Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE HUANCAVELICA

FACULTAD DE CIENCIAS EMPRESARIALES

ESCUELPA PROFESIONAL DE ADMISNITRACION

TRABAJO N° 1

MONOGRAFIA DE ACUERDOS DE BASILEA I, II Y III

PRESENTADO POR:

 MATOS RAMOS SMIT ELVIS

DOCENTE:

 MG. LUIS ALBERTO MEDINA HERNÁNDEZ

CICLO:

 IX - B

HUANCAVELICA – PERU

2018
II

PRESENTACIÓN

El presente trabajo es el resultado de la realización de investigación sobre el tema de

ACUERDOS DE BASILEA I, II Y III , mencionando que Los acuerdos de Basilea han

evolucionado en función del ritmo de los acontecimientos, siempre con el fin de reducir al

máximo el endeudamiento de las entidades financieras y garantizar la capacidad de respuesta

ante el riesgo operacionales, de crédito y de mercado. El esfuerzo se debe precisamente a la labor

del estudiante universitario, siempre con el propósito de ser mejor en un futuro, así como también

con miras en bien en la sociedad y así de esa manera con las finalidades de lograr el objetivo

trazado el cual se ha optado por esta carrera profesional de la universidad nacional de

Huancavelica.

Cumpliendo con todo los requisitos que establecen las reglas y normas de mi universidad, hago

presente el trabajo monográfico, para dar a conocer lo realizado en las sub siguientes páginas.
III

ÍNDICE
PRESENTACIÓN ................................................................................................................................... II
ÍNDICE ................................................................................................................................................... III
ABSTRAC ............................................................................................................................................... IV
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................... V
CAPITULO I ........................................................................................................................................... 1
I. EL ORIGEN DE LA CRISIS BANCARIA................................................................................... 1
1.1. ¿QUÉ SON LOS ACUERDOS DE BASILEA? .................................................................... 2
II. ACUERDOS DE LA BASILEA I .................................................................................................. 2
2.1. CARACTERISTICAS DE LA BASILEA I .......................................................................... 3
2.1.1. PONDERADORES UTILIZADOS PARA CALCULAR EL APR ........................ 3
2.2. ESTRUCTURA DEL ACTIVO PONDERADO POR RIESGO (APR) ............................. 4
III. ACUERDOS DE LA BASILEA II ................................................................................................. 4
3.1. ESTRUCTURA DEL ACTIVO PONDERADO POR RIESGO (APR) ............................. 5
3.2. PILARES DE LA BASILEA II .............................................................................................. 6
3.2.1. PILAR I : REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE CAPITAL.................................. 6
3.2.2. PILAR II: PROCESO DEL EXAMEN ..................................................................... 9
3.2.3. PILAR III: DISCIPLINA DEL MERCADO.......................................................... 10
3.3. LECCIONES APRENDIDAS DE BASILEA II ................................................................. 11
3.4. SOLUCIÓN GLOBAL DE LA BASILEA II ...................................................................... 12
IV. ACUERDOS DE LA BASILIA III .............................................................................................. 13
4.1. IMPLICACIONES PREVISTAS DE BASILEA III .......................................................... 15
4.2. SITUACIÓN ACTUAL ........................................................................................................ 16
4.3. LA CONVENCIÓN REGIONAL DE IMPACTOS DE BASILEA III ............................ 16
4.3.1. DESARROLLO DE LA CONVENCIÓN ............................................................... 16
4.4. REQUERIMIENTOS, RETOS Y SOLUCIONES ............................................................. 17
4.5. INTEGRACIÓN DE DATOS............................................................................................... 19
4.6. CAPACIDADES CLAVE ..................................................................................................... 19
4.7. GESTIÓN INTEGRAL DE CALIDAD DE DATOS ......................................................... 20
4.8. DETECCIÓN (DATA DISCOVERY) ................................................................................. 20
4.9. ANÁLISIS, VALIDACIÓN Y DEFINICIÓN DE REGLAS DE CALIDAD ................... 20
4.10. GESTIÓN DE EVENTOS COMPLEJOS .......................................................................... 20
CONCLUSIONES ................................................................................................................................. 22
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................... 23
IV

