Está en la página 1de 11

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

GRAMOUÍA DE TRABAJO"METROALEZAS EINVASIONES BIOLÓGICAS”


BIOLOGIA Y MANEJO DE MALEZAS

Lectura 1: Ecología de Malezas


Extraído del libro: Ecología de malezas en sistemas naturales y agrícolas. Capítulo 1

Conceptos

• Los términos 'hierba', 'invasor', 'colono', 'exótico', 'no nativo' y otros se usan a menudo de manera
superpuesta y contradictoria.
• Las malezas se clasifican según su impacto en las actividades humanas. Por tanto, el efecto de una mala hierba es difícil
de cuantificar porque depende de nuestros sesgos personales.
• Las definiciones y clasificaciones en ecología a menudo son arbitrarias y se hacen por razones puramente
prácticas. No reflejan necesariamente ninguna estructura innata de la naturaleza.
• La ecología se puede estudiar en una variedad de niveles. En este libro, nos enfocamos en la ecología de poblaciones y
comunidades.
• La ecología de malezas proporciona una comprensión básica de la distribución y abundancia de malezas en
sistemas naturales y manejados. A largo plazo, puede cambiar nuestras actitudes y percepciones hacia las
malezas y alterar la forma en que las manejamos.

Introducción lo que estamos a punto de decir, y es posible que no lo


prueben, pero pondrá en contexto lo que está a punto
Puede ser tentador para usted comenzar este libro con el de aprender.
Capítulo 2. Después de todo, elrealla información no Hay un número de excelente ciencia de las malas
comienza hasta entonces, y las preguntas del examen rara hierbas (Radosevichy otros., 1997; Zimdahl, 1999a) y
vez se enfocan en lo que aprende en el Capítulo 1. Sin ecología vegetal (Crawley, 1997a; Barboury otros.,
embargoEl capítulo 1 es importante porque establece el 1999) textos. Sin embargo, hemos encontrado que
tono de lo que sigue. Una obra de Shakespeare o una muy pocos textos están dedicados por completo a la
ópera siempre comienza con un prólogo. Si entras después ecología básica de las malezas. Hay varios libros
de que el prólogo haya terminado, seguramente seguirás disponibles sobre invasiones de plantas; sin embargo,
la trama y disfrutarás de la obra, pero es posible que no a menudo: (i) asumen una comprensión profunda de
entiendas el "por qué" de las acciones de los personajes. los principios ecológicos; (ii) enfocarse fuertemente en
Considere este capítulo como un prólogo. Es posible que ya el control y manejo de especies invasoras; o (iii)
sepa mucho de proporcionar una descripción detallada de la biología
de

1
2 Capítulo 1

(a)

Plantas animales

Abiótico
ambiente

(b)

Plantas animales

corte caza
pisoteando contaminación

contaminación
Abiótico Cambios de Uso del Suelo
ambiente
cambiar el nivel del agua cambiar la
calidad del aire y del agua cambiar
patrones de uso de la tierra

(C)

Cultivo

Hierba animales
labranza
herbicidas labranza

Abiótico pesticidas
ambiente

labranza
herbicidas
pesticidas

Figura 1.1.Diagrama esquemático de tres tipos de comunidades: (a) comunidad natural sin perturbación humana,
(b) comunidad natural con perturbación humana y (c) sistema agrícola.
Ecología de las malas hierbas 3

especies de malezas individuales sin proporcionar un construcción, labranza) (Fig. 1.1). Las actividades humanas
amplio antecedente. Nuestro objetivo es brindarle un que influyen en los sistemas naturales o gestionados son,
vínculo entre los campos de la ciencia de las malezas, en última instancia, de naturaleza biológica.
las invasiones de plantas y la ecología. Este libro le En las tres secciones principales de este capítulo le
dará una comprensión ecológica básica de cómo las presentamos las malas hierbas, la ecología y finalmente la
plantas invaden los ecosistemas naturales, alterados y ecología de las malas hierbas. En la Parte I, presentamos el
agrícolas. vocabulario confuso que se utiliza para describir, definir y
Este libro no fue diseñado para reemplazar un caracterizar las malas hierbas. En la segunda sección,
buen texto completo sobre teoría ecológica básica. describimos cómo la ecología se relaciona con otros campos de
Más bien, esperamos atraer a los lectores a explorar estudio y cómo los estudios de ecología pueden abordarse de
tales volúmenes, presentando una visión general de la diferentes maneras. En la Parte III, integramos el estudio de las
ecología y sugiriendo formas en las que es útil para malezas con la ecología.
situaciones aplicadas. Si bien los textos de ecología
pueden parecer intimidantes y no útiles para los
científicos aplicados, esperamos que, al proporcionar
ejemplos de cómo estos conceptos son útiles en Colonizadores, Invasores y Malas Hierbas:
situaciones reales, la importancia de la teoría ecológica ¿Lo que hay en un nombre?

