Está en la página 1de 5

ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DE CHIMBORAZO

FACULTAD DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS


CARRERA DE FINANZAS

RIESGOS FINANCIEROS

PROCESO DE ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS

[PAO 5-2]

Realizado por
George Michael Ramos Paladinez
george.ramos@espoch.edu.ec

Nombre del docente


Ing. William Patricio Cevallos Silva

Fecha
20-10-2023

ESTÁNDAR COSO
El Comité de Organizaciones Patrocinadoras de la Comisión Treadway (COSO) es un marco de
control interno que fue constituido hace más de dos décadas para proporcionar liderazgo
organizacional en tres frentes: gestión del riesgo empresarial (ERM), control interno, y disuasión
del fraude. Precisamente, este marco fue diseñado por representantes de cinco organizaciones
del sector privado de los Estados Unidos, tras una crisis de fraude internacional para evitar
malas prácticas empresariales. (Pirani, 2023)

De acuerdo con la tesis Métodos de Administración y Evaluación de Riesgos de la Universidad


de Chile, COSO favorece los negocios y sirve para que una compañía refuerce sus sistemas de
control interno, por ello, se está incorporando dentro de las políticas, reglas, y regulaciones de
muchas empresas para un mejor control. “La necesidad de un marco de riesgo operacional en
la empresa, que entregará claves y conceptos fundamentales, un lenguaje común, dirección y
una guía clara, hizo que cada vez fuera más imprescindible este marco de trabajo”, agrega la
investigación.

1. Independencia de la función de cumplimiento

En general, las funciones de cumplimiento se han ubicado de forma tradicional, por su cercanía,
embebidas en las áreas legales de las compañías o, en algunos casos y con una visión de
control, dentro de las áreas de Auditoría Interna.

En este nuevo documento se pone de manifiesto que, en algunos casos, los reguladores están
exigiendo en determinadas industrias que esta función sea independiente y con línea directa de
reporte al Consejo. Se afirma que sería deseable que así fuera, para reducir conflictos en los
roles y responsabilidades asignados a la función que, en ocasiones, podrían colisionar con las
actividades desempeñadas, por ejemplo, por el área Legal. Por tanto, en los próximos tiempos
y, en base a esta publicación, podría presentarse una tendencia de los Consejos, dentro de su
labor de supervisión indelegable, a exigir que el área de cumplimiento se constituya
independiente y con reporte directo al órgano de administración, siempre y cuando la estructura
y tamaño de la organización así lo permitan.

2. Compliance como soporte en la definición de los objetivos de negocio

Hasta el momento, en los documentos previos, no se había puesto tanto énfasis en: el análisis
de los objetivos estratégicos de la organización, la consideración del apetito de riesgos de las
compañías y en el apoyo por parte del área de cumplimiento en la definición de los objetivos de
negocio. En este caso, se hace patente que, la función de cumplimiento debe erigirse como
socio de negocio para la identificación de los riesgos operacionales que afectan al cumplimiento
y como soporte en el establecimiento de las medidas mitigadoras.

3. Riesgos de cumplimiento heredados en Fusiones y Adquisiciones

Otro elemento que merece también especial atención es la mención que se hace en el
documento a los riesgos materializados en fusiones y adquisiciones. Se ha de prestar especial
cuidado en las evaluaciones de los procesos de integración de las sociedades considerando, no
solo la situación financiera de las mismas, sino los modelos de cumplimiento existentes en
ambas y la identificación de riesgos. Se habrá de considerar cómo los incumplimientos o
actuaciones irregulares acaecidas previamente a la fusión (riesgos heredados) podrían impactar
en la nueva sociedad integrada.