ABSTRAC

The critical initial phase of rescuing ailing institutions, and reestablishing the flow of credit, has

been surpassed. Financial globalization has shown its dark side in the latest world economic

crisis. National and international financial authorities must review the actual regulation and

supervision that promoted, or at least allowed, excessive risk taking by market agents. The

objective of this paper is to present a preliminary, and joint, diagnosis of the current weaknesses

of the international banking regulatory and supervisory framework; exploring in depth the

evolution of the principles established by the Basel Committee. We analyze the content of rules

and regulations; the internal process established by institutions to implement them, and the

efficacy of different authorities in guaranteeing their fulfillment; underlining the role of the

different agents involved, their incentives, and information hindrances. We include some insights

on the additional challenges that emerging markets will face in stabilizing and regulating their

financial markets.
V

INTRODUCCIÓN
El objetivo de este trabajo es dar un diagnóstico preliminar al conjunto de las debilidades actuales

de la regulación y supervisión bancaria internacional, profundizando particularmente la

evolución de los principios establecidos en los acuerdos de Basilea y abordando las principales

asignaturas pendientes, en lo que se refiere a las reglamentaciones, a los procesos internos de las

instituciones para su implementación, así como a la eficacia de las autoridades para garantizar

su cumplimento, destacando el papel de los distintos agentes involucrados, de los problemas de

información. Vemos las recomendaciones que los bancos centrales y los supervisores de los

países que integran el Comité de Basilea que se han venido realizando desde 1988 para establecer

unas condiciones mínimas de solvencia en la banca. Entre ellos tenemos el CAPITULO I, sobre

el acuerdo de Basilea I, se firmó en 1988, estableció unos principios básicos en los que debía

fundamentarse la actividad bancaria como el capital regulatorio, requisito de permanencia,

capacidad de absorción de pérdidas y de protección ante quiebras. El acuerdo Basilea

II, aprobado en 2004, se desarrollaba de manera más extensa el cálculo de los activos ponderados

por riesgo y permitía que las entidades bancarias aplicaran calificaciones de riesgo basadas en

sus modelos internos, siempre que estuviesen previamente aprobadas por el supervisor. El

acuerdo Basilea III, aprobado en diciembre de 2010, intentó adaptarse a la magnitud de la crisis

económica, atendiendo a la exposición de gran parte de los bancos de todo el mundo a los

“activos tóxicos” en los balances de los bancos y en los derivados que circulaban en el mercado,

esto hizo que se establecieron nuevas recomendaciones como el aumento de calidad del volumen

de capital para asegurar su mayor capacidad para absorber pérdidas. Es así como explicamos la

importancia de acuerdo a la transición y el avance secuencial de los diferentes tratados de

Basilea, para que el estudiante tenga en conocimiento y consideración lo importante que es tener

en cuenta las normas, tratados financieros así como tal importante es la información de los

acuerdos firmados.
1

CAPITULO I

I. EL ORIGEN DE LA CRISIS BANCARIA

En julio del 2007 las agencias de calificación redujeron el rating de cientos de ABS y

CDOS. El anuncio de que estaban “revaluando sus metodologías de calificación” asustó en

gran medida a los inversores. Como consecuencia, su confianza cayó de forma drástica y

repentina, lo que les condujo a frenar sus compras en gran medida, precisamente en un

momento en que las hipotecas “subprime” representaban el 70 % del total. La aversión al

riesgo se extendió al mercado de ABS y CDOS. Dado que una emisión de bonos

estructurados requiere de un tiempo determinado, los bancos proveían liquidez a los

fideicomisos emisores y, con frecuencia, adquirían parte de estas emisiones (Akerlof,

1970).

Al caer la demanda de los inversionistas, muchos bancos en Estados Unidos y en Europa

no pudieron cobrar sus créditos o vender sus posiciones, por lo que tuvieron que recurrir a

la Reserva Federal de Estados Unidos y al Banco Central Europeo. El mercado

interbancario se quedó sin liquidez, el mercado de derivados (100 billones) y CDS (62

billones) entraba en riesgo de colapsarse, pudiendo arrastrar consigo a todo el sistema


2

financiero. Se produjo un gran apalancamiento de los bancos, como ocurrió con Lehman

Brothers que, finalmente, entró en quiebra; y lo mismo sucedió con varias aseguradoras,

como la AIG. Se pisó el freno en seco en la concesión de crédito, tanto para familias, como

para empresas. El cierre del grifo del crédito impactó seriamente en el consumo y en la

producción mundial en general, sobre todo en países como los europeos donde, a

diferencia de China, tanto empresas como familias funcionaban a base de créditos

(Alvares, 2009).

