Está en la página 1de 23

SOCIOLOGÍA:

Contexto histórico
Primeras aproximaciones
Los 3 clásicos
Paradigmas
Feminismos
Más definiciones
• “Un sociólogo [...] es alguien preocupado por la comprensión de la sociedad de una manera disciplinada. La
naturaleza de esta disciplina es científica.” – Peter Berger
• “El término se extendió rápidamente y ahora se emplea en prácticamente todas las lenguas para indicar
cualquier estudio de la sociedad razonado y realizado de manera rigurosa.” - Michael Mann
• “Estudio de la sociedad humana y, concretamente, de las diversas colectividades, asociaciones, grupos e
instituciones sociales que forman las personas… la dimensión social de lo humano, la estructura, los
procesos y la “naturaleza” de la sociedad en general.” – Salvador Giner
• “Los diversos paradigmas teóricos y empíricos no solo no cierran la plausibilidad del debate sociológico,
sino que constituyen la savia nutricia de todo debate científico, dentro y fuera de la sociología.” – Rodríguez
Ibáñez
• “La variedad de sociologías no es el resultado de una falta de madurez de la ciencia social, sino el resultado
históricamente manifiesto de tener que habérselas con el objeto más complejo y duro de roer que pueda
imaginarse: el hombre en su dimensión social, hacedor y productor de la polis.” – Miguel Beltrán
• “Ciencia social que se centra en el estudio de las instituciones sociales nacidas a partir de las
transformaciones industriales de los pasados dos o tres siglos [...] (Implica) un carácter histórico,
antropológico y crítico.” - Anthony Giddens
• “Sociología es ... en primer y principal lugar una manera de pensar en el mundo humano (...) preguntarse
cómo es que los humanos viven siempre (y no pueden evitarlo) en compañía, comunicación, intercambio
y cooperación con otros seres humanos (...) Sus preguntas hacen extraño lo familiar.” – Zygmunt Bauman
Breve historia del contexto
• Parte de la filosofía y se ve condicionada por acontecimientos históricos como el
renacimiento, la ilustración, la revolución francesa y la revolución industrial (del siglo
XV al XIX). Nace en la Europa con la crisis social que supuso la modernidad (S XIX):
• Sociedad (de “no existir” a entenderse como un proceso de construcción colectiva)
• Crecimiento poblacional.
• Caen los antiguos regímenes.
• Se gesta el capitalismo.
• Nuevas clases sociales-> Nuevos conflictos-> Nuevos desórdenes.
• Las relaciones sociales basadas en la “autonomía de los contratos voluntarios” (Hobbes, Locke,
Montesquieu, Rosseau).
• Nuevos problemas
• Cambios en los sistemas de producción.
• Surgimiento de las relaciones mercantiles.
• Nuevas situaciones vitales (y estilos de vida)
• Nuevas ideologías en pro de la mejora de la vida de los trabajadores.
Sociedad tradicional / Procesos implicados Sociedad moderna /
Premodernidad / Modernidad / Capitalismo
Precapitalismo / Antiguo
régimen
Trabajo de campo y artesanal INDUSTRIALIZACIÓN Trabajo industrial

Vida rural URBANIZACIÓN Vida urbana


Rel. Comunitarias (afectivas) INDIVIDUALISMO Rel. Asociativa
(racionales/instrumentales)