4. La relación entre los riesgos

Además de los puntos anteriores, un concepto que se ha ido colando en los departamentos de
riesgos en los últimos años, y que parece que se ha demostrado como clave en la gestión de
riesgos, a raíz de la pandemia, es el análisis de la relación existente entre los riesgos. Es decir,
cómo la materialización de un riesgo en un área de la compañía puede afectar o impactar en
otro. En este sentido, el documento nos presenta esta problemática más allá del debate, es
decir, lo plantea como elemento a analizar durante los procesos de evaluación de riesgos. Por
lo que la gestión tradicional de los riesgos que afectan a los objetivos de la organización ha de
virar hacia opciones más ajustadas a la realidad de las compañías, apalancadas en la
tecnología, que contribuirán a definir mecanismos de control y mitigación más eficientes.
(Tendencias, 2020)

ESTÁNDAR BASILEA

Los acuerdos de Basilea son una serie de directrices elaboradas por el Comité de Basilea a
finales de 1974, formado por los gobernadores de los bancos centrales del G-10, para evitar
riesgos sistémicos en situaciones de pánico bancario o bank run, que tuvieron su origen en las
turbulencias financieras registradas en los mercados de divisas. (Burguillo, 2020).
Existen tres acuerdos prolongados en el tiempo y modificados en base a la experiencia
desarrollada con el paso de este:

Basilea I

En 1988 se creó un acuerdo de capital mínimo basado únicamente en el riesgo de crédito. En


términos simples, se decidió que el capital mínimo debía ser al menos el 8% de los activos
ponderados por riesgo.

Basilea II

Publicado inicialmente en junio de 2004, se sostiene en tres pilares ↓

 Pilar I. Requerimiento mínimo de capital analizando en profundidad el riesgo de crédito,


el riesgo de mercado y el operativo.
 Pilar II. Proceso de supervisión bancaria basado en principios de vigilancia de
coeficientes mínimos de capital, control de estrategias de cálculo de riesgos y su
supervisión, seguimiento y obtención de información, revisión de control interno y
anticipación en la intervención en caso de ser necesario.
 Pilar III. Disciplina de mercado basada en el suministro de la información de forma clara
y transparente sobre políticas de gestión de riesgos, suficiencias de capital y
exposiciones a riesgo con carácter de temporalidad frecuente.

Basilea III

Medidas encaminadas a relacionadas con efectos de aumento de la calidad del capital, mejora
en la detección de riesgos bajo determinadas exposiciones, aumento de los requerimientos de
capital, constitución de colchones de capital, definición de la ratio de apalancamiento y la
mejora en la gestión de riesgos y en las ratios de liquidez.

LA NORMA EMITIDA POR LA JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN


MONETARIA Y FINANCIERA DEL ECUADOR SOBRE EL PROCESO DE
ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS PARA LAS COOPERATIVAS
DE AHORRO Y CRÉDITO

Resolución Nro. SEPS-IGT-IGS-INSESF-INR-INGINT-2023-0034 (Lara, 2022).


LA NORMA EMITIDA POR LA JUNTA DE POLÍTICA Y REGULACIÓN
MONETARIA Y FINANCIERA DEL ECUADOR SOBRE EL PROCESO DE
ADMINISTRACIÓN INTEGRAL DE RIESGOS PARA LOS BANCOS

RESOLUCIÓN No. SB-2017-602 (Rodriguez, 2017).

Bibliografía

Burguillo, R. V. (26 de Octubre de 2020). Economipedia. Obtenido de


https://economipedia.com/definiciones/acuerdos-de-basilea.html

Lara, J. A. (7 de Julio de 2022). Superintendencia de Economía Popular y Solidaria. Obtenido


de https://www.seps.gob.ec/wp-content/uploads/SEPS-IGT-IGS-INR-INGINT-2022-
0211.pdf

Pirani. (2023). www.piranirisk.com. Obtenido de


https://www.piranirisk.com/es/academia/especiales/coso-una-vision-360-grados-para-
gestionar-el-riesgo

Rodriguez, C. C. (24 de Julio de 2017). Superintendencia de Bancos. Obtenido de


https://www.superbancos.gob.ec/bancos/wp-content/uploads/downloads/2017/10/
resol_SB-2017-602.pdf

Tendencias. (2020). www.tendencias.kpmg. Obtenido de


https://www.tendencias.kpmg.es/2020/12/estandar-coso-modelos-cumplimiento/

También podría gustarte