1.1. ¿QUÉ SON LOS ACUERDOS DE BASILEA?

Estos acuerdos son recomendaciones elaboradas por el Comité de Basilea

(organización creada en 1975 y formada por los bancos centrales del anterior G10,

Luxemburgo y España) que establecen unas garantías mínimas sobre los créditos.

Fundamentalmente, se encargan de fijar el coeficiente de caja y los niveles de riesgo

asumible.

Estas recomendaciones fueron transpuestas por los países a través de su propio

desarrollo legislativo. Contemplan el capital mínimo que deben disponer las

entidades, con respecto al volumen de créditos que conceden y al riesgo asociado a

cada operación y cliente. Estos acuerdos han evolucionado en función del ritmo de

los acontecimientos, siempre con el fin de reducir al máximo el endeudamiento y

garantizar la capacidad de respuesta ante el riesgo de operación, de crédito y de

mercado.

II. ACUERDOS DE LA BASILEA I

Basilea I es el primero de los acuerdos emitido por el Comité de Basilea I y fue

publicado en 1988. Se basó en diversas recomendaciones o sugerencias con el objetivo de

fijar un límite a la emisión de créditos que una entidad concede en función del capital que
3

tiene. Se estableció que el capital mínimo debía ser, al menos, un 8% de los activos

ponderados por su riesgo (crédito, mercado y tipo de cambio sumados).

La recomendación bancaria más importante realizada fue la de limitar el apalancamiento o

el efecto multiplicativo de la inversión de las entidades financieras en 12,5 veces el valor

de los recursos propios en sus hojas de balance. Este límite era importante en aquel

momento, ya que las entidades financieras han estado históricamente muy apalancadas,

captando fondos de la gente y concediendo créditos sin tener en cuenta parámetros de

riesgo en caso de insolvencia de una persona o una empresa.

Se estableció la definición de capital regulatorio dividido en dos categorías llamadas Tier I

y Tier II, en función de sí cumplían ciertos requisitos en cuanto a la capacidad de absorber

pérdidas, así como su permanencia y protección ante una quiebra. El principal elemento a

tener en cuenta era el riesgo de crédito, se calculaba juntando las exposiciones de riesgo en

5 divisiones diferentes y asignándolas un porcentaje de riesgo a cada una de ellas, por

ejemplo un 0%, 10%, 20%, etc. La suma de cada uno de los activos ponderados, daba

como resultado los activos de riesgo.

Este acuerdo supuso en hito muy importante para la robustez de los sistemas bancarios

entrando, en vigor en más de 120 países, pero aún contenía algunas deficiencias en cuanto

a su formulación, es por ello que en 2004 se propuso Basilea II.

2.1. CARACTERISTICAS DE LA BASILEA I


2.1.1. PONDERADORES UTILIZADOS PARA CALCULAR EL APR
A. ENFOQUE SIMPLIFICADO UTILIZANDO 5 PONDERADORES
DE RIESGO:
 0%: Caja, exposiciones con soberanos o bancos centrales

denominadas en moneda nacional, exposición con gobiernos

miembros de la OECD o garantizada por estos.

 Con 0, 10,20 o 50%: Dependiendo del supervisor. Exposiciones con

empresas del sector público o garantizado por las mismas.


4

 20%: Exposiciones con MDB o garantizadas por estos, exposiciones

con bancos dentro del OECD o garantizadas por los mismos,

exposiciones con otros bancos con madurez menor a un año,

exposiciones con entidades públicas de países miembros de la OECD

o garantizadas por ellas, instrumentos líquidos en proceso de

recuperación.

 50%: PRÉSTAMOS HIPOTECAROS.

 100%: Exposiciones con el sector privado, exposiciones con bancos

no miembros de la OECD con madurez mayor a un año, exposiciones

con soberanos no miembros de la OECD denominadas en moneda

extranjera, exposiciones con empresas comerciales pertenecientes al

sector público, activo fijo, inversiones en bienes raíces, instrumentos

de capital emitidos por otros bancos, otros activos.

2.2. ESTRUCTURA DEL ACTIVO PONDERADO POR RIESGO (APR)


 No incorpora la medición del Riesgo Operativo

 Incorpora la medición del Riesgo de Mercado desde 1996

 Medición del Riesgo Crediticio: aplicación de ponderaciones dadas por el

regulador

 Cálculo del Riesgo Crediticio por medio del enfoque estandarizado.

