Está en la página 1de 17

Página 1 de 17

280 PRIMERA INTEGRAL 203


VERSIÓN 1
LAPSO: 2013-1

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA INGENIERÍA.
CARRERA INGENIERÍA INDUSTRIAL

M O DE LO DE RE S P UE S T A

ASIGNATURA : CONTROL DE PRODUCCIÓN CÓDIGO: 203


MOMENTO : PRIMERA INTEGRAL VERSIÓN: 01
FECHA DE APLICACIÓN: 09 - 03 - 2013 LAPSO 2013-1
PROF. RESPONSABLE : ING. JOSÉ LEONARDO CHACÓN
COORDINADORA : ING. ANEL NÚÑEZ.

M:1, O:1 C/D: 1/1

Respuesta a la pregunta nº 1.

El sistema de producción americano, necesitaba un impulso para responder a las


necesidades del mercado que se acrecentaban cada día producto de las guerras que
habían dejado a los países sin infraestructura para producir.

Surgen personajes importantes como Frederick Taylor, considerado fundador de la


administración científica, por defender la idea de que la administración es una ciencia
basada en principios y leyes bien definidas. Fayol también tuvo grandes aportes
como el caso de Eastern Rate en 1910 y los experimentos de Hawthorne en la
década de los 20 y otros personajes que constituyeron el conjunto de científicos y
académicos que se enfocaron en realizar experimentos e investigaciones, con el
propósito de incrementar la producción que caracterizó al sistema de producción
americano.

Criterio de corrección: Para aprobar el objetivo nº 1, se debe responder la pregunta


nº 1, dentro del marco que sugiere este modelo de respuestas.

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido (Nivel Central): Ing. José Leonardo Chacón.
Página 2 de 17
280 PRIMERA INTEGRAL 203
VERSIÓN 1
LAPSO: 2013-1
M:1, O:2 C/D: 1/1
Respuesta a la pregunta nº 2.

a. Tiempo de entrega más corto.


b. Recepción de mercancía confiable.
c. Flexibilidad en la programación de la producción.
d. Inventario en proceso reducido.
e. Tiempo de preparación menor.
f. Menores requerimientos de espacio en la planta.
g. Mejor calidad.
h. Calidad consistente.
i. Control administrativo mejorado.

Criterio de corrección: Para aprobar el objetivo nº 2, se debe responder cinco de


los diez beneficios mostrados en la respuesta de la pregunta 2.

M:2, O:4 C/D: 1/1


Respuesta a la pregunta nº 3

a. Parte “a”

Basado en la información suministrada en el enunciado de problema, realizaremos el


primer paso, que es determinar la demanda promedio mensual para el período
comprendido entre el 2010 al 2012.

Demanda Demanda
Mes promedio
2010 2011 2012
2010 al 2012
Enero 80 85 105 90
Febrero 70 85 85 80
Marzo 80 93 82 85
Abril 90 95 115 100
Mayo 113 125 131 123
Junio 110 115 120 115
Julio 100 102 113 105
Agosto 88 102 110 100
Septiembre 85 90 95 90
Octubre 77 78 85 80
Noviembre 75 82 83 80
Diciembre 82 78 80 80

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido (Nivel Central): Ing. José Leonardo Chacón.
Página 3 de 17
280 PRIMERA INTEGRAL 203
VERSIÓN 1
LAPSO: 2013-1
La demanda promedio mensual comprendida en el período 2010 al 20112 es la
siguiente:

D Enero (2010 al 2012) = (80+85+105)/ 3 = 90 unidades.

D Febrero (2010 al 2012) = (70+85+85)/ 3 = 85 unidades.

D Marzo (2010 al 2012) = (80+93+82)/ 3 = 85 unidades.

D Abril (2010 al 2012) = (90+95+115)/ 3 = 100 unidades.

D Mayo (2010 al 2012) = (113+125+131)/ 3 = 123 unidades.

D Junio (2010 al 2012) = (110+115+120)/ 3 = 115 unidades.

