Está en la página 1de 3

Asignatura: Pragmática y Análisis del discurso

Por: William Bermeo D.


El siguiente texto recoge algunos aspectos relevantes del enfoque Socio-enunciativo de la
investigadora María Cristina Martínez
Género discursivo: noción relacionada con lo que hemos denominado Ámbito de práctica
social. Ella dice que los géneros están relacionados “con diversos dominios de actividad
humana.
Tipos textuales. La autora llama tipos de texto, a lo que desde la perspectiva de
Charaudeau llama subgéneros. Así, mientras para éste una Noticia o un Artículo de opinión
son subgéneros del género Prensa escrita, Martínez, por el contrario los llama tipos
textuales.

Situación de Comunicación Y Situación de Enunciación.


Mientras otros autores señalan que la situación de comunicación es externa al acto de
comunicación, Martínez, por el contrario señala que estas nociones se encuentran
fusionadas en el enunciado. La autora los caracteriza del siguiente modo:
Situación de comunicación. Sus componentes son:
El locutor: la voz responsable del texto, así aquél esté presente o no.
El interlocutor: el destinatario concebido por el locutor, o lo que ella llama Enunciatario.
El tema: de lo que habla el texto, el contenido o las voces invitadas (voces ajenas)
El propósito. La autora habla indistintamente de propósito e intención.
Situación de enunciación. La autora dice que es el “lugar donde se construye la gran
heterogeneidad de puntos de vista y de imágenes de sujetos discursivos.
Siguiendo a Ducrot, la autora también llama Enunciadores a los puntos de vista del locutor,
en tanto que enunciador. Es decir, en un texto el locutor, en tanto que enunciador puede
proponer como mínimo un punto de vista o, lo que es lo mismo, un enunciador
Sus componentes son:
El Enunciador. La imagen bajo la cual se asume el locutor. Así, en el momento en que el
locutor inicia su acto de lenguaje asume el rol de ‘enunciador’.
El Enunciatario. La manera como el locutor percibe, ve al interlocutor (la imagen que
construye del interlocutor.
El tercero. Coincide con el Tema.
Polifonía discursiva. La autora define esta noción como “puntos de vista diferenciados en
términos de enunciadores (E1, E2, E3, etc) que pueden estar apoyados por un grupo voces
textuales (polifonía textual)-
Polifonía textual. La autora la define como “variedad de voces explícitamente
diferenciadas en el texto.”
Tonalidades Enunciativas. Tiene que ver con el acento, el tono, las valoraciones, las
actitudes o “miradas evaluadoras que el locutor, en tanto que enunciador hace del Tercero,
del enunciatario, e imagen que construye de sí.
Tonalidad Apreciativa. La mirada evaluadora que el locutor, en tanto que enunciador dirige
hacia el tercero (el tema o una voz ajena).
Para valorar el tercero, el locutor puede acudir a Actos de habla de.
Aprecio.
Respeto-.
Crítica
Aceptación
Llamado de atención
Tonalidad Predictiva. Esta tonalidad tiene que ver con el distanciamiento (cercanía o
lejanía) que el locutor, en tanto que enunciador establece hacia el enunciatario:
Aliado.
Oponente
Testigo.
Para dar cuenta esta tonalidad, se puede tratar de reconocer qué actos de habla lleva a cabo
el locutor: aconsejar, sugerir, amenazar, refutar
Tonalidad Intencional. Expresa el modo como el locutor, en tanto que enunciador,
contempla los puntos de vista (los enunciadores), y muestra la manera como él construye
una imagen de sí, de autoridad o credibilidad. El locutor acude a actos de habla de:
Informar.
Persuadir.
Convencer.
Ahora, el paso siguiente es mostrar cómo se aterriza lo anterior en un texto. Los invito a
ver el archivo “Análisis socio enunciativo.

También podría gustarte