 Países de la OECD reciben un trato preferencial

 Estructura basada en un Pilar

 No incluye posibilidad de requerimiento adicional por otros riesgos

III. ACUERDOS DE LA BASILEA II

El acuerdo de Basilea II es un conjunto de normas que está dirigido a fomentar la

mejora en gestión de los riesgos en las entidades de crédito; fomentar la estabilidad del

sistema financiera a nivel internacional; adecuar el nivel de recursos propios de las


5

entidades de crédito acorde con el riesgo asumido; reforzar la regulación bancaria (gestión

de riesgos, transparencia, contabilidad, auditoría); mejorar la supervisión de la banca

transfronteriza; y prevenir la utilización del sistema financiero internacional con fines

ilegales. Todo ello con el fin de evitar pérdidas, lograr una edición del capital regulatorio

más sensible al riesgo, complementada con la profundización del proceso de supervisión

bancaria y la disciplina de mercado. Este acuerdo se adapta a través de cada país, que se

adscribirá al convenio y adaptará las normas propuestas de acuerdo a sus requerimientos;

las medidas pueden adaptarse gradualmente. El alcance del acuerdo es alinear los riesgos

bancarios y su gestión a los requerimientos de capital para mejorar la seguridad en el

sistema financiero, poniendo mayor énfasis en los controles internos de los bancos, gestión

de datos, modelos y procesos de gestión de riesgos, procesos de revisión regulatoria y

disciplina del mercado.

3.1. ESTRUCTURA DEL ACTIVO PONDERADO POR RIESGO (APR)

 Incorpora la medición del Riesgo Operativo

 Permanece igual

 Riesgo Crediticio: aplicación de ponderaciones externas (calificadoras) o por

métodos internos.

Cálculo del Riesgo Crediticio mediante 3 métodos:

1. Estandarizado

2. IRB (fundacional)

3. IRB (avanzado)

No existe trato diferenciado para los países miembros de la OECD

Se establecen 3 Pilares:

1. Requerimientos mínimos de capital

2. Revisión de la entidad supervisora


6

3. Disciplina de mercado

3.2. PILARES DE LA BASILEA II

3.2.1. PILAR I : REQUERIMIENTOS MÍNIMOS DE CAPITAL


1
En el nuevo acuerdo la definición de capital no varía y el objetivo es que

tampoco lo haga el porcentaje del capital mínimo a mantener (permanece en

8%). En cambio, se modifica en el denominador los activos ponderados por

riesgo cambiando la metodología de medición, se calculan multiplicando los

requerimientos de capital para el riesgo de mercado 2 y el riesgo operacional

por 12,5 (inversa del coeficiente mínimo de capital del 8%) y añadiéndole la

cifra resultante a la suma de los activos ponderados por su riesgo de crédito3.

Los métodos de cálculo para el riesgo de crédito son:

 Método estándar, basado en ratings externos.

 Método IRB, basado en ratings internos:

 Método básico, FIRB (Foundation approach).

 Método avanzado, AIRB (Advanced approach).

Las tres opciones para la medición de riesgo operacional pérdidas resultantes de

procesos internos inadecuados o fallos de estos procesos, del personal y de los

sistemas, así como de sucesos externos del banco:

• Básico.

• Estándar.

• Medición avanzada (AMA).

1 Respecto al primer acuerdo de Basilea en 1988.


2
Riesgo de tener pérdidas en posiciones dentro y fuera de la hoja del balance, derivadas de movimientos en los
precios de mercado. Se incluye a los riesgos pertenecientes a los instrumentos relacionados con tasas de interés,
riesgo cambiario, cotización de las acciones y otros.
3
Riesgo usual de las entidades financieras, correspondiendo a las operaciones de crédito, préstamo o aval.
7

Basilea II realiza un tratamiento específico para las titulizaciones4. Se deberá

verificar que las exposiciones de titulización no excedan el tratamiento especificado

en el Pilar I y que no tengan como objetivo la reducción de manera artificial de los

requerimientos de capital. La recompra de titulizaciones puede disminuir la

transferencia de riesgo de crédito de una titulización. Los supervisores deberán estar

atentos a que una parte significativa de la titulización se transfiere a, como mínimo,

un tercero independiente del banco; con el fin de crear mercado. La prestación de

apoyo explícito o implícito a una operación de titulización tiene exigencia de capital

mínimo debido a que a través de ésta el mensaje que el banco titulizante envía al

mercado es que el riesgo de crédito permanece en la entidad.