D Julio (2010 al 2012) = (100+102+113)/ 3 = 105 unidades.

D Agosto (2010 al 2012) = (88+102+110)/ 3 = 100 unidades.

D Septiembre (2010 al 2012) = (85+90+95)/ 3 = 90 unidades.

D Octubre (2010 al 2012) = (77+78+85)/ 3 = 80 unidades.

D Noviembre (2010 al 2012) = (75+82+83)/ 3 = 80 unidades.

D Diciembre (2010 al 2012) = (82+78+80)/ 3 = 80 unidades.

Para el segundo paso, calcularemos el promedio total de demanda anual de la


siguiente forma:

Demanda Demanda Demanda


Mes promedio promedio
2010 2011 2012
2010 al 2012 mensual
Enero 80 85 105 90 94
Febrero 70 85 85 80 94
Marzo 80 93 82 85 94
Abril 90 95 115 100 94
Mayo 113 125 131 123 94
Junio 110 115 120 115 94
Julio 100 102 113 105 94
Agosto 88 102 110 100 94
Septiembre 85 90 95 90 94
Octubre 77 78 85 80 94
Noviembre 75 82 83 80 94
Diciembre 82 78 80 80 94
Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial
Especialista de Contenido (Nivel Central): Ing. José Leonardo Chacón.
Página 4 de 17
280 PRIMERA INTEGRAL 203
VERSIÓN 1
LAPSO: 2013-1

El promedio total de demanda anual, la determinaremos de la siguiente forma:

Promedio total
demandaanual= 90+85+85+100+123+115+105+100+90+80+80+80

Promedio total de demanda anual = 1128 unidades

Determinando la demanda promedio mensual, tenemos que:

En el tercer paso determinamos el índice estacional para cada mes.

IE= Índice Estacional

IE Enero = 90/94 =0,957 ; IE Febrero = 80/94 =0,851 ; IE Marzo = 85/94 =0,904

IE Abril = 100/94 =1,064 ; IE Mayo = 123/94 =1,309 ; IE Junio= 115/94 =1,223

IE Julio = 105/94 =1,117 ; IE Agosto = 100/94 =1,064 ; IE Septiembre = 90/94 =0,957

IE Octubre = 80/94 =0,851 ; IE Noviembre = 80/94 =0,851 ; IE Diciembre = 80/94 =0,851

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido (Nivel Central): Ing. José Leonardo Chacón.
Página 5 de 17
280 PRIMERA INTEGRAL 203
VERSIÓN 1
LAPSO: 2013-1

Demanda Demanda Demanda


Índice
Mes promedio promedio
2010 2011 2012 estacional
2010 al 2012 mensual
Enero 80 85 105 90 94 0,957
Febrero 70 85 85 80 94 0,851
Marzo 80 93 82 85 94 0,904
Abril 90 95 115 100 94 1,064
Mayo 113 125 131 123 94 1,309
Junio 110 115 120 115 94 1,223
Julio 100 102 113 105 94 1,117
Agosto 88 102 110 100 94 1,064
Septiembre 85 90 95 90 94 0,957
Octubre 77 78 85 80 94 0,851
Noviembre 75 82 83 80 94 0,851
Diciembre 82 78 80 80 94 0,851

b. Parte “b”

Como se espera que la demanda para este año 2013 sea de 1200 unidades
(pronóstico) y teniendo en cuenta que la demanda de éste artículo tiene un
comportamiento estacional, se debe ajustar ésta, para poder obtener
verdaderamente el pronóstico por cada mes.

