Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ DE GUATEMALA

CAMPUS UNIVERSITARIO JUTIAPA


FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
CONTADURÍA PÚBLICA Y AUDITORÍA
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN DE RIESGOS
LIC. CRISTIAN ALEJANDRO ORELLANA MARTINEZ

ENFOQUE DE BRASIELA 1, 2, 3 EN FUNCIÓN A RIESGOS

GRUPO NO. 2

INTEGRANTES

NOMBRE NO. CARNE


SENDER ADONALDO FLORES CORADO 0329-18-2141
DENILSON VINICIO GARCIA DUARTE 0329-18-4307
WILY ESTUARDO PALMA TOBAR 0329-18-4301
MARIA FERNANDA GARCIA MONROY 0329-17-9995
YEYSON DANILO BARRERA CASTELLANOS 0329-18-24376
JUTIAPA MARZO DEL 2023

2
INDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN........................................................................................................................1
Basilea II.....................................................................................................................................2
Pilar I: Requerimientos mínimos de capital...................................................................3
Pilar II Proceso de examen supervisor...........................................................................5
La Importancia del examen supervisor.......................................................................5
Los cuatro principios básicos del examen supervisor...........................................6
Otros aspectos del proceso de examen supervisor..............................................11
El Proceso del examen supervisor para las titulizaciones..................................11
Pilar III. Los requerimientos de divulgación e información.....................................12
Principales objetivos.........................................................................................................12
Cuadro comparativo Basilea I vs. Basilea II................................................................14
Conclusiones..........................................................................................................................15
Bibliografía..............................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN

Debido a los distintos tipos de problemas que afectaban a la economía local e


internacional, se vio la necesidad de implementar normas o parámetros que
disminuyeran el riesgo, por ello se creó en su momento un Comité de
Regulación y Prácticas Supervisoras Bancarias conformado por las Economías
principales del mundo, que tenían a cargo prevenir que las instituciones
financieras realizaran operaciones sin medir las consecuencias.

Basilea II fue creada en el año 2004, previo a la revisión de Basilea I, donde se


implementaron 3 pilares que fortalecen las medidas para la regulación de
capital, la supervisión y disciplina del mercado, estableciendo bases sólidas que
permitan mantener controlado el nivel del riesgo. En Basilea II se busca
examinar más a profundidad factores que no se tomaron en cuenta en Basilea I.

1
Basilea II.

Previo a la revisión de Basilea I, se determina que es necesario la creación de


un nuevo acuerdo en la que se tiene por prioridad construir una base sólida
para la regulación prudente del capital, la supervisión y disciplina del mercado,
en la que se busca la perfección de riesgo y consolidación financiera.

La superintendencia de Bancos de Guatemala (SIB) hace referencia a que


uno de los principales aspectos más importantes antes del acuerdo de Basilea II
no se tenía en cuenta la capacidad de una persona o una empresa para
devolver los préstamos concedidos y tampoco su tiempo de recuperación y, por
tanto, el riesgo de crédito.

Basilea II busca examinar más a profundidad los factores que no se había


tomado en cuenta o no se les había puesto importancia en el acuerdo anterior,
dentro de esos factores a examinar se proponen: Métodos de calificación
Interna, utilización de la evaluación externa del crédito, técnicas de cobertura
del riesgo de crédito, totalización de activos, tratamiento del riesgo operativo,
Disciplina o comportamiento del mercado.

Sin embargo, “a pesar de todos los cambios que el comité propone, el capital
regulador no pierde su esencia, es decir, tanto el acuerdo anterior como el que
se buscaba implementar solamente buscaba dos fines: cubrir los riesgos a los
que la entidad estaba sometida y proporcionar igualdad competitiva” (Comité,
2004)

El acuerdo Basilea II basa su normativa en el ámbito de su aplicación y los


divide en tres pilares fundamentales, requerimiento del mínimo de capital,
revisión supervisoras e Información del mercado.