3.2.1.1. OBJETIVOS DEL PILAR I


El objeto es requerir el mantenimiento de capital por los riesgos asumidos

y desincentivar las prestaciones de apoyo implícito. No contempla cambios en el

tratamiento del riesgo del mercado respecto al acuerdo anterior.

3.2.1.2. METODOS DEL PILAR I

3.2.1.3. MÉTODO ESTÁNDAR

Esta medición de riesgo de crédito de un modo estándar, se hace a

partir de evaluaciones externas del crédito, es decir, los bancos podrán

utilizar las evaluaciones realizadas por ECAI (Institución Externa de

Evaluación del Crédito), reconocidas por los supervisores nacionales. Esta

metodología propuesta por el comité, está sujeta a la aprobación explícita

del supervisor del banco; permite que los bancos utilicen sus propios

4
Operación por la que un intermediario financiero transforma los préstamos que concede a sus clientes (u otro tipo
de activos generadores de liquidez) en títulos valores que vende a terceros.
8

sistemas de calificación interna para el riesgo de crédito. Las posiciones

deberán ponderarse por su nivel de riesgo neto de provisiones específicas.

3.2.1.4. MÉTODOS IRB

En este método los bancos utilizan sus propias estimaciones

internas de los componentes del riesgo:

 PD: probabilidad de incumplimiento.

 LGD: pérdida en caso de incumplimiento.

 EAD: exposición al incumplimiento.

 M: vencimiento efectivo.

Los bancos clasifican las posiciones de su cartera de inversión en

seis categorías generales de activos con diferentes características

de riesgo de crédito:

 Empresas (existen cinco subgrupos).

 Soberanos.

 Interbancarios.

 Cartera de consumo (existen tres subgrupos).

 Acciones.

 Minoristas auto renovables admisibles.

La diferencia entre el enfoque básico y el avanzado radica en quién

proporciona los indicadores cuantitativos. Una entidad debe aplicar el

método IRB a todo el grupo bancario y queda a criterio del supervisor

que la adopción sea progresivo. Para que el supervisor autorice a aplicar,

los bancos deben cumplir ciertos requisitos básicos a ser observados:


9

 Para cada clase de activos las entidades podrán utilizar una metodología y

sistema de Calificación diferente, documentando los fundamentos de la

apertura adoptada.

 Cada cliente debe tener una sola calificación (excepciones: exposiciones

en diferentes monedas y con o sin garantía).

 Los criterios para definir los grados de calidad crediticia deben

fundamentarse en la experiencia histórica, evidencia empírica y tener en

cuenta toda la información disponible, relevante y actualizada.

 El horizonte temporal para estimar la PD es de un año. Las entidades

deben evaluar la capacidad y voluntad de pago con independencia de la

fase del ciclo económico que se esté atravesando (auge o recesión).

 El acuerdo acepta el sistema denominado de scoring crediticio -u otros

modelos de calificación mecánica, también debe incorporársele el criterio

humano para garantizar que toda la información relevante se toma en

cuenta y que el modelo se utiliza adecuadamente.

3.2.2. PILAR II: PROCESO DEL EXAMEN

3.2.2.1. SUPERVISOR

La finalidad del proceso de supervisión de Basilea II también es

exhortar a los bancos a que desarrollen y utilicen mejores técnicas de gestión

de riesgos. El papel de los supervisores se orienta a evaluar la eficiencia con

que los bancos cuantifican sus necesidades de capital e intervenir cuando lo

entiendan necesario. El comité ha identificado cuatro principios básicos del

proceso de supervisión:

1. Los bancos deberían contar con un proceso para evaluar la suficiencia de

capital total en función de su perfil de riesgo y con una estrategia de


10

mantenimiento de su nivel de capital. Ese proceso deberá considerar al

menos los siguientes aspectos:

• Vigilancia por parte del consejo de administración y la alta gerencia.

• Evaluación integral del capital y de los riesgos

• Seguimiento e información.

• Revisión del control interno.

2. Los supervisores deberán examinar periódicamente el proceso utilizado

por los bancos para determinar la suficiencia de capital, la calidad de la

gestión y, como parte de este proceso, también deberán garantizar que

estas condiciones se cumplan de manera continua.

3. Los supervisores deberían tener expectativas de que los bancos operen por

encima de los coeficientes mínimos de capital requerido y exigirles que

mantengan capital por encima del mínimo.

