosa del hueso temporal y el
cóndilo de la mandíbula. Y se clasifica como una articulación diartrosis
bicondília.
Esta articulación está situada a cada lado de la cabeza, a nivel de la base
del cráneo. Está colocada inmediatamente frente al meato auditivo externo
y está limitada anteriormente por el proceso articular del hueso cigomático.
La ATM es una de las articulaciones más importantes del organismo,
siendo la única articulación del cuerpo humano que se caracteriza por
trabajar sinérgicamente con la del lado opuesto de forma sincrónica,
pudiendo hacerlo de modo independiente si es necesario.
 Posición de las estructuras de la ATM en apertura
1. El cóndilo de la mandíbula se dirige hacia abajo y adelante.
Resultado de los movimientos de la “tempro meniscal”
(deslizamiento) y en la “menisco mandibular” (rodado).
2. El menisco y el cóndilo se mueven hacia adelante y abajo, bajo el
cóndilo del temporal, en un movimiento en un plano sagital.
3. En la apertura máxima de la boca cada cóndilo se sitúa por debajo y
ligeramente hacia adelante del cóndilo del temporal; el mentón es el
punto más caudal.
4. Pterigoideo lateral (desplaza el cuello y el menisco hacia adelante,
permitiendo iniciar la apertura de la boca), infrahioideos (descienden
el hueso hioides y el cartílago tiroides) y suprahioideos (descienden
la mandíbula apoyándose sobre el hueso hioides. Son flexores a
distancia del raquis cervical).

 Posición de las estructuras de la ATM en cierre


1. Desde su punto de apertura, sube describiendo un trayecto inverso a
la del descenso/apertura. Deslizamiento de los cóndilos hacia atrás.
2. Los musculos masetero, temporal, pterigoideo medial (al contraerse
de forma simultanea elevan la mandíbula),
Técnicas para llevar a relación céntrica
Las técnicas varían si se va tratar para lograr una posición céntrica tentativa, en
una etapa inicial de diagnóstico, para montaje de modelos de estudio o si se
requiere conseguir la posición céntrica definitiva.
1. Técnica de manipulación de la mandíbula
- Técnica unimanual
Ubicar al paciente cómodamente
Buscar el estado de relajación físico y psicológico-
emocional
Explicar al paciente el procedimiento a realizar,
para su colaboración
El operador estará ubicado de pie frente al paciente
Tomar la mandíbula del paciente con una mano,
colocando el pulgar sobre el mentón y el dedo
índice contra el borde inferior. Induciendo pequeños movimientos de
apertura y cierre
Cuando el operador considere que la mandíbula ha llegado a la posición
más posterior, de produce la toma de registros
- Técnica bimanual
Esta técnica se basa en la interrupción de los estímulos propioceptores
responsables del cierre habitual de la mandíbula y la introducción de
una nueva serie de impulsos nervios que produzcan una posición más
retruida
La manipulación debe efectuarse con dos manos para tener mayor
control
La mandíbula no puede ser forzada porque produce un estado de
tensión
La localización del eje posterior debe hacer en una posición entreabierta
y sin ejercer presión

El paciente debe estar en una posición


supina con el mentón hacia arriba y el
cuello estirado
El operador estado detrás del paciente,
debe mantener firmemente la cabeza de
este entre su caja torácica y el
antebrazo
Se coloca cuatro dedos de cada mano
sobre el borde inferior de la mandíbula,
y los pulgares por encima de las sínfisis mentoniana.
Se empieza a efectuar ligeros movimientos de apertura y cierre en forma
de arco, hasta sentir que la mandíbula rota libremente alrededor del eje
condileo.
Interrogar al paciente sobre si existe algún dolor a nivel articular. Si hay
dolor quiere decir que el cóndilo no ha llegado a su posición de céntrica.
Cuando desaparece la sintomatología y la mandíbula pueda moverse
libremente alrededor del eje condileo, se ejerce una presión retrusiva
con los pulgares y una presión hacia arriba con los otros dedos
Manteniendo la mandíbula firmemente para que los cóndilos no se
salgan de la posición alcanzada, se va abriendo y cerrando la
mandíbula, incrementando el cierre poco a poco. No dejar que la
mandíbula se desvié del arco que se le hace describir.
Se procede a tomar el registro