Debemos multiplicar el índice estacional encontrado para cada mes, por la


demanda esperada mensual. Los cálculos se muestran a continuación:

Demanda ajustada a la
Mes Cálculos numéricos estacionalidad para el
año 2013
Enero (1200/12)*0,957 96
Febrero (1200/12)*0,851 85
Marzo (1200/12)*0,904 90
Abril (1200/12)*0,064 106
Mayo (1200/12)*1,309 131
Junio (1200/12)*1,223 122
Julio (1200/12)*1,117 112
Agosto (1200/12)*1,064 106
Septiembre (1200/12)*0,957 96
Octubre (1200/12)*0,851 85
Noviembre (1200/12)*0,851 85
Diciembre (1200/12)*0,851 85

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido (Nivel Central): Ing. José Leonardo Chacón.
Página 6 de 17
280 PRIMERA INTEGRAL 203
VERSIÓN 1
LAPSO: 2013-1
c. Parte “c”

Utilizando el mismo razonamiento anteriormente descrito procedemos a mostrar los


resultados.

Demanda ajustada a la
Mes Cálculos numéricos estacionalidad para el
año 2013
Enero (1150/12)*0,957 92
Febrero (1150/12)*0,851 82
Marzo (1150/12)*0,904 87

Criterio de corrección: Para aprobar el objetivo nº 4, se debe responder


la pregunta nº3, dentro del marco que indica este modelo de respuesta.

M:2, O:6 C/D: 1/1


Respuesta a la pregunta nº 4.

a. Parte “a”

Con base en la información suministrada y conociendo que:


D= Demanda del período; S=Costo de ordenar un pedido y H= Costo unitario de
mantener inventario, tenemos lo siguiente:

D= 15000 unidades/año H= 25 $/unidad/año S= 75 $/pedido

Q* = 300 unidades/pedido

Interpretación del resultado: La empresa debe ordenar por cada pedido de


compra 300 unidades, que representan la cantidad económica que minimiza los
costos totales de gestión de inventario.

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido (Nivel Central): Ing. José Leonardo Chacón.
Página 7 de 17
280 PRIMERA INTEGRAL 203
VERSIÓN 1
LAPSO: 2013-1
b. Parte “b”

Los costos anuales por concepto de mantenimiento de inventario podemos


determinarlos de la siguiente manera:

Costos anuales por mantenimiento de inventario= (Q*/2) * H ; sustituyendo valores


tenemos que:

Costos anuales por mantenimiento de inventario= (300/2) * 25 = 3750 $/año

Costos anuales por mantenimiento de inventario= 3750 $/año

Los costos totales por concepto de gestión del mantenimiento del inventario
representan 3750 dólares al año.

c. Parte “c”

Los costos anuales por ordenar lo determinaremos de la siguiente manera:

Costos anuales por ordenar= (D/Q) * S = (15000/300) * 75 = 3750 $/año

Costos anuales por ordenar= 3750 $/año

Los costos anuales por concepto de ordenar representan 3750 $/año

d. Parte “d”

El punto de emisión del pedido lo determinamos de la siguiente manera:

PEP= d * l PEP= (1500/300) * 2 = 100 unidades.

PEP= 100 unidades

Interpretación del resultado: Cuando el nivel de inventario alcance 100


unidades se debe emitir una orden de compra por Q*= 300 unidades.

Criterio de corrección: Para aprobar el objetivo nº 6, se debe responder la pregunta


nº 4, como está establecido en este modelo de respuesta.

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido (Nivel Central): Ing. José Leonardo Chacón.
Página 8 de 17
280 PRIMERA INTEGRAL 203
VERSIÓN 1
LAPSO: 2013-1
M:3, O:7 C/D: 1/1
Respuesta a la pregunta nº 5.

El MRP es un conjunto de programas de software concebidos para programar las


necesidades de los materiales. Dichos programas incluyen una serie integrada de
programas que determinan un artículo original de cada pieza, una lista de materiales,
un esquema de explosión, un archivo del plazo de entrega, un archivo sobre el
estado del inventario e información sobre el vendedor.

El PDR es un plan de reabastecimiento de las existencias en fases para todos los


niveles de la red de distribución. Se centra en la red de distribución al por menor y al
por mayor.