4. Los supervisores deberían intervenir con prontitud a fin de evitar que el

capital descienda por debajo de los niveles mínimos requeridos.

3.2.3. PILAR III: DISCIPLINA DEL MERCADO

El objetivo es complementar el proceso de supervisión, desarrollando un

conjunto de principios de divulgación de información que permita a los participantes

del mercado evaluar el perfil de riesgo de un banco y su nivel de capitalización. El

Pilar III se aplica a nivel consolidado del grupo y no es obligatorio divulgar

información sobre bancos individuales que consoliden, excepto la exigencia e

integración de capital mínimo de cada entidad.

 La publicación dependerá de la autoridad jurídica de los supervisores y

complementará los requisitos de presentación de estados contables y financieros

(determinados por las respectivas autoridades contables y de regulación). Basilea

II no requiere que la información de divulgación esté auditada por un auditor


11

externo, a menos que las autoridades locales (contables, reguladores de mercados

de valores, etcétera) establezcan lo contrario. Las entidades deben decidir la

relevancia de la información cuando su omisión o inclusión errónea pudiera

modificar o influenciar la decisión de un usuario que dependa de dicha

información.

 El nuevo acuerdo busca un equilibrio entre la exigencia de divulgación y la

protección de la información confidencial y estratégica. Para ello los bancos

deben contar con una política y procedimientos aprobados por su directorio

explicitando qué se publica, quién tiene la autoridad para hacerlo, los controles

internos y la frecuencia de divulgación.

 El Pilar III se aplica a nivel consolidado del grupo y no es obligatorio divulgar

información sobre bancos individuales que consoliden, excepto la exigencia e

integración de capital mínimo de cada entidad.

3.3. LECCIONES APRENDIDAS DE BASILEA II

 Es necesario un buen gobierno de los datos. Hace falta asegurar el control y la

supervisión de cuestiones como de dónde vienen cada dato o valor y cuál es su

destino final. Se hace imprescindible el evitar desviaciones, descuadres y

duplicidades.

 Tomar decisiones a tiempo supone contar con informes cuanto antes. Ser capaz de

reportar en tiempo real acerca del estado de nuestros activos, operaciones de

crédito y de la situación de nuestros clientes, permitirá identificar incidencias

antes de que éstas nos lleven a asumir expedientes y sanciones.

 Los reguladores requieren que los bancos adapten sus procesos rápidamente y no

atienden a la idiosincrasia de sus activos, ni a las inversiones realizadas. Por eso,


12

es importante ser capaz de reaccionar prematuramente en cuestiones como la

gestión eficaz de los datos.

 La calidad de datos debe medirse y reportarse para justificar nuestros informes.

 Se debe realizar una monitorización proactiva de los atributos clave de los

productos bancarios, de los clientes y de los procesos asociados.

 Las entidades bancarias deben tener una capacidad de reacción y de gestión eficaz

de la exposición al riesgo de sus clientes, con el fin de corregir los posibles

errores a tiempo.

 Estas entidades tienen que adaptar su funcionamiento para poder moverse en todo

momento al ritmo marcado por el regulador, en función de la evolución de la

economía y de las especificaciones de cada país.

3.4. SOLUCIÓN GLOBAL DE LA BASILEA II

La puesta en marcha del acuerdo de Basilea II se debe ver como un paso en el

proceso continuo de la mejora de la gestión del riesgo. Un estudio realizado en

Lloyds TSB realizado por Gartner sobre la gestión del riesgo, demostró que el

cumplimiento de los acuerdos de Basilea II se considera como una oportunidad para

la mejora del proceso del negocio y la mejora de la infraestructura. El auténtico

desafío de las entidades financieras para el cumplimiento de los requerimientos tiene

que ver con los datos: con su disponibilidad, análisis y gestión. A lo largo de los

últimos años se han ido desarrollando soluciones integrales de riesgo en

cumplimiento del acuerdo de Basilea II. Existen herramientas que calculan el capital

regulatorio bajo los tres enfoques propuestos por el nuevo de acuerdo de Basilea,

estiman el capital económico y combinan funcionalidades avanzadas de scoring de

crédito con potentes capacidades para el análisis de carteras de crédito. Con las

soluciones integrales es posible:


13

 Cumplir requerimientos de Basilea.

 Cargar, extraer, transformar y validar datos.