La importancia evolutiva del riesgo operacional

A menudo difícil de percibir, cuantificar, y administrar, el riesgo operacional


presenta uno de los grandes desafíos que los bancos enfrentan hoy. Desde

2
luego, algunos de los líderes más experimentados de la industria han visto a
sus instituciones sufrir pérdidas severas atribuibles al riesgo operacional, y
durante años hasta ahora muchos bancos han entendido mal su significado o
han descuidado su administración. Algunos han creído que ya administraban
suficientemente los riesgos operacionales (porque habían tomado medidas para
protegerse contra fraudes u otros eventos de alta/baja probabilidad de impacto)
pero estaban realmente fallando en la administración de los riesgos
operacionales en el día a día, que con el tiempo pueden devorar
completamente las utilidades, la rentabilidad y la reputación.

Entendiendo la administración del riesgo operacional

El nivel de conciencia de la industria bancaria sobre el riesgo operacional y los


esfuerzos de su administración se han acelerado en años recientes, conducidos
en parte por un creciente deseo de mejorar la eficiencia operativa, de reducir la
volatilidad de las utilidades, y de racionalizar la asignación del capital entre las
aplicaciones competentes del negocio.

Mientras que la administración del riesgo operacional ha evolucionado como


una metodología de administración de negocios, su desarrollo ha sido retrasado
por un sinnúmero de obstáculos.

Pilar I: Requerimientos mínimos de capital.

Determina una modificación de suma importancia con respecto al acuerdo I,


en la que establece que el Capital Regulatorio sigue siendo el 8% de los activos
ponderados por riesgo, sin embargo, estos riesgos ahora recogen tres tipos, de
crédito, de mercado y operacional.

Riesgo de Crédito: tipo de riesgo que fue propuesto en el primer acuerdo, en


las que sus metodologías de riesgo de crédito pueden ser utilizas mediante la
forma estándar o bajo las normas internas de cada entidad financiera.

3
El riesgo de crédito es la posibilidad de sufrir una pérdida como consecuencia
de un impago por parte de nuestra contrapartida en una operación financiera,
es decir, el riesgo de que no nos pague un dinero prestado.

Riesgo de Mercado: está sujeto a las ventas o producción o lo que estoy


pagando por determinada actividad, es decir que estas actividades están
sujetos a la volatilidad de estas actividades, la oferta y la demanda juegan un
papel muy importante en este riesgo.

Hace referencia al riesgo de sufrir pérdidas a causa de cambios en los precios


de instrumentos como bonos, acciones y monedas, como Riesgos de cambios
en el tipo de interés.
Por ello los bancos están obligados a mantener una cantidad mínima de capital
para tener en cuenta este riesgo.

Este riesgo se presenta por las pérdidas de valor que puede tener un activo
debido a la fluctuación de su precio en el mercado, en otras palabras, es el
riesgo a que el valor de un activo disminuya a causa de las variaciones
dadas por las condiciones del mercado, que pueden ser por los precios de
valor, el tipo de interés o cambio o el cambio en los precios de las materias
primas

El Comité (2006) lo definía como “La posibilidad de sufrir pérdidas en


posiciones dentro y fuera de balance de raíz de oscilaciones en los precios de
mercado”, el comité estación que los riesgos sujetos a este requerimiento son el
siguiente:

• Los riesgos inherentes a las acciones y los instrumentos relacionados


con el tipo de interés de la cartera de negociación.
 El riesgo de divisas.
 Riesgo de productos básicos en todo el banco.

Riesgo operativo: dentro de este tipo de riesgo se establecen todas las


pérdidas resultantes en los diferentes procesos internos o por factores externos.

4
Dentro de este este acuerdo se aconseja a las entidades la aplicación de
diversas herramientas para su manejo en las que se pueden mencionar: contar
con una base de datos sobre pérdidas operativas, cuantificar las pérdidas,
establecer un sistema de control interno, pérdidas operativas internas y
pérdidas operativas externas. Para una definición más certera el Comité (2006)
hacía referencia a este riesgo como “sufrir pérdidas debido a la inadecuación o
fallos de procesos, el personal y los sistemas internos o bien a causa de
acontecimientos externos. Incluyendo el riesgo legal, pero excluye el riego
estratégico y el riesgo de reputación”.

