Está en la página 1de 10

Funciones del

sistema estomatognático
tema 4. medicina bucal

Paula Rodriguez Cadenas


El sistema estomatognático es una unidad morfofuncional perfectamente
definida e indivisible.
Está ubicada en la región craneofacial, en una zona limitada
aproximadamente por un plano frontal que pasa por las apófisis mastoides y
dos líneas horizontales que pasan, una por los rebordes supraorbitarios y
otro a nivel del hueso hioides
Este sistema, que comprende las estructuras combinadas de la boca y los
maxilares, mantienen con el resto del organismo una interrelación recíproca
y constante tanto en estado de salud como de enfermedad.
Esta constituido por un conjunto heterogéneo de tejidos y órganos que
comprenden estructuras óseas, dientes, músculos, articulaciones, glándulas y
componentes vasculares, linfáticos y nerviosos asociados.

Cumple una serie de funciones en la que intervienen principalmente la


mandíbula. Los movimientos mandibulares funcionales, especialmente
durante la masticación y deglución, están controlados y dirigidos por medio
de cuatro componentes fisiológicos básicos.

Componente neuromuscular
Articulaciones de témporomandibulares
Oclusión
Periodonto o articulación dentoalveolar

Cuando todos esos componentes son compatibles unos con otros, existe
armonía morfofuncional, el resultado es una función normal del sistema
estomatognático. Las funciones se realizan con una máxima eficiencia y con
el mínimo de gasto energético. La función normal preserva y crea las
condiciones que favorecen la normal integridad morfológica de los diferentes
componentes del sistema estomatognático y así el funcionamiento óptimo del
sistema.
componentes del
sistema estomatognático

Compuesta por:
Cavidad oral: lengua. piso de boca, mejillas, encías, paladar
blando, paladar duro, labios. arcos dentarios, glándulas
salivales
Maxilar superior
Mandíbula
Articulaciones temporomandibulares
Hueso hioides
Componentes neuromusculares
Conjunto muscular mandibular
Conjunto muscular hioideo (m. supra e infrahioideos)
Conjunto muscular lengua-labio-mejilla
Conjunto muscular cráneo-cervical
Componentes vasculares y linfáticos
Masticación Deglución

Funciones
sistema estomatognático
Cumple una serie de funciones,
entre las cuales se pueden enumerar 4:

Respiración Fonoarticulación
función
masticatoria
La masticación es el proceso Durante el acto masticatorio es posible
describir 2 series principales de complejos
llevado a cabo en la cavidad
de movimientos mandibulares a partir de
oral, por medio del cual un la posición de máxima intercuspidación:
alimento es triturado y molido,
Un movimiento de corte, empleado por
en este, el alimento debe ser
los incisivos y caninos para seccionar
adaptado en tamaño, un trozo de alimento.
consistencia y forma para su Un movimiento de trituración-
molienda, ejecutada por los
deglución y digestión.
premolares y molares para
desmenuzar un trozo de alimento.

La saliva (insalivación) desempeña un papel importante en la formación del bolo


alimenticio durante la trituración y molienda, tanto desde el punto de vista enzimático
como fisicoquímico; en esta forma, el bolo queda listo para ser deglutido.

En el desplazamiento del bolo desempeñan un papel preponderante las mejillas, los


labios y especialmente la lengua.

Ambos complejos de movimientos masticatorios el de corte y el de trituración se


pueden analizar en 3 fases y esto se le denomina ciclo masticatorio:

La primera fase, de apertura, es un movimiento libre del maxilar inferior

La segunda fase comienza con la acción del cierre mandibular, terminando


cercanamente al primer contacto dentario.

En la tercera fase se produce la oclusión dentaria, o sea, la relación dinámica de


contacto entre las piezas dentarias.
Las partes blandas en la
masticación
La lengua: representa el rol más importante debido a su movilidad, sensibilidad
discriminativa y localización táctil altamente desarrollada.

Las funciones de la lengua durante la masticación son numerosas:

La molienda del alimento presionándolo contra el paladar duro.


La lengua empuja el alimento hacia las superficies oclusales dentarias y lo transfiere
desde una superficie oclusal hasta la otra, ayudando además mezclarlo con la saliva.
Debido a la alta sensibilidad táctil de la lengua, ésta selecciona y separa aquellas
partes del alimento que están suficientemente masticadas y aptas para la deglución,
de aquellas insuficientes trituradas.
Una vez terminada la masticación, la lengua realiza movimientos de arrastre,
removiendo los residuos alimenticios que han quedado atrapados en el fondo del
vestíbulo, encías o piezas dentarias.