 Crear scorecards, estimar y validar parámetros de riesgo (PD, LGD, CCF)5

 Estimar el capital regulatorio, simular, generar escenarios, hacer stress testing,

optimizar colaterales, estimar riesgo de mercado.

IV. ACUERDOS DE LA BASILIA III

El Comité de Supervisión Bancaria de Basilea ciudad que alberga su Secretaría- es la

principal organización en materia regulación y supervisión bancaria, cuyo objetivo

principal es el de mejorar la estabilidad financiera a nivel mundial (Akerlof, 1970). El

Comité está compuesto, actualmente, por 27 países de todo el mundo representados por

miembros de la autoridad supervisora de cada sistema bancario. Sus conclusiones no son

legalmente vinculantes, por lo que las directrices y recomendaciones que emite deben ser

adoptadas y desarrolladas posteriormente por las respectivas autoridades competentes,

tanto en países representados en el Comité como en otros que, sin estarlo, quieran

introducir los acuerdos en su legislación.

Para alcanzar estos objetivos, Basilea III establece seis grandes medidas:

1. Aumento de la calidad, consistencia y transparencia del capital:

Basilea III modifica el tipo de instrumentos que pueden formar parte del capital tier 1

y tier 2, y elimina el concepto de capital tier 3. Endurece los requerimientos

incorporando un buffer de conservación del capital del 2,5%, cuyo incumplimiento

restringe el pago de dividendos y de bonos. El incremento de los requerimientos será

gradual, siguiendo un calendario propuesto por Basilea.

5
Información cualitativa sobre políticas de gestión de riesgos
14

2. Requerimientos a entidades sistémicas:

Basilea III introduce un requerimiento adicional de capital a las entidades financieras

consideradas de importancia sistémica, cifrado entre un 1% y un 2,5%.

3. Ampliación de la cobertura de riesgos:

Basilea III promueve una gestión integrada de riesgo de mercado y de contraparte,

introduce el riesgo por deterioro vinculado al CVA, incrementa los requerimientos de

capital a exposiciones con derivados y repos, y propone otras medidas para incentivar

la contratación de derivados OTC a través de contrapartes centrales.

4. Límite al apalancamiento:

Con el objetivo de controlar el apalancamiento del sistema financiero, Basilea III

introduce un ratio de capital tier 1 sobre exposición mínimo de un 3%, que deberá

cumplirse en 2018.

5. Mitigación de la prociclicidad:

Para reducir la prociclicidad del sistema financiero, Basilea III introduce, entre otras

medidas, un buffer de capital contra cíclico de entre un 0% y un 2,5%, que debe

acumularse en los años de bonanza para utilizarse en los periodos de estrés.

6. Medición y control de la liquidez:

Entre otras herramientas de seguimiento, Basilea III propone dos ratios de liquidez:

 El liquidity coverage ratio (LCR), a corto plazo,

 Y el net stable funding ratio (NSFR), a largo plazo.

Ambos deben ser mayores que 100%; en su último estudio sobre liquidez, publicado

en abril de 2012, el Comité de Basilea observó que aún quedaba recorrido para

cumplir este objetivo.


15

4.1. IMPLICACIONES PREVISTAS DE BASILEA III

Cuando esté plenamente implantada, se prevé que la normativa de Basilea III tenga

diversos beneficios, centrados en el incremento de la estabilidad financiera, entre los

que cabe destacar:

 La prevención de nuevas crisis sistémicas.

 La mitigación de la prociclicidad del mercado.

 El aumento de la transparencia y el refuerzo de la confianza de los inversores.

 La mejora del modelo de medición, control y gestión de la solvencia, la liquidez y

el apalancamiento.

 La integración del riesgo de mercado y el riesgo de crédito en el ámbito mayorista.

No obstante, también se prevé que la implantación de la normativa conlleve riesgos en

algunos ámbitos; entre otros:

 El encarecimiento del crédito y una posible disminución de la actividad crediticia, a

causa del mayor coste del capital y de la liquidez.

 La contracción a corto plazo de la liquidez en el sistema y el riesgo de que la

información pública sobre liquidez conlleve una elevada volatilidad en los

mercados.

 Un posible desincentivo o encarecimiento de ciertos negocios, como consecuencia

de los mayores consumos de capital.

 Un cierto desincentivo a las participaciones en entidades financieras y

aseguradoras.