El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea define el riesgo operacional como


el riesgo de sufrir pérdidas por inadecuación o fallas en procesos internos,
personal y sistemas internos o a causa de eventos externos

Pilar II Proceso de examen supervisor


La Importancia del examen supervisor

“El pillar II tiene como propósito que el ente supervisor evalúe la eficiencia de
los bancos para cuantificar sus necesidades de capital en relación con su riesgo
totales e intervenir si fuera necesario. La función de supervisar no solo consiste
en garantizar la existencia de los capitales mínimos, también debe fomentar el
perfeccionamiento de las técnicas de gestión y control de riesgo en los bancos”
(Nucamendi, 2012, pág. 123)

Con este pilar se pretende que el organismo de supervisión bancaria


garantice que los entes financieros establezcan y sigan procesos para una
mejor gestión de riesgo, es decir, sean capaces de calcular su capital disponible
con el desarrollo de diferentes gestiones.

Referido autor hace referencia al Comité de Basilea para una Supervisión


eficaz, en la que resume los 25 principios para que este se pueda dar, entre los
cuales se pueden referenciar: la independencia del supervisor, cooperación

5
entre los mismos, transparencia en el proceso de supervisión, requisitos de
otorgamiento de licencias de funcionamiento, regulaciones prudenciales, los
métodos de supervisión continua, asuntos de contabilidad, la divulgación, las
potestades correctivas del supervisor, y el tema de la supervisión consolidada y
transfronteriza, todo lo anterior debe estar regulado a través del Banco Mundial,
con el propósito de evaluar los sistemas de supervisión de los diversos países.

Los cuatro principios básicos del examen supervisor

El Comité ha identificado cuatro principios básicos del examen supervisor que


se unen a los principios consagrados en las numerosas orientaciones de
supervisión elaboradas por el Comité.

Principio 1: Los bancos deberán contar con un proceso para evaluar la


suficiencia de su capital total en función de su perfil de riesgo y con una
estrategia para mantener sus niveles de capital.

Los bancos deberán ser capaces de demostrar que sus objetivos internos de
capital están bien fundamentados y resultan acordes con su perfil general de
riesgo y con su actual entorno operativo.

Las cinco características más importantes de un proceso riguroso son las


siguientes:

1. Vigilancia por parte del consejo de administración y de la Alta


Dirección;

Un proceso sólido de gestión del riesgo es la base en la que se asienta la eficaz


evaluación de la suficiencia de las posiciones de capital mantenidas por un
banco. La dirección del banco tiene la responsabilidad de comprender la
naturaleza y el nivel del riesgo asumido por el banco y la forma en que este
riesgo se corresponde con niveles de capital suficientes.

6
El consejo de administración es el responsable de determinar la tolerancia del
banco al riesgo. También deberá garantizar que la dirección de la entidad crea
un marco para la evaluación de los diversos riesgos, desarrolla un sistema para
relacionar el riesgo con el nivel de capital del banco y aplica un método de
seguimiento de la observancia de las políticas internas.

2. Evaluación rigurosa del capital;

Los elementos fundamentales de una evaluación rigurosa del capital incluyen:

 Políticas y procedimientos para garantizar que el banco identifica,


cuantifica e informa de todos los riesgos importantes;
• Un proceso que relacione el capital con el nivel de riesgo;
 Un proceso que establezca objetivos de suficiencia de capital en función
del riesgo, teniendo en cuenta el enfoque estratégico del banco y su plan
de negocios; y
 Un proceso interno de controles, exámenes y auditorías al objeto de
garantizar la exhaustividad del proceso general de gestión.

3. Evaluación integral de los riesgos;

El proceso de evaluación del capital deberá tener en cuenta todos los riesgos
importantes a los que se enfrenta el banco.

• Riesgo de crédito: Para los bancos más sofisticados, la estimación del


riesgo de crédito a efectos de determinar la suficiencia de capital deberá
cubrir, como mínimo, cuatro áreas: sistemas de calificación del riesgo,
análisis/agregación de carteras, titulización/derivados del crédito
complejos, así como grandes posiciones y concentraciones del riesgo.