Por otra parte, los sistemas de planificación de los recursos de la empresa (ERP) son
sistemas que pueden integrar la MRP y una serie de contabilidad diferente, la gestión
de recursos humanos y la comunicación con los vendedores y proveedores. El
sistema JIT sirve para reducir las celdas de programación a horas y reducir
espectacularmente todo aquello que sobre o que no sirva del inventario. Se pueden
pensar en JIT, como una filosofía de mejora pero cuando se relaciona el JIT con la
MRP, quizá a los estudiantes, les resulte más fácil pensar en JIT, como la fase de
ejecución de la MRP y en la ERP como una extensión de la MRP. Aunque con
dificultad todo éstos sistemas pueden integrarse.

Criterio de corrección: El objetivo 7 se considera logrado si el estudiante responde


la pregunta nº 5, dentro del marco de la respuesta mostrada anteriormente.

M:3, O:8 C/D: 1/1

Respuesta a la pregunta n° 6.

Aplicando el algoritmo de asignación para resolver el caso tenemos que:

Abogado
1 2 3 Valor menor en fila
Cliente
Divorcio 800 1100 1200 800
Delito grave 500 1600 1300 500
Discriminación 500 1000 2300 500

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido (Nivel Central): Ing. José Leonardo Chacón.
Página 9 de 17
280 PRIMERA INTEGRAL 203
VERSIÓN 1
LAPSO: 2013-1

Si restamos el menor valor de cada fila, tenemos entonces:

Abogado
1 2 3
Cliente
Divorcio 0 300 400
Delito grave 0 1100 800
Discriminación 0 500 1800
0 300 400 Valor menor en columna

Restando el menor valor de cada columna, tenemos los valores siguientes:

Abogado
1 2 3
Cliente
Divorcio 0 0 0
Delito grave 0 800 400
Discriminación 0 200 1400

Trazando el número mínimo de líneas necesarias para cubrir los ceros, tenemos:

Abogado
1 2 3
Cliente
Divorcio 0 0 0
Delito grave 0 800 400
Discriminación 0 200 1400

Restando el menor número no cubierto (200) a todos los números no cubiertos y lo


sumamos a los números de las intersecciones de las líneas, tenemos lo siguiente:

Abogado
1 2 3
Cliente
Divorcio 200 0 0
Delito grave 0 600 200
Discriminación 0 0 1200

Volvemos a trazar el número mínimo de líneas necesarias para cubrir los ceros.

Abogado
1 2 3
Cliente
Divorcio 200 0 0
Delito grave 0 600 200
Discriminación 0 0 1200

Hemos llegado a la solución óptima y podrán realizarse las asignaciones de la forma


siguiente:
Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial
Especialista de Contenido (Nivel Central): Ing. José Leonardo Chacón.
Página 10 de 17
280 PRIMERA INTEGRAL 203
VERSIÓN 1
LAPSO: 2013-1

Asignación Costo
El caso del divorcio al abogado 3 1200
El caso del delito grave al abogado 1 500
El caso de discriminación al abogado 2 1000
COSTO TOTAL ($) 2700

Criterio de corrección: El objetivo n° 8 se considera logrado, si el estudiante


responde en forma correcta la preguntas número 6, como se sugiere en este modelo
de respuesta.

M:4, O:9 C/D: 1/1

Respuesta a la pregunta n° 7.

Para responder la pregunta planteada debemos calcular primero los IC, TC, IL, TL y
la holgura para cada actividad.

Como nos suministran o muestran ya la red, no existe necesidad de dibujarla.


Recordemos de todas formas, lo siguiente:

Existen dos planteamientos para dibujar redes:

I. Actividad en nodos o vértices, indicado de la forma siguiente:


AON ó AEN
Diagrama de redes donde los nodos representan las actividades.

II. Actividades en flechas o Arcos, señalado de la siguiente forma:


AOA ó AEF
Diagrama de redes donde las flechas representan tiempos de inicio y
terminación de las actividades.

De acuerdo a la información mostrada en el problema, tenemos, una red AON ó


AEN, para el proyecto. Observemos que existen dos actividades (A y B), sin
precedentes inmediatos, ydos actividades (C y E), sin sucesoras. Es por ello,
que se incluye una actividad única de arranque (inicio) y otra de terminación
(final), para el proyecto mostrado gráficamente.