Monarquía absolutista DEMOCRATIZACIÓN Democracia liberal

Normas tradicionales RACIONALIZACIÓN Normas legisladas

Pensamiento religioso SECULARIZACIÓN Pensamiento científico


(dominado por la iglesia)
Proto-Sociologia
• Conocimiento (¿no científico?) sobre la
sociedad: Descripción de costumbres, • “Precursores” de la sociología
rituales i formas de organización de los • Emmanuel-Joseph Sieyès (“l’estudi dels
grupos sociales companys”)
• Herótodo • Adolphe Quetelet (Estadística social)
• Tucídides • André-Michel Guerry
• Platón • Henri de Saint-Simon (Fisiologia social)
• Polibio • August Compte (Física social -> Sociologia)
• Marsilo de Padua • Herbert Spencer
• Tomás de Aquino • Ferdinand Tonnies
• Agustí d’Hipona • Adam Ferguson
• Ibn Jaldún (conflictes i cohesions / nòmades • Lester Frank Ward
vs sedentaris / nacionalismes) • Harriet Martineau
• Voltaire • Robert Michels
• Montesquieu • Alexis de Tocqueville
• Otras observaciones • Vilfredo Pareto
• Economía política. (Petty, Smith, David- • Thorstein Veblen
Ricardo)
• Teoría política. (Maquiavelo)
Tres clàssics
• Durkheim (Funcionalismo) • Valor-Trabajo
• Hechos sociales • Plusvalía
• Orden moral • Explotación, Enajenación, Alienación
• División social del trabajo • Cambio de lógica
• Solidaridades
• Normas • Weber (Subjetivismo, Interacción,
Histórico-comparativo,
• Marx (Marxismo, Tª Crítica, Tª del Interpretativo: Teorías de la acción)
conflicto) • Foco en el individuo (interpretación)
• Trabajo y organización social • Acción social
• Materialismo • Tipos ideales
• Lucha de clases • Poder i legitimidad
• Propiedad y Opresión • Racionalización / Desencantamiento
• Infraestructura i superestructura • “El espíritu” (Religió, valores, ideas)
Funcionalismo (Estructura i Orden)
Una sociedad Crítica al funcionalismo
• Estructurada, que funciona como sistema • Conveniencia con la Ideología Burguesa,
– organismo. Conservadora y Capitalista (la idea de
• Sustentada en valores y normas. orden).
• Con instituciones que promueven • Determinista.
funciones positivas (consenso, integración, • Ignora la lucha de clases (el conflicto es
prevención, reproducción, motivación, una disfunción).
orden… EVITACIÓN DEL CONFLICTO). • Dificultades para evaluar el
• Con necesidad de control/intervención impacto/consecuencia de las instituciones
para integrar al individuo fomentando el (consecuencias positivas y negativas).
orden y la estabilidad (mediante • Dificultad de demostrar la existencia de un
solidaridad, incentivos..). consenso social (Somos diferentes).
• Con una alta especialización (división
social del trabajo).
• Interdependiente (Equilibrio entre partes).
• Que tiende al individualismo.
Revisesociology.com
Marxismo
Una sociedad Crítica al marxismo
• Donde no domina el equilibrio, sino el • La sociedad actual es más compleja que
conflicto de intereses. dicotómica.
• Surgida de la expropiación y explotación. • El capitalismo actual (regulado) disminuye la
• Basada en la propiedad privada y en el posibilidad de explotación.
trabajo. • Hay partes de la estructura desvinculadas de
• Sustentada en una superestructura que la dimensión económica/material.
mantiene las desigualdades • La cultura de masas genera "falsas
(ideológicamente). conciencias" de forma sistemática, y no todas
• Cuantitativa y no Cualitativa. son afines a la burguesía.
• Fundamentada en la relación entre • En principio el capitalismo/liberalismo buscan
dominantes y dominados (Propietarios y la integración de toda la población y su
proletarios). inserción en el sistema (mediante trabajo).
• Con un mercado de trabajo que no funciona • Los ejemplos prácticos de comunismo como
de forma "libre". sistema no han funcionado en la dirección
• Enajenada. esperada.
• Mejorable bajo los principios del comunismo. • Es una utopía.
Revisesociology.com
Acción social, interpretativo, nominalismo/ etiquetaje,
dramaturgia, interaccionismo
Una sociedad Crítica
• Donde el individuo incide en la estructura • No hay consenso como paradigma,
dotándola de significado. formado por diferentes teorías
• Observable pero con necesidad de individuales.
interpretación. • Riesgo de psicologización por el
• Compleja y relativa, donde no existen las individualismo metodológico.
situaciones ideales. • Disminuye (a nivel teórico) la relevancia
• Dividida y cohesionada por distintas capas de los hechos materiales.
y conglomerados. • Los tipos ideales no se pueden encontrar,
• Jerarquizada. son una segmentación de la realidad.
• Producto de sí misma. • Otras formas de poder.
• Individualizada y racionalizada.
• Culturalmente modificable.
Revisesociology.com
Paradigma Realidad El investigador Naturaleza Metodologí Resumen
científico humana a
Positivismo Es independiente Objetivo y externo, La persona es Cuantitativa Se centra en el comportamiento. La realidad como
de los individuos y independiente del reactiva a su independiente. Dualismo y objetivismo.
debe estudiarse al objeto de estudio entorno Quiere descubrir y estructurar leyes.
margen (determinismo)