2. Rollos de algodón
Consiste en hacer morder al paciente dos rollos de algodón
colocados entre las arcadas a nivel de premolares y molares
Debe ejercer presión sobre los algodones durante 20 a 30
min
Interrumpe la transmisión de los impulsos de cierre habitual
evitando los contactos interoclusales. Al retirar los rollos de
algodón se ha perdido el patrón de cierre muscular habitual y
es posible llevar la mandíbula a una posición más retruida mediante la
manipulación
3. Calibradores o espaciadores
Laminas rectangulares de material plástico o acetato de unos 20mm de
ancho que se colocan entre los incisivos central superiores e inferiores con
el objeto de eliminar los contactos dentarios en la parte posterior

El paciente se encuentra sentado en una silla lo más horizontal posible,


pues esto facilitara el proceso.
El paciente deberá estar relajado físico y psicológicamente
Se empieza colocando una primera lámina y se le pide el
cierre
Si hay contactos posteriores añada otra lámina y así
sucesivamente hasta que no haya contacto posterior
Durante la colocación de los espaciadores el operador
debe estar controlando permanentemente el cierre de la
mandíbula.
La presencia de dolor es indicativa de que la mandíbula aún no está en
céntrica
Se debe hacer cerrar la boca del paciente muy lentamente con ayuda del
operador y pedirle que se detenga al sentir el primer contacto dentaria y lo
señale, para comparar con el montaje
Interrogar al paciente sobre la presencia de sensación de presión a nivel de
la articulación. Esto indica la presencia o no de fluido inflamatorio en el
interior de la cápsula

4. Desprogramador de dientes anteriores


Dispositivo acrílico que se confecciona directamente
en la boca del paciente y que tiene forma de un plano
inclinado
Preparar acrílico de autopolimerización.
Se coloca la masa acrílica en boca a nivel de los ICS
y se puede sostener en la parte inferior con una
espátula para darle la forma de plano inclinado.
Se le pide al paciente que cierre hasta que ICI hagan
contacto con la masa acrílica (o sobre la espátula)
cuidando que no haya contacto posterior.
Mientras que el material alcanza su polimerización completa se debe
colocar y retirar alternadamente.
Una vez polimerizado el acrílico, se procede a marcar con lápiz las huellas
del contacto de dos ICI.
Desgastar lo excesos hasta dejar una superficie completamente plana en la
parte posterior que permita no solo el deslizamiento posterior de la
mandíbula, sino que también proporcione una superficie para los
deslizamientos excéntricos.
Se coloca en la boca y se controla con papel articular, contacto en céntrica
y deslizamientos excéntricos El tiempo de uso depende del criterio de
operador teniendo en cuenta si se trata para obtener la RC o como media
terapéutica

5. Placas neuromiorelajantes
Placa confeccionada de acrílico transparente que se
utiliza sobre los dientes del maxilar superior, con la
finalidad de reproducir los movimientos funcionales de
una oclusión normal en caso que el paciente la tenga
alterada, dando como resultado un re-posicionamiento
de la mandíbula con respecto al cráneo
El tiempo y el uso dependerá del factor etiológico
El tratamiento debe ser reversible, conservador y no invasivo.

Bibliografías
 Ana Ingrid. (2013). ATM COMPLETO. 27/09/2020, de Slideshare Sitio web:
https://es.slideshare.net/AnaRomero3/atm-2012-2013
 Romero H. Melissa Y, Pier Doménico Bruno. (2013). Características clínicas y cefalométricas de la
maloclusión. 28 de Septiembre del 2020, de ODOUS CIENTIFICA Sitio web:
http://servicio.bc.uc.edu.ve/odontologia/revista/vol14-n1/art05.pdf
 Okeson, Jefrrey. Tratamiento de oclusión y afecciones temporomandibulares. 7ma edición.Ed.
Elsevier

También podría gustarte