se hará evidente. Si podemos convencer a uno de


ustedes para que tome uno de esos tomos grandes e Cada libro sobre malezas o especies invasoras debe
intimidantes, entonces habremos tenido éxito. comenzar primero con un intento de definir los
términos. Se han hecho muchos intentos para definir
Si bien el enfoque de este libro será el uso de 'maleza', 'invasivo', 'no invasivo', 'extraterrestre',

principios ecológicos para el estudio de las malezas, 'naturalización' y otros términos que describen el estado
también es importante reconocer el papel que la ciencia de de una especie, el lugar de origen o la tendencia de la
las malezas ha jugado en el desarrollo de la ecología. población (Schwartz, 1997). Pysek (1995), por ejemplo,
Varios de los primeros ecologistas comenzaron sus revisó las definiciones de 'invasivo' y encontró que se
carreras trabajando en malezas agrícolas. El eminente describe como:
ecologista de poblaciones John L. Harper comenzó como
• un extraterrestre en un hábitat seminatural (Macdonald y
agrónomo. Al principio de su carrera reconoció la
otros., 1989);
importancia de la ecología para el manejo de malezas
• un nativo o foráneo que ingresa a cualquier hábitat nuevo
(Harper, 1957). También desarrolló muchos de los
(Mack, 1985; Gouyon, 1990);
principios básicos de la ecología de poblaciones de plantas
• un nativo o extranjero cuya población está
y su libro de 1977 tituladoLa biología de la población de las
aumentando (Joenje, 1987; Mooney y Drake,
plantassigue siendo un texto básico citado en muchos
1989; Le Flochy otros., 1990);
artículos y textos sobre ecología de poblaciones. Muchos
• cualquier extranjero que aumente el tamaño de la
ejemplos utilizados por él para ilustrar los principios
población (Prach y Wade, 1992; Binggeli, 1994;
ecológicos son las malas hierbas. De hecho, 'los ecologistas
Rejmánek, 1995), o
tienen mucho que pagar la deuda con la agricultura por
• cualquier especie exótica (Kowarik, 1995).
todo lo que han aprendido de ella' (Trenbath, 1985).
Las malas hierbas se han definido típicamente como
'plantas que son una molestia' (Harper, 1960) o 'una
El alcance de este libro es examinar las malezas en planta donde no la queremos' (Salisbury, 1961).
sistemas desde tierras agrícolas y de pastoreo altamente Barboury otros. (1999) definieron una maleza como
manejadas hasta comunidades naturales perturbadas o no una 'planta invasora no nativa' y distinguieron entre
perturbadas. es posible? En la superficie, parece imposible 'plantas invasoras' que invaden solo hábitats naturales
comparar un bosque con un campo. A simple vista, o levemente perturbados, y 'plantas plaga' que
parecen muy diferentes en estructura y función. Sin interfieren con áreas agrícolas o naturales manejadas.
embargo, todos los tipos de sistemas ecológicos están Esta definición, sin embargo, requiere que definamos
controlados por los mismos procesos, incluidas las más 'no nativo' e 'invasivo', y que separemos los
perturbaciones naturales y antropogénicas (causadas por hábitats naturales de los perturbados. La Sociedad de
el hombre) (incendios, Ciencias de las Malezas de América
4 Capítulo 1

define una maleza como 'cualquier planta que es fer con el uso humano de la tierra;colonizadores
objetable o interfiere con las actividades y el bienestar tienen éxito en establecer la siguiente
de los humanos'. Estas definiciones se basan en perturbación; yinvasoresson especies introducidas
nuestras percepciones del impacto de la planta. Por lo en su hábitat no nativo. Hay una superposición
tanto, el término 'maleza' es más una clasificación sustancial entre estos términos. Una planta puede
conveniente que una agrupación de plantas con considerarse solo como una de estas, o puede
características biológicas comunes. incluirse en todas estas categorías (Fig. 1.2).