• Riesgo operacional: La gestión del riesgo operacional puede resultar


inadecuada si se realiza una apreciación errónea del perfil de

7
riesgo/rentabilidad de la institución que la exponga a pérdidas
sustanciales.

• Riesgo de mercado: los bancos deben contar con metodologías que les
permitan evaluar y gestionar activamente cualquier riesgo de mercado
significativo, independientemente de su origen, a nivel de posición, mesa,
línea de negocio y para toda la entidad.

• Riesgo de tipo de interés en la cartera de inversión: proceso de


estimación deberá incluir todas las exposiciones relevantes del banco al
riesgo de tipo de interés y todos los datos pertinentes sobre reajustes de
intereses y plazos de vencimiento.

• Riesgo de liquidez: La liquidez es fundamental para la continua


viabilidad de cualquier organización bancaria. Las posiciones de capital
de los bancos pueden influir en su capacidad para obtener liquidez,
especialmente en situaciones de crisis.

Otros riesgos: Aunque el Comité reconoce la dificultad que entraña la


estimación de “otros” riesgos (como el de reputación y el estratégico),
espera que el sector bancario desarrolle nuevas técnicas de gestión que
abarquen todos los aspectos relacionados con estos riesgos.

4. Seguimiento e información;

El banco deberá establecer un sistema adecuado para vigilar e informar sobre


las exposiciones al riesgo y para la evaluación de los efectos que tienen las
modificaciones de su perfil de riesgo a las necesidades de capital.

5. Examen de los controles internos.

La estructura de control interno del banco es esencial en el proceso de


evaluación del capital. Un control eficaz del proceso de evaluación del capital

8
incluye un examen independiente y, cuando proceda, la realización de
auditorías internas o externas.

Principio 2: Las autoridades supervisoras deberán examinar y evaluar las


estrategias y evaluaciones internas de los bancos relacionadas con la
suficiencia de capital, así como la capacidad de éstos para vigilar y
garantizar su cumplimiento de los coeficientes de capital regulador. Las
autoridades supervisoras deberán intervenir cuando no queden
satisfechas con el resultado de este proceso.

Las autoridades supervisoras deberán examinar periódicamente el proceso


utilizado por los bancos para evaluar la suficiencia de su capital, la posición de
riesgo de la entidad, los niveles de capital resultantes y la calidad del capital
mantenido. Los supervisores también deberán evaluar en qué medida los
bancos cuentan con un sólido proceso interno de evaluación de la suficiencia de
capital.

El examen periódico podrá incluir una combinación de:

• exámenes o inspecciones in situ en el banco;


• seguimientos fuera del banco;
• reuniones con la dirección del banco;
• revisión del trabajo realizado por los auditores externos (siempre que se
centre adecuadamente en los aspectos relativos al capital de la entidad),
y
• presentación de informes periódicos.

Principio 3: Los supervisores esperarán que los bancos operen por


encima de los coeficientes mínimos de capital regulador y deberán tener
la capacidad de exigirles que mantengan capital por encima de este
mínimo.

9
Los supervisores exigirán o instarán a los bancos a operar con un margen por
encima del estándar del Primer Pilar. Los bancos deberán mantener este
margen por los siguientes motivos:

• Se prevé que los mínimos del Primer Pilar se establezcan al objeto de


alcanzar un nivel de solvencia bancaria en el mercado que será inferior al
nivel de solvencia deseado voluntariamente por muchos bancos.
• En el curso habitual de la actividad bancaria, el tipo y volumen de las
actividades comerciales irán cambiando, al igual que los diferentes tipos
de exposición al riesgo, lo que provocará fluctuaciones en el coeficiente
de capital total del banco.
• La obtención de capital adicional puede ser bastante costosa para los
bancos, especialmente si ha de hacerse con rapidez o en un momento
en que las condiciones del mercado sean desfavorables.
• Si el nivel de capital cae por debajo de los requerimientos mínimos, el
banco se verá en apuros, ya que podría implicar que está incumpliendo
la legislación vigente y podría desencadenar una actuación correctora
automática por parte de los supervisores.