Los labios también cumplen con una función mecánica, transfiriendo el alimento
(especialmente el líquido) hacia la boca y previene la pérdida o fuga del alimento desde
la boca durante la masticación.

Una eficacia masticatoria pobre puede perjudicar la digestión de los alimentos por 3
razones básicas:

1.Una masticación bilateral funcionalmente bien realizada se traduce en una


estimulación táctil, de las diferentes estructuras orales y gustatorias que determinan, por
mecanismos reflejos, un aumento de flujo salival y de los jugos gástricos e intestinales.

2.Las partículas grandes de alimentos presentan un área o superficie menor para la


acción de las enzimas y jugos gástricos que aquellas del mismo alimento finamente
masticado.

3.El tamaño de las partículas en el estómago es un factor que controla la velocidad de


vaciamiento estomacal, el cual está en relación directa con el grado de trituración con el
cual el alimento es deglutido. A menor trituración existe un mayor tiempo de
permanencia en el estómago y en consecuencia, hay un incremento en el flujo gástrico y
una alteración en la correcta absorción en el tracto gastrointestinal.
Deglución
La palabra deglución, deriva de las palabras latinas “deglutitio” y “deglutre” que
significan tragar, puede ser definida simplemente como el acto de tragar.

La deglución es una actividad neuromuscular compleja, consistente en una serie de


movimientos coordinados de los músculos de la boca, faringe y esófago, cuyo
propósito fundamental es permitir que los líquidos (entre ellos la saliva) o los
alimentos sólidos sometidos al proceso de masticación (bolo alimenticio) sean
transportados desde la boca hasta el estómago. Ocurre, en consecuencia, tanto
durante la ingestión de alimentos sólidos como líquidos coma como intervalos
periódicos durante el día (tragar saliva).

En el recién nacido, el acto de tragar, se denomina “deglución infantil o visceral”.


Este reflejo deglutorio comienza a desarrollarse en el feto como a las 12 semanas de
edad, mucho antes de que aparezcan los movimientos de succión y de respiración.
Durante la deglución infantil, las almohadillas o rodetes gingivales no están
usualmente en contacto. La actividad neuromuscular orofacial y lingual de tipo
peristáltico lleva el líquido o bolo alimenticio desde la cavidad oral hacia la faringe.
El alimento es, luego, propulsado a través de la faringe, por los músculos
constrictores faríngeos hacia el estómago.
La deglución de infantil se debe a una significativa diferencia en la morfología y
maduración orofacial, como al gran tamaño, orientación y sistema suspensión de la
lengua. El cambio al patrón deglutorio adulto ocurre en el periodo de transición, es
decir, de los 6 a 12 meses de edad, y está condicionado fundamentalmente por la
maduración neuromuscular. El cambio de postura de la cabeza y el efecto
gravitacional de la mandíbula. Usualmente entre los 12 a 15 meses de edad es
posible observar algunos rasgos de la deglución madura.

Es posible afirmar que la deglución infantil del neonato es un reflejo


incondicionado. En cambio, la deglución madura con los dientes en contacto, que se
establece durante el primer año de vida es un ejemplo de un reflejo aprendido,
ligado al crecimiento y desarrollo normal.
Fases del ciclo deglutorio “maduro“ o “somático“
Cuando el alimento o parte de él ha sido sometido a un proceso de masticación
adecuado. Es continuado por una cadena de reflejos que envuelven la deglución, la
cual comienza con un acto voluntario.

1. Primera fase preparatoria: el líquido o el bolo se ubica, entonces en una


posición preparatoria de la deglución, en una acanaladura en el dorso de la lengua.
Durante esta fase preparatoria la cavidad oral está sellada periféricamente por el
cierre labial anterior como por la lengua, cuya punta se apoya en la zona de la papila
retroincisiva y cara palatina de los incisivos superiores. El sellado bucal es
completado hacia atrás por el paladar blando, el cual está en contacto con la base de
la lengua. Una característica final de la base preparatoria es la estabilización
mandibular en posición de oclusión dentaria, por medio de la contracción de los
músculos elevadores mandibulares.
2. Fase oral: caracterizada por una combinación de movimientos linguales de tipo
ondulatorio y peristáltico que permiten el pasaje del bolo alimenticio desde su
posición preparatoria de la deglución en el dorso de la lengua, hacia atrás hasta la
entrada de la faringe. Mediante esta acción muscular, la parte anterior de la lengua
es elevada en masa contra la bóveda palatina, haciendo que el bolo se deslice hacia
atrás como sobre un plano inclinado. Finalmente, la base de la lengua es movilizada
hacia atrás y arriba, empujando el bolo hacia la faringe.