Crawley (1997b) reconoció las dificultades de Claramente, no resolveremos definitivamente el


definir las malezas y sugirió que para que una planta problema de 'qué es una mala hierba' en este texto y no es
se considere maleza (una planta problemática), su necesario hacerlo. Aquí, adoptamos una visión general e
abundancia debe estar por encima de un nivel integral del término 'hierba'. Para nosotros, una maleza es
específico y alguien debe estar preocupado. Esto refina una especie nativa o introducida (alienígena) que tiene un
un poco la definición porque sugiere que una planta es efecto ecológico o económico negativo percibido en los
solo maleza si está presente por encima de una sistemas agrícolas o naturales.
abundancia específica; sin embargo, introdujo el El enfoque tradicional para el estudio de las
problema de determinar cuál es ese nivel de umbral. malezas es examinar su control o manejo en lugar de
Esta definición reconoce que una maleza es solo una estudiar su efecto en la comunidad. Nuestro enfoque
maleza en circunstancias específicas, que la inclusión está en este último. Ya sea que una maleza se
de una planta en esta categoría se basa encuentre en una comunidad natural o en una finca
arbitrariamente en las percepciones humanas y que altamente manejada, las preguntas y principios
una especie de planta específica no siempre se subyacentes serán los mismos. La primera parte del
considerará maleza. manejo de malezas es comprender por qué existen las
malezas y por qué tienen un impacto. Dejamos la
Los términos maleza, invasor y colonizador a mayor parte de la discusión sobre el manejo de
menudo se han utilizado de manera contradictoria. Las malezas a otros (Luken y Thieret, 1997; Radosevichy
distinciones entre ellos son bastante sutiles y resultan otros., 1997; Zimdahl, 1999a).
de diferentes puntos de vista. Según Rejmánek (1995),
malas hierbasenterrar-

Punto de vista antropogénico


Mirador ecológico
interferir con los objetivos o
pioneros en sucesión
requerimientos de personas

Malas hierbas

Colonizadores

invasores

Mirador biogeográfico
introducido, exótico, extranjero,
especies no autóctonas

Figura 1.2.Las malas hierbas, los colonizadores y los invasores son conceptos similares pero resultan de diferentes puntos de vista (redibujado
de Rejmánek, 1995).
Ecología de las malas hierbas 5

Tabla 1.1.Clasificación de malezas según el tipo de hábitat (basado en Holzner, 1982).

Clasificación Explicación

agrestales Malas hierbas de los sistemas agrícolas, por ejemplo, cultivos de cereales/raíces, huertos, jardines,
plantaciones
ruderales Malas hierbas de desechos/sitios perturbados por humanos (sitios ruderales), por ejemplo, bordes de

carreteras, vías férreas, zanjas


malas hierbas de los pastizales por ejemplo, pastos, prados, céspedes
malas hierbas de agua Malezas que afectan los sistemas de agua, por ejemplo, afectan la navegación, el uso recreativo, por