Es posible que algunos riesgos, ya sean específicos a determinados bancos o


relativos al conjunto de la economía, no estén contemplados en el Primer Pilar.

Principio 4: Los supervisores tratarán de intervenir con prontitud a fin de


evitar que el capital descienda por debajo de los niveles mínimos que
exigen las características de riesgo del banco. Asimismo, deberán
demandar la inmediata adopción de medidas correctoras si el capital no
se mantiene en el nivel requerido o no se recupera ese nivel.

Los supervisores deberán considerar diversas alternativas cuando les preocupe


que un banco pueda incumplir los requisitos incorporados en los principios
supervisores antes mencionados. Entre las medidas que los supervisores
podrán adoptar se incluyen las siguientes: intensificar la supervisión del banco,
restringir el pago de dividendos, obligar al banco a preparar y aplicar un plan

10
satisfactorio para restablecer la suficiencia de capital, así como exigir al banco
la obtención inmediata de capital adicional. Los supervisores deberán contar
con la discrecionalidad necesaria para utilizar los instrumentos que mejor se
adapten a las circunstancias del banco y a su entorno operativo.

Cuestiones específicas a considerar en el proceso de examen supervisor

El Comité ha identificado una serie de cuestiones de importancia en las que los


bancos y los supervisores deberán centrar especialmente su atención durante
el proceso de examen supervisor. Entre ellas se incluyen algunos riesgos
básicos no tratados de manera directa en el Primer Pilar, así como ciertas
evaluaciones relevantes que los supervisores deberán realizar para garantizar
el adecuado funcionamiento de determinados aspectos de dicho Pilar.

• Riesgo de tipos de interés en la cartera de inversión


• Riesgo de crédito
• Riesgo operacional
• Riesgo de mercado

Otros aspectos del proceso de examen supervisor

 Transparencia y responsabilización de las autoridades supervisoras

Deberán hacerse públicos los criterios que deben utilizar los supervisores para
examinar las evaluaciones internas de capital de los bancos. Si un supervisor
decide fijar coeficientes objetivo o coeficientes límite, o establecer categorías de
capital por encima del mínimo regulador, tendrá que hacer públicos los factores
que puedan tenerse en cuenta al adoptar tales decisiones.

 Mejora de la comunicación y cooperación entre países

Para que la supervisión de las grandes entidades bancarias resulte eficaz, será
necesario un diálogo cercano y continuo entre los agentes del sector y los
supervisores.

11
El Proceso del examen supervisor para las titulizaciones

 Relevancia de la transferencia del riesgo


 Innovaciones del mercado
 Respaldo implícito
 Riesgos residuales
 Opciones de recompra anticipada
 Amortización anticipada

Pilar III. Los requerimientos de divulgación e información.

En esta etapa se busca regularizar el grado de información que manejan los


bancos para con las personas interesadas en realizar algún movimiento, la
actividad consiste en trasmitir la información de manera transparente con el
propósito que a quien interese pueda hacer un estudio o evalúo de los
movimientos de cualquier entidad, esto, genera cierto grado de confianza por
parte de los interesados.

“Es obligación de los bancos proporcionar de manera pública los detalles sobre
su nivel y estructura de capital, sobre sus riesgos y como se mide, así como los
controles de dicho riesgo”. (Comité 2006) con esto se busca la transparencia y
una mejor comprensión por los participantes de los perfiles bancarios.

El Comité (2006) establece que esta información debe ser divulgada de


manera semestral a excepciones, y que estas deben ser divulgada de forma
cuantitativa y cualitativa con el propósito de tener más transparencia. “los
sistemas contables tienen la función de registrar y comunicar en forma
resumida cierta información sobre hechos económicos, debiendo seguir una
serie de normativas con el propósito que la información contable emanada sea
comprensible para quienes toman decisiones con base a ello”.

12
Principales objetivos
Basilea II tiene por objetivo construir una base sólida para la regulación
prudente del capital, la supervisión y la disciplina de mercado, así como
perfeccionar la gestión del riesgo y la estabilidad financiera.