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido (Nivel Central): Ing. José Leonardo Chacón.
Página 11 de 17
280 PRIMERA INTEGRAL 203
VERSIÓN 1
LAPSO: 2013-1

6
C
FINAL

7
INICIO 0

0 E

9
B
6

Para determinar los tiempos de inicio y terminación más cercanos y lejanos para
cada una de las actividades del proyecto, nos apoyaremos en lo siguiente:

En la notación y metodologíaempleada por la bibliografía básica indicada en el


plan de curso de esta asignatura, tenemos:

Programación Hacia Delante

Para mostrar claramente las fechas de inicio y finalización de las actividades en la


red del proyecto, utilizaremos la notación que se muestra a continuación:
El IMTE (inicio más temprano) de una actividad se muestra en la esquina superior
izquierda del nodo que representa la actividad. El FMTE (final más temprano) se
muestra en la esquina superior derecha. Los tiempos más tardíos, IMTA (inicio más
tardío) y FMTA (final más tardío), se muestran en las esquinas inferior izquierda e
inferior derecha respectivamente.

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido (Nivel Central): Ing. José Leonardo Chacón.
Página 12 de 17
280 PRIMERA INTEGRAL 203
VERSIÓN 1
LAPSO: 2013-1
Notación utilizada para realizar la Programación HaciaDelante (identifica las
fechas más tempranas)

Nombre o FINAL MÁS


INICIO MÁS
símbolo de TEMPRANO
TEMPRANO IC la actividad TC (FMTE)
(IMTE) ó
ó
ES
EF

LS LF
INICIO MÁS
ó ó
TARDÍO FINAL MÁS
IL TL
(IMTA) Duración TARDÍO
t (FMTA)

Para determinar la fecha de inicio y fin más temprana (IMTE y FMTE) aplicamos las
siguientes reglas:

Regla del Instante de Inicio más Temprano (IMTE).

Antes de que pueda iniciar una actividad, todas sus predecesoras inmediatas
deben haber terminado.

 Si una actividad solo tiene una predecesora inmediata, su IMTE (inicio


más temprano) es igual al FMTE (final más temprano) de su
predecesora.

 Si una actividad tiene múltiples predecesoras inmediatas, su IMTE


(inicio más temprano) es el máximo de los valores FMTE (final más
temprano) de sus predecesoras. Es decir:

IMTE= Max (FMTE de todas las predecesoras inmediatas)

Regla del Final más Temprano (FMTE).

 El final más temprano (FMTE) de una actividad es la suma de su


instante de inicio más temprano (IMTE) más su duración. Es decir:

FMTE= IMTE + duración de actividad

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido (Nivel Central): Ing. José Leonardo Chacón.
Página 13 de 17
280 PRIMERA INTEGRAL 203
VERSIÓN 1
LAPSO: 2013-1

Aplicando la base teórica anterior, tenemos lo siguiente:

FMTE de A = IMTE de A + duración de A = 6

IMTE de A
A
IMTE= Max (FMTE de C, FMTE de E)= Max (13, 22) = 22
0 6

6
C
FINAL
6 13
22 22

7
INICIO 0

0 0

IMTE de E= FMTE de D

0 E

13 22
D
7 13 9
B
0 7 6

Para determinar el Final más Tardío (FMTA) e Inicio más Tardío (IMTA),
correspondiente a cada actividad perteneciente al proyecto tratado aquí,
emplearemos la Programación Hacia Atrás.

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido (Nivel Central): Ing. José Leonardo Chacón.
Página 14 de 17
280 PRIMERA INTEGRAL 203
VERSIÓN 1
LAPSO: 2013-1
Programación Hacia Atrás.

El procedimiento que conlleva a la Programación Hacia atrás permite determinar los


tiempos más tardíos de cada una de las actividades pertenecientes al proyecto.
Dicha programación parte de la última actividad del proyecto. Para cada actividad
calculamos primero su valor FMTA (Final más tardío), y después su valor IMTA
(Inicio más tardío). En este proceso se emplean las siguientes reglas:

Regla del Instante de Finalización más Tardío (FMTA).