malas hierbas forestales ejemplo, viveros de árboles, sitios de forestación


malas hierbas ambientales Suprimir la vegetación nativa

tipos de malas hierbas (1965) dijo que una planta que poseyera todos los
rasgos sería 'una maleza formidable, de hecho'. Una
Una forma común de categorizar las malezas se basa en el maleza no necesariamente poseerá todas (o incluso
hábitat que invaden. Holzner (1982) dividió las malezas en algunas) de estas características y, a la inversa, una
agrestrales, ruder-als, malezas de pastizales, malezas planta que posea algunas (o todas) de estas
acuáticas, malezas forestales y malezas ambientales características no será necesariamente una maleza.
(Cuadro 1.1). Las malas hierbas ambientales a menudo se Una mala hierba puede requerir ciertas características
han llamado especies invasoras. Hay una tendencia a usar para invadir, pero una comunidad debe ser invasivo
la palabra 'invasivo' cuando se consideran hábitats para que la invasión tenga éxito.
naturales y 'maleza' para hábitats manejados; sin embargo,
existe un gradiente entre los sistemas naturales y Una lista de las características de una especie no
manejados, y algunos sistemas aparentemente naturales necesariamente se puede utilizar para predecir su éxito de
son manejados. maleza o invasión. Las características de las malezas, las
características de la comunidad, la interacción entre la
comunidad y la maleza potencial, así como el momento y la
Características de las malas hierbas oportunidad determinarán si una especie introducida tiene
éxito (Lodge, 1993; Hobbs y Humphries, 1995). Además,
Ha habido muchos intentos de enumerar las características aunque a menudo se cita la perturbación como un
asociadas con las malas hierbas. Baker (1965, 1974) requisito previo para que se produzca una invasión, esto
resumió las características de las malezas con base en las no siempre es cierto. Ciertos tipos de perturbaciones (es
adaptaciones (Cuadro 1.1). Una especie con más de estas decir, incendios cíclicos) pueden, de hecho, prevenir
características tiene más probabilidades de ser una maleza invasiones.
exitosa. Panadero

Recuadro 1.1.Rasgos de una maleza 'ideal' (basado en Baker, 1956, 1974).

1. Germina en una amplia gama de condiciones ambientales


2. Semillas de larga vida que se controlan internamente para que la germinación sea discontinua
3. Rápido crecimiento desde la fase vegetativa hasta la de floración
4. Autocompatible, pero no completamente autógamo o apomíctico
5. Polinización cruzada (cuando está presente) por viento o insectos generalistas
6. Semillas producidas continuamente durante todo el período de crecimiento.
7. La producción de semillas ocurre bajo una amplia gama de condiciones ambientales
8. Alto rendimiento de semillas cuando las condiciones ambientales son favorables
9. Propágulos (semillas) adaptados a la dispersión a corta y larga distancia
10. Si es perenne, tiene una alta tasa de reproducción vegetativa o regeneración a partir de fragmentos.
11. Si es perenne, los accesorios del ramet se fragmentan fácilmente, por lo que es difícil sacarlos del suelo.
12. Gran potencial para competir interespecíficamente a través de alelopatía, rosetas, crecimiento rápido y otros medios
Impacto de las malas hierbas rendimiento anual potencial del cultivo perdido por malezas y como la

cantidad de dinero gastado en el manejo de malezas.


Efectos negativos
Cuantificar el daño causado por las malezas a un
Los impactos dañinos de las malezas se pueden clasificar como
sistema natural puede ser difícil porque no se puede
efectos en el uso de la tierra o efectos en el ecosistema. Los
cuantificar en términos de dinero o tiempo. Podemos
efectos del uso de la tierra son más fáciles de cuantificar porque
expresar el daño como el costo de controlar la maleza; sin
pueden medirse en términos de disminución del rendimiento de
embargo, esto no aborda el impacto ecológico real. Una
los cultivos o aumento de los costos de control. Los costos para
maleza puede afectar la supervivencia o el crecimiento de
el ecosistema pueden ser igual de altos, pero se comprenden
otras especies o cambiar los procesos del ecosistema,
menos y el impacto es más difícil de cuantificar en términos
como el ciclo de nutrientes. Por ejemplo, el árbol de fuego (
numéricos.
myrica faya), que se introdujo en las islas hawaianas en la
década de 1700 para controlar la erosión en los pastos,
En los sistemas (agrícolas) gestionados, las malas
invadió grandes extensiones de tierra y reemplazó al
hierbas pueden disminuir el crecimiento de un cultivo, a
bosque nativo porque
menudo de forma muy predecible y cuantificable. Zimdahl
(1999a) dividió los efectos dañinos de las malezas agrícolas
aumentó el nivel de nitrógeno del suelo (Vitousek
en nueve categorías según el objetivo y el tipo de daño
y otros., 1987; Vitousek y Walker, 1989). Como
leguminosa, fija nitrógeno haciendo que aumente el
causado (Tabla 1.2). Los efectos más conocidos son
nivel de nitrógeno de los suelos volcánicos. Esto ha
aquellos que afectan directamente al cultivo a través de la
aumentado la invasión de otras malas hierbas que
competencia, aumentan los costos de producción o
requieren una mayor cantidad de nitrógeno. Si bien el
reducen la calidad del cultivo. Los efectos menos directos
efecto del árbol de fuego en el ecosistema es claro,
son los que afectan a la salud animal o humana, por el
¿cómo se cuantifica el daño?
aumento de los costos de producción o de gestión o por la
disminución del valor de la tierra. Una mala hierba puede
tener uno o varios de estos efectos. Se han hecho intentos
de cuantificar el daño de las malezas en los sistemas
Beneficios
agrícolas (Pimentely otros., 2000); sin embargo, estos solo
pueden tomarse como estimaciones (Zimdahl, 1999a). Los beneficios de las malas hierbas se comprenden
Estos han sido calculados como una proporción del menos que los efectos negativos y son más difíciles de
potencial cuantificar porque ocurren en una escala de tiempo
más larga. Altieri (1988) y Holzner (1982) revisaron los
beneficios de las malezas en