El NAC plantea métodos integrales del cálculo del requerimiento patrimonial


que incorporan:

1. Una medida más sensible al riesgo, al reconocer la naturaleza de cada


operación, el riesgo subyacente del deudor y las características
específicas del mitigante.
2. Esquemas que ayudarían a homogenizar los parámetros y los términos a
utilizar a nivel internacional.
3. Metodologías internas que permiten reconocer las pérdidas no
esperadas (capital) y las pérdidas esperadas (provisiones) como parte de
un cálculo sobre la misma distribución de pérdidas.

13
Cuadro comparativo Basilea I vs. Basilea II

Diferencias
Basilea I (1998) Basilea II (2003)

Estructura basada en un Pilar Se establecen 3 Pilares:

1. Requerimientos mínimos de
capital
2. Revisión de la entidad supervisora
3. Disciplina de mercado

Medición de Riesgo Crediticio: Riesgo Crediticio: aplicación de


aplicación de ponderaciones dadas por ponderaciones externas (calificadoras) o
el regulador por métodos internos.

Cálculo del Riesgo Crediticio por medio Cálculo del Riesgo Crediticio mediante 3
del enfoque estandarizado métodos:

1. Estandarizado
2. IRB (fundacional)
3. RB (avanzado)

Incorpora la medición del Riesgo de Permanece igual


Mercado desde 1996

No incorpora la medición del Riesgo Incorpora la medición del Riesgo


Operativo Operativo

Países de la OECD reciben un trato No existe trato diferenciado para los


preferencial países miembros de la OECD

14
No incluye posibilidad de requerimiento El Pilar 2 da la posibilidad al ente
adicional por otros riesgos supervisor de requerir mayor capital por
otros riesgos (ej. Concentración de
mercado)

Conclusiones

Basilea II busca establecer bases bien firmes para que el nivel de riesgo se
reduzca lo más posible, por medio de pilares que a diferencia de Basilea I solo
tiene 1, y este establece 3 los cuales son requerimientos mínimos del capital,
proceso de examen supervisor y disciplina de mercado.

El Nuevo acuerdo de capital busca mejorar la confianza que se tiene en un


apalancamiento financiero, puesto que este acuerdo establece limites para las
instituciones financieras, protegiendo así que las entidades no abusen del
apalancamiento, implementando supervisión en esas áreas.

Los acuerdos de Basilea buscan de manera concreta regular un mercado


financiero de manera internacional con base a las diferentes problemáticas que
con el tiempo se han venido generando, el propósito fundamental es que las
entidades financieras y la población en general no se vea afectada a la hora de
que ocurran fenómenos económicos dentro de determinado país.

Los acuerdos exigen de manera general a que los supervisores lleguen a


conocer de manera más íntima el actuar de las actividades en las entidades,
esto les permite llegar a una supervisión basada en riesgos, ya que eso les
asegura a las entidades financieras conocer sus propios riesgos, es decir si un
banco se especializa en determinada actividad ya sea en crédito o diferentes
líneas de negocio.

15
Bibliografía
Anton, P. (2015). Gestion de Riesgos . Pamplona: Upna.
Bancos, S. d. (08 de 11 de 2021). Superintendencia de Bancos . Obtenido de
Superintendencia de Bancos :
https://www.sib.gob.gt/web/sib/Estandares-Internacionales/documentos/
bancos/acuerdo-basilea
Davies, H. (2009). Regulación financiera mundial: Guía esencial. Barcelona,
España: Grupo Planeta.
Internacionales, C. d. (2017). Finalizacion de Basilea III. Basilea, Suiza: Banco
de Pagos Internacionales .
Medina, R. S. (2007). El Riesgo de Crédito en el Marco del Acuerdo Basilea II.
Sevilla, España: Delta Publicaciones.
Nucamendi, A. G. (2012). El abc de la regulación bancaria de. Análisis
Económico, 36.
Superintendencia de banca, S. y. (2006). Basilea II: El nuevo acuerdo de
capital.
Supervisión, C. d. (2006). Convergencia internacional. Basilea (Suiza): Banco
de Pagos Internacionales 2006.
Supervisión, C. d. (2017). Basilea III: Finalización. Banco de Pagos
Internacionales , 180.

16

También podría gustarte