Constructivismo Existe como la Vinculado al objeto, La persona crea, Cualitativa Realidad como construcción mental, experimental y
suma de las es observador y distribuye e socialmente respaldada.
personas que la creador interpreta el No verdades únicas.
practican mundo en el que Subjetivismo.
vive y sus propias
historias
Perspectiva Es el resultado de Pone sus intereses El poder toma un Mixta La ideología condiciona la relación entre objeto y sujeto.
crítica un entramado de en la observación y papel relevante La ciencia no es neutral
relaciones debe reflexionarlos en la creación del Hay que aceptar los valores y practicar la auto-
mundo y la reflexividad (evitar que la ideología afecte a mis procesos de
historia investigación)
Pluralismo Es de difícil acceso, Articula Multidimensional Integrativa La realidad social es compleja
metodológico se necesitan explicaciones de Combinar diversos métodos (prestar atención a la
múltiples puntos de distinta naturaleza epistemología) permite un mejor acercamiento al objeto de
vista para para alcanzar la estudio
aproximarse realidad La combinación debe extenderse más allá de los métodos
epistemológicos (miembros de los equipos, marcos teóricos,
materiales y objetos de estudio)
+ Feminismo(s)
• Las desigualdades entre hombres y sociales?) y no dependen de
mujeres como factor transversal de elementos biológicos.
las desigualdades entre personas. • El feminismo busca ser, además de
• El patriarcado (perspectiva una perspectiva teórica, movimiento
masculinizada de la historia) es la político.
principal causa del mantenimiento• Como tal, impregnado de ideología,
de las desigualdades de género. diferenciaremos entre:
• En sociología, siguiendo esta • Feminismo radical
tendencia, se ha dado lo que • Feminismo marxista
entenderemos como “malestream”. • Feminismo liberal
(Abbot, Wallace & Tyler, 2005) • Feminismo de la diferencia
• Las normas/roles de género son
socialmente construidos (¿hechos
• Feminismo radical • Feminismo Marxista
• La mujer vive subordinada al hombre por • La mujer está subordinada al capitalismo
una concepción de inferioridad. que, junto al hombre, se benefician de su
• El patriarcado se basa en la cooptación i explotación.
ocupación de puestos de poder por parte de • En el trabajo doméstico, la mujer cede su
los hombres. fuerza de trabajo de forma gratuita.
• La violencia contra la mujer (violaciones, • El rol de control emocional femenino (paliar
acoso, pornografía, secuestros, trabajo el enfado) responde al descontrol emocional
sexual…) como técnicas y métodos de masculino (frustrado por el capitalismo).
control i subordinación. • La dependencia de un sueldo de un tercero
• La violencia doméstica es el indicador micro- genera relaciones de necesidad, no de amor.
social de las relaciones de poder entre los • El modelo de familia nuclear reproduce las
géneros. necesidades productivas de la población.
• Radical-liberal: Acabar con los géneros. • Situación de desventaja frente a la
• Radical-Cultural: El sexo femenino es superior, expropiación originaria i la herencia.
por eso se pervierten las cualidades femeninas.
• Hombres y mujeres proletarios tienen que
• Otros: Lesbianismo político, separación de
géneros… desarrollar la consciencia de clase para
acabar con las desigualdades.
• En el modelo comunista no hay diferencias
sociales basadas en el género.
• Feminismo liberal • Feminismo de la diferencia
• No hay beneficiados de las • Todos somos diferentes, las mujeres no
desigualdades. Hombres y mujeres se son un grupo homogéneo.
ven afectados por sus consecuencias. • Los postulados feministas apuntan a una
• Aun y así, la discriminación afecta más a “falsa universalidad” (caucásica,
mujeres que a hombres. heterosexual, de clase media…).
• Las desigualdades provienen de la • Anti esencialista: Hombres y mujeres no
estructura más que de la cultura i los tienen cualidades naturales.
valores. • Centra la atención en el lenguaje y el
• La socialización de género propone discurso.
modelos poco flexibles, generando
expectativas rígidas sobre los mismos.
• Abolir los estados e instituciones ya que
actúan como estructuras de control, y
dejar a las relaciones sociales encontrar
sus propios modelos de forma libre.
• Acabar con el sexismo en los materiales
infantiles.
Crítica a los feminismos
• Marxista • Radical
• Ignora otros ejes de desigualdad como la • Falta de ejemplos de opresión fuera del
violencia. concepto de patriarcado, se utiliza como
• El patriarcado es anterior al capitalismo. sustituto de opresión.
• La experiencia femenina no ha sido “perfecta” • Falta de modelos alternativos, no permite
en contextos comunistas. comparar, propone la finalización de la
interacción entre géneros.
• Es catastrofista, describe la experiencia
femenina como fatalista.
• Define lo femenino como universalmente
positivo y lo masculino como universalmente
• Liberal negativo.
• Fomenta la adquisición del rol masculino por
parte de las mujeres (competitividad). • Diferencia
• Centrado en la vida pública, no observa • Indiferentemente de las diferencias, las
factores de la vida privada. mujeres siguen oprimidas por la estructura
• No va a las desigualdades profundas. social.
• Tiene una perspectiva teocéntrica. • Dividir a las mujeres en “diferentes grupos”
fomenta la división del movimiento, la pérdida
de objetivos comunes i la pérdida de fuerza
social.
Revisesociology.com

También podría gustarte