Tabla 1.2.Posibles efectos nocivos de las malas hierbas agrícolas en el uso humano de la tierra (basado en Zimdahl, 1999a)

efecto brazado Explicación

competir con la cosecha Compite con las plantas de cultivo por los nutrientes, el agua, la luz y el espacio La maleza

aumento de los costos de protección puede albergar plagas o enfermedades en los cultivos
calidad reducida de la cosecha Las semillas de malas hierbas se mezclan con las semillas del cultivo durante la cosecha y
por lo tanto afectan la calidad de la cosecha de semillas

calidad reducida de los animales Las malas hierbas en los pastizales pueden envenenar o matar animales, pueden afectar a los animales

(carne, leche), o afectar la reproducción


Las plantas y semillas de malezas pueden dañar físicamente a los animales o sus productos.
(lana)
mayor producción y Costo de control de malezas (labranza, herbicidas)
costos de procesamiento Costo de limpieza de semillas
gestión del agua Las malas hierbas pueden impedir el flujo de agua a través de las zanjas de riego. Causar
salud humana enfermedades respiratorias, digestivas o de la piel, u otros efectos sobre la salud. Costo de
aumento del valor de la tierra restauración de la tierra (especialmente malas hierbas perennes).

elección reducida de cultivos Restringir los posibles cultivos que se pueden cultivar Terrenos
valor estético recreativos o intersecciones/vías de tránsito
Ecología de las malas hierbas 7

situaciones agrícolas. Las malas hierbas pueden aumentar la regeneración de especies leñosas nativas (De
el crecimiento de los cultivos en determinadas Pietri, 1992).
circunstancias. Por ejemplo, en algunas áreas secas de la Finalmente, las malezas también pueden tener
India, tres 'malas hierbas' (prímula árabe,Arnebia propiedades beneficiosas como el control de la erosión
hispidísima; botoncillo,Borreria articul-laris; y (Williams, 1997). Sin embargo, las propiedades que hacen
cresta de gallo,Celosia argentina) aumentar el que algunas especies sean excelentes para controlar la
crecimiento del mijo (bajra, erosión también pueden convertirlas en malas hierbas
Pennisetum typhoideum); sin embargo, esto no es excelentes. En el sureste de los EE. UU., se animó a los
cierto para el sésamo (hasta que,Sésamo índico) agricultores a plantar kudzu (Pueraria montanavariedad
(Bhandari y Sen, 1979). Una cuarta maleza, el índigo ( lobata) para controlar la erosión del suelo; sin embargo,
Indigofera cordiflora), fue beneficioso para ambos después de 1953, el Departamento de Agricultura de los
cultivos. Por lo tanto, se deben considerar las Estados Unidos (USDA) la consideró una maleza nociva y ya
condiciones específicas del sitio y las especies no estaba en la lista de plantas de cobertura permitidas.
involucradas antes de sacar conclusiones sobre el valor Ahora es una maleza problemática en el sureste de los EE.
de una planta en particular. UU.
En algunos agroecosistemas tradicionales, se
reconoce la importancia de ciertas malezas, incluso si se
sabe que también reducen el rendimiento de los cultivos.
Estas malas hierbas tienen otras funciones que compensan
la pérdida de rendimiento de los cultivos. Por ejemplo, en
Tabasco, México, se dejan algunas malezas porque son
reconocidas por sus usos alimenticios, medicinales,
ceremoniales o para mejorar el suelo (Chacón y Gliessman,
1982). Estas malas hierbas se denominan 'buen
monte' (buenas malas hierbas) mientras que otras son 'mal
monte' (malas malas hierbas). En otras situaciones, las
malas hierbas se pueden cosechar para alimento, forraje o
fertilizante. En Australia,Echium plantagineumse considera
una maleza nociva en las tierras de pastoreo, pero también
sirve como alimento de emergencia en algunas
condiciones (Trenbath, 1985). Sus nombres duales,
'Paterson's Curse' y 'Salvation Jane' reflejan esto. Las
malezas ahora están siendo reconocidas por el papel
potencial que pueden desempeñar en la mediación de las
interacciones entre cultivos y depredadores. Las malezas
pueden proporcionar un hábitat para algunos insectos
benéficos, lo que podría resultar en mayores rendimientos
debido a una menor carga de plagas en el cultivo.