3. Fase faríngea: esta fase comienza con el pasaje del bolo alimenticio desde la
base lingual a través del istmo de las fauces hasta la pared faríngea posterior. El
contacto, el bolo alimenticio contra la mucosa del paladar blando, faringe y epiglotis,
actuará como estímulo poderoso de una serie de mecanismos reflejos cuya función
principal es asegurar que el bolo sea transportado hacia el esófago. Atravesando la
oro y laringofaringe, y sin que entren a la tráquea ni a la nasofaringe.
4. Fase esofágica: esta fase comienza tan pronto como el bolo alimenticio ha
pasado el esfínter esofágico superior o cricofaríngeo y se caracteriza por el
transporte del alimento a lo largo del esófago merced a ondas peristálticas que
empujarán finalmente al bolo hasta el cardias y estómago. En esta etapa de
deglutoria, la fuerza de gravedad facilita el descenso de los alimentos líquidos y en
parte los semisólidos. En cambio, en el caso de los alimentos sólidos, juega un papel
totalmente secundario. La fase esofágica demora alrededor de 5 a 10 segundos.
Fono articulación y respiración.
La voz es producto de la movilización del aire procedente de los pulmones al
pasar por las cuerdas vocales. La voz es modulada de manera de producir
una serie de sonidos y fonemas conocidas como “vocales” y “consonantes”
que, combinados en forma adecuada, forman las palabras. La emisión de la
voz y los fenómenos relativos a la formación de las palabras es a lo que se
denomina la fono articulación.

La fono articulación es un acto dinámico de una complejidad extraordinaria


que involucra actividades fisiológicas y psicológicas del individuo y que exige
una elaboración intelectual.

La fono articulación se realiza a través de la acción coordinada de 5 sistemas:

1. Sistema de soplo aéreo o fuelle respiratorio.

2. Sistema de emisión: laringe y cuerdas vocales. Este sistema está encargado


de producir el sonido y depende del soplo aéreo o fuelle respiratorio.

3. Sistema de resonancia: cavidades, supraglóticas (faringe, cavidades


nasales, cavidad bucal y senos maxilares) las cuales amplifican y varían el
sonido producido por el sistema de emisión y le confieren a la voz el timbre
característico.

4. Sistema de articulación: lengua, dientes, labios y movimientos


mandibulares.

5. Sistema nervioso: mediante sus mecanismos neuromusculares, periféricos


y centrales, realiza la modulación adecuada sobre las motoneuronas que
inervan los músculos que participan en la fono articulación e intelectualiza
las manifestaciones psicosensoriales y psicomotoras, y a la vez regula los
diferentes aspectos afectivos y emocionales relacionados con la fono
articulación.
Durante la inspiración por acción de los músculos abductores, se separan las
cuerdas vocales abriendo la glotis.

La respiración espontánea se produce por la descarga rítmica de las motoneuronas


que inervan los músculos respiratorios. Esta descarga, depende totalmente de los
impulsos nerviosos provenientes del encéfalo.

Dos mecanismos nerviosos separados regulan la respiración. Uno es responsable


del control voluntario y otro del automático.

• El sistema voluntario está localizado en la corteza cerebral y envían impulsos


nerviosos a las motoneuronas respiratorias a través de los haces córticoespinales.

• El sistema automático está situado en la protuberancia y en el bulbo raquídeo, y


las eferencias motoras de este sistema se dirigen a las motoneuronas respiratorias
que están situadas en las porciones lateral y ventral de la médula espinal.

Los centros de la respiración situados en la protuberancia y en el bulbo mantienen


el automatismo de la respiración, estando en su gento dormido o despierto.
El individuo despierto puede modificar voluntariamente esa respiración rítmica de
manera directa cuando suspende la inspiración o la inspiración, y de manera
indirecta, cuando habla.

La respiración se instala al nacer posteriormente mediante el aprendizaje se


utilizará en la fono articulación, la cual se realiza mediante posiciones estabilizadas
y aprendidas de la mandíbula, faringe, velo del paladar, lengua, labios, etc,
involucrando actividades motoras polifásicas y sincronizadas estrechamente con la
respiración.

bibliografía
Sistema Estomatognático - Arturo Manns, Gabriela Díaz | booksmedicos. (2013, September 4).
Booksmedicos. https://booksmedicos.org/sistema-estomatognatico-arturo-manns-gabriela-diaz/

También podría gustarte