Esta regla se basa, en el hecho de que antes de que se pueda iniciar una
actividad se deben haber terminado todas las predecesoras inmediatas.

 Si una actividad es predecesora inmediata de sólo una actividad, su


FMTA es igual al IMTA de la actividad que la sigue de inmediato.

 Si una actividad es predecesora inmediata de más de una actividad, su


FMTA es el mínimo de todos los valores IMTA de todas las actividades
que la siguen de inmediato. Es decir:

FMTA= Min (IMTA de todas las actividades que la siguen de


inmediato)

Regla del Instante de Inicio más Tardío (IMTA).

El instante de inicio más tardío (IMTA), de una actividad es la diferencia entre


su tiempo de finalización más tardío y de su duración. Es decir:

IMTA= FMTA – duración de la actividad

Considerando lo antes expuesto tenemos los siguientes resultados:

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido (Nivel Central): Ing. José Leonardo Chacón.
Página 15 de 17
280 PRIMERA INTEGRAL 203
VERSIÓN 1
LAPSO: 2013-1

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido (Nivel Central): Ing. José Leonardo Chacón.
Página 16 de 17
280 PRIMERA INTEGRAL 203
VERSIÓN 1
LAPSO: 2013-1
Resumiendo los resultados en la siguiente tabla tenemos:

Tiempo de la actividad
Actividad
IC/ES TC/EF IL/LS TL/LF Holgura
A 0 6 9 15 9
B 0 7 0 7 0
C 6 13 15 22 9
D 7 13 7 13 0
E 13 22 13 22 0

Las actividades que tienen holgura cero (mostrado en la tabla anterior), constituyen
la Ruta Crítica (B, D y E).
El costo de aceleración por mes se debe calcular para cada actividad.

Tiempo Costo de (*) Costo de


normal- aceleración - aceleración ¿Ruta
Actividad
Tiempo de costo normal por mes Crítica?
aceleración ($) ($)
A 2 400 200 No
B 2 500 250 Si
C 1 300 300 No
D 2 600 300 Si
E 1 200 200 Si

(*) Costo de aceleración por mes = (costo de aceleración – costo normal)/(tiempo


normal – tiempo de aceleración)

Por último, en la rutacrítica seleccionamos la actividad con el menor costo de


aceleración por mes. Esta es la actividad E. Por lo tanto, podemos reducir en un mes
la fecha de terminación de todo el proyecto con un costo adicional de $ 200. Todavía
se necesita reducir dos meses másla fecha de terminación. Esta reducción puede
lograrse al menor costo a lo largo de la ruta crítica si reducimos en dos meses la
actividad B, con un costo adicional de $ 500. Esta solución se reduce a la tabla
siguiente:

Actividad Meses reducidos Costo ($)


E 1 200
B 2 500
COSTO TOTAL 700

Criterio de corrección:El objetivo se considera logrado por parte del estudiante, si


responde en forma correcta la pregunta número 7 como se sugiere en este modelo.

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido (Nivel Central): Ing. José Leonardo Chacón.
Página 17 de 17
280 PRIMERA INTEGRAL 203
VERSIÓN 1
LAPSO: 2013-1

M:4, O:10 C/D: 1/1

Respuesta a la pregunta nº 8.

Los sistemas JIT eliminan la variabilidad, identificándola y atacándola


sistemáticamente donde quiera que ésta se produzca. La variabilidad puede
manifestarse en los empleados, la maquinaria, los proveedores, los planos de
realización o en la volubilidad de los clientes.

Criterio de corrección: El objetivo n° 10 se considera logrado, si el estudiante


responde en forma correcta la preguntas número8, como se sugiere en este modelo
de respuesta.

FIN DEL MODELO

Coordinación Responsable: Ingeniería Industrial


Especialista de Contenido (Nivel Central): Ing. José Leonardo Chacón.

También podría gustarte