Las malezas no nativas pueden ser beneficiosas en


situaciones no agrícolas, especialmente cuando el medio
ambiente se ha degradado (Williams, 1997). Las especies
no autóctonas han sido útiles en una serie de proyectos de
restauración. Por ejemplo, la regeneración natural de
plantas leñosas en los bosques subantárticos de Argentina
está limitada debido a la sobreexplotación y el pastoreo
excesivo por parte del ganado. Sin embargo, la rosa
mosqueta europea introducida (rosa rubiginosa) es capaz
de establecerse en sitios degradados, resiste el pastoreo y
brinda refugio a
Lectura 2: Invasiones Biológicas
Adaptado de:
Invasiones Biológicas: causas, epidemiología, consecuencias globales ycontrol (Mack et al. 2000)
Plantas invasoras del centro sur de Chile: Guía de campo(Fuentes et al 2014)

Las invasiones biológicas han pasado de ser una curiosidad científica a ser una
preocupación real para la sociedad tanto por sus impactos ecológicos como
económicos. Actualmente, las especies invasoras se han ensamblado en uno de los
principales componentes del cambio global y una amenaza a la biodiversidad local y
mundial. Plantas y animales invasoras causan cambios en la composición y función
de los ecosistemas invadidos alcanzados por la biodiversidad y el bienestar humano.
Las invasiones de plantas en particular, han demostrado ser un agente de cambio
importante para la biodiversidad. La evidencia científica sugiere que las plantas
desechadas que se vuelven invasoras pueden modificar profundamente los
ecosistemas donde se fortalecen, por ejemplo, cambiando el ciclo hidrológico o los
regímenes de fuego. además, producen la homogeneización de la biota, desde
escalas locales hasta escalas globales. Incluso, se plantea que las plantas invasoras
podrían estar acelerando procesos de extinción de plantas nativas a escala local.

1. Causas de las invasiones biologicas

Varios factores han sido nombrados como los responsables de hacer que una
comunidad sea altamente susceptible a la invasión biológica, mientras que otros
parecen ser más resistentes. Una comunidad puede ser susceptible de invasión
debido a:

nichos vacantes: La hipótesis de los nichos vacantes sugiere que las comunidades
están relativamente empobrecidas en el número de especies nativas y por lo tanto no
pueden ofrecer “resistencia biológica” a los recién llegados. Como contrapartida, al
llegar a una isla muchos invasores podrían no encontrar en los organismos nativos las
asociaciones biológicas necesarias, como polinizadores, simbiontes u otros. Este sería
un factor que proporcionaría un tipo distinto de resistencia a la invasión.

escape de controles biologicos: Muchos inmigrantes llegan a las nuevas localidades


como semillas, esporas, huevos o en algún otro estado de resistencia, pero sin sus
“socios biológicos” nativos que normalmente incluyen a sus competidores,
predadores, herbívoros o parásitos naturales. Este “gran escape” podría representar
una poderosa ventaja para las especies inmigrantes dado que, en ausencia de
controles biológicos, su crecimiento, longevidad y éxito reproductivo podrían alcanzar
valores mucho mayores. De acuerdo con esta hipótesis, un invasor no persiste y
prolifera porque tiene un conjunto de características extraordinarias sino porque
fortuitamente llega a una nueva área sin sus “socios biológicos poblaciones” que
pueden enfermar o debilitar su.
Riqueza de la comunidad biotica:Charles Elton quizás en 1958 que la resistencia de
una comunidad a las invasiones crece en proporción al número de especies presentes
en la comunidad (o riqueza de especies). Para Elton esto deriva de la hipótesis que
propone que las comunidades son más “estables” si son ricas en especies. Esta idea es
una variante de la hipótesis de nichos vacantes. En otras palabras, si una comunidad
tiene muchas especies es probable que los nichos vacantes, si los hay, puedan ser
defendidos exitosamente de un inmigrante. En comunidades terrestres, sin embargo,
la resistencia a las invasiones de plantas se correlaciona más con la arquitectura de la
comunidad vegetal (específicamente, del mantenimiento de un dosel de muchas
capas) más que con el número de especies de la comunidad.

Disturbios antes o durante la invasión:Los humanos, o las plantas y animales que


los humanos dispersan o domestican, pueden favorecer las invasiones causar
disturbios súbitos y radicales en el ambiente. Si las especies nativas no se pueden
aclimatar a estos disturbios o evolucionar, la posterior llegada de inmigrantes
preadaptados puede conducir rápidamente a invasiones. En ambientes terrestres,
tales disturbios pueden ser causados por fuego, inundaciones, prácticas agrícolas o
herbivoría por ganado; en ambientes acuáticos, por drenajes de pantanos o
alteraciones en la salinidad o el nivel de nutrientes de ríos y lagos. Los disturbios
antrópicos (causados por el hombre) o la intensificación de los disturbios naturales
como el fuego, han tenido un rol significativo en algunas de las más grandes
invasiones biológicas.

2. El proceso de invasión

Existen tres fases principales en el proceso de invasión:

- Introducción de las especies


El proceso comienza cuando una especie es transportada con éxito desde su área de
origen hasta un territorio nuevo; en ese momento la especie sera catalogada como
exotico. La especie debe sobrevivir durante y después del viaje. Algunas especies no
lograron sobrevivir a menos que se cuide de ellas a causa de condiciones ambientales
inadecuadas como la luz, la temperatura, la salinidad, los niveles de nutrientes, etc. La
introducción de nuevas especies puede ser:
- Introducción intencionalse refiere a los organismos reemplazados
propuestas con hortícolas, forestales, producción animal, piscicultura, agrícolas
(incluyendo medicamentos), científicos y recreacionales (caza, animales domésticos).
Una fracción de exóticos introducidos intencionalmente puede escapar de un cultivo
o del cautiverio e invadir el paisaje natural causando impactos de intensidad diversa
en paisajes manejados y en la biodiversidad indígena.
- Introducción accidentalEs el resultado de varios tipos de
Introducción no intencional por actividades del hombre. Los tipos más comunes
incluyen la introducción de la semilla de maleza usada junto a semillas de cosecha, la
adherencia de semillas y parásitos en animales domésticos o su forraje
transportados de una región a otra, y la introducción de hongos y parásitos de
insectos en maderas exportadas de un país a otro.

Aunque una especie puede experimentar un crecimiento rápido, después de que es


desechada, la mayoría de ellas presenta una segunda característica importante, una
periodo de retraso, es decir transcurre un largo tiempo entre la introducción inicial y el
crecimiento de la población, este tiempo de retraso puede deberse a causas ambientales
o por el crecimiento característico de la especie.

- colonizacion
La colonización se caracteriza por presentar un crecimiento exponencial de la
población. Durante esta fase “explosiva” del crecimiento, la nueva especie de llega a
ser a menudo evidente y comienza los esfuerzos para controlar su expansión. El
porcentaje de expansión que alcance está relacionado directamente con las
características biológicas de la especie, por esta razón, está determinado por
factores biológicos propios de la especie, más que por factores ambientales, como
ocurre en la introducción. Entre los factores biológicos que permiten la invasión por
parte de las plantas, se plantean los siguientes:
- La capacidad de un individuo o de una población de sobrevivir en
diferentes condiciones ambientales
- El tamaño-generalmente pequeño del genoma se asocia al tiempo
de generación mínimo corto, período de crecimiento juvenil del
cortocircuito, tamaño pequeño de la semilla, alto cociente del área de la
hoja, alta tarifa de relativa.
- Fácil dispersión por los seres humanos y los animales.
- Propagación vegetativa
- No presentar mutualismo directo con otras especies (simbiosis en la
parte radicular, polinizadores específicos, dispersores de semilla, etc.)
- Producción de semillas latentes, que facilitan la existencia de un
banco de semillas.

- naturalizacion
Una especie se está naturalizando en su nuevo ambiente cuando se establece con
éxito, se dispersa extensamente a través de una región, y se incorpora con las
especies nativas. En este punto la especie estabiliza su crecimiento y no se dispersa
rápidamente, pues está limitada por la ocupación del lugar y los recursos
disponibles.
Aunque la mayoría de especies asilvestradas permanecerán en el territorio
formando pequeñas poblaciones, aproximadamente un 10% de ellas muestra una
capacidad de propagación muy superior a la de las especies nativas, lo que lleva a la
pérdida del ecosistema invadido. Sólo entonces podemos calificar a la especie como
invasora.

3. Impactos de las plantas invasoras en la biodiversidad

Los impactos ambientales de las especies invasoras se dan en todos los


niveles de organización de biodiversidad, desde lo genético a lo ecosistémico, e
involucren cambios en el funcionamiento, composición y estructura de un
ecosistema. Dada su magnitud e implicancias, los cambios causados por las
especies de plantas invasoras en los procesos ecosistémicos han atraído la atención
tanto de la comunidad científica como de las autoridades encargadas de la
conservación de la biodiversidad.
Por otro lado, se habla de impactos de importancia tanto ambiental como económica
especialmente cuando ellos dañan sectores sensibles de la economía como la
agricultura, las redes de drenaje o los cuerpos de agua. Los costos ambientales que
generan las invasiones en la agricultura han sido largamente analizados, pero sus
costos ambientales aún no son cuantificados claramente.

En relación a los impactos, una de las pocas generalizaciones


aceptadas es que los mayores impactos ocurren cuando las especies
requieren realizan una función totalmente novedosa en la comunidad nativa,
como cuando mamíferos depredadores invaden una isla oceánica o plantas
fijadoras de nitrógeno invaden una región con suelos pobres en este
elemento. En este ámbito resulta necesario ser capaz de distinguir a los
invasores que ocasionan menores impactos de aquellos con grandes
impactos, con el fin de priorizar los esfuerzos de manejo o control. Algunas
especies invasoras son capaces de modificar el patrón de abundancia y
distribución de especies nativas, provocando incluso extinciones locales.
Debido a la amplia distribución espacial y abundancia de las especies
invasoras,
Otro proceso ecosistémico altamente afectado por las invasiones
biológicas es el ciclo del fuego. Algunas especies invasoras pueden modificar la
organización de la biomasa, modificando el combustible y, por ende, aumentando la
frecuencia e intensidad de los incendios. Por ejemplo las poblaciones deT.
monspessulanaacumulan gran cantidad de combustible y se inflaman rápidamente,
siendo capaz de llevar el fuego a la copa de los árboles, incrementando tanto la
frecuencia como la intensidad de los incendios.
Algunos estudios reportan además un aumento importante en la
germinacion de esta especie desde el banco de semillas en zonas recientemente
afectadas por un incendio. Esta interacción positiva fuego-invasor sería
particularmente perjudicial para los ecosistemas nativos del país, ya que en el caso
de las semillas de los arbustos del matorral chileno la estimulación directa del fuego
no estaría presente.
Las plantas invasoras también pueden modificar los ciclos de nutrientes (ej.
plantas fijadoras de nitrógeno) desestabilizando la estructura de las comunidades
vegetales con consecuencias impactantes en la sucesión vegetal.

También podría gustarte