 Las entidades financieras y los reguladores coinciden, en todo caso, en que los

beneficios superan claramente a los riesgos y por ello hay un posicionamiento

generalizado y positivo en torno a la normativa de Basilea III.


16

4.2. SITUACIÓN ACTUAL

En la Región Latinoamericana, la mayoría de las entidades tienen definidas sus

hojas de ruta y continúan avanzando en la implantación de las recomendaciones de

Basilea, bien por el método estándar, bien por métodos avanzados. (Akerlof, 1970).

Por su parte, aunque Basilea III se encuentra en fase de integración en la normativa de

cada país, la realidad es que muchos bancos ya se están adaptando a sus

requerimientos. En algunos países, su calendario de implantación incluso se está

adelantando respecto al establecido, mientras que en otros países el grado de avance es

menor y los esfuerzos se siguen concentrando en la adaptación plena a Basilea II, si

bien incorporando en algunos casos ciertos elementos de Basilea III.

4.3. LA CONVENCIÓN REGIONAL DE IMPACTOS DE BASILEA III

En este contexto, Management Solutions ha considerado oportuno reunir a un

selecto grupo de especialistas (reguladores, entidades globales, bancos locales y

expertos independientes) con el objetivo de poder compartir su visión sobre los

impactos de Basilea III (Leal Pulido, 2014).

4.3.1. DESARROLLO DE LA CONVENCIÓN

Durante el pasado mes de mayo, Management Solutions organizó la

Convención de Impactos de Basilea III en la Región Latinoamericana.

(Akerlof, 1970). El evento se desarrolló en cinco de las principales sedes

financieras de la Región Latinoamericana:

 Lima (15/05/2012)

 Buenos Aires (17/05/2012)

 México D.F. (22/05/2012)

 São Paulo (22/05/2012)

 Santiago de Chile (24/05/2012)


17

En la Convención participaron reguladores, entidades globales, bancos locales

y expertos independientes, compartiendo su visión y su experiencia en la

materia. La Convención tuvo una participación de más de 1.000 profesionales

del sector, superando incluso al evento sobre Basilea II celebrado en 2008, y

ha tenido una excelente acogida en los cinco países donde se ha celebrado.

En este apartado se detalla pormenorizadamente lo acontecido durante la

realización de las cinco jornadas de las que constó la Convención.

4.4. REQUERIMIENTOS, RETOS Y SOLUCIONES

La correcta aplicación de la normativa derivada de Basilea implica hacer frente a

una serie de retos y requerimientos establecidos por los convenios, como:

 ¿Con qué formatos contamos y cómo son utilizados?

 ¿Dónde se almacenan estos datos y por cuánto tiempo?

 ¿Cómo son introducidos y de qué manera viajan dentro de la organización?

 ¿Dónde se manipulan los datos? ¿Quién se encarga de hacerlo?

 ¿Qué premisas o reglas de negocio necesitan cumplir los datos?

 ¿Qué impacto ocasionan dentro del ecosistema informacional?

A continuación analizaremos las cuatro más relevantes:

1. LA INTEGRIDAD

Los datos tienen que alimentar el modelo y los reportes. Son los departamentos

de IT quienes tienen que ser capaces de capturar toda la información desde los

distintos sistemas fuente de datos y para eso tienen que adaptar sus procesos con

rapidez. Su información puede venir de proveedores externos, residir en sistemas

dispares y presentar formatos diferentes. Es necesario vertebrar una estrategia de

integración de datos para evitar estos errores e inconsistencias. La táctica que se

adopte debe, además, ser capaz de satisfacer la necesidad de acceso universal,


18

soportando cualquier latencia y permitiendo aplicar transformaciones pre-

construidas o que se adapten a necesidades sobrevenidas. De esta forma, se evitan

los fallos y faltas de consistencia derivados de la disparidad de procedencias de la

información.

2. LA PRECISIÓN

¿Cómo evitar descuadres, desviaciones, errores, omisiones o inconsistencias en

dichos datos? Tal y como se mencionaba en el punto anterior, estos errores suelen

producirse al llevar a cabo procesos manuales de introducción de datos, aunque

también puede originarse si la calidad de los datos no está correctamente validada

(Alvares, 2009). La exigencia de transparencia implica la necesidad de precisión.

Ésta no es una tarea sencilla ya que:

 El volumen de datos aumenta continuamente. Con el tiempo, hay que

capturar más datos de más fuentes y en más sistemas (aplicaciones de

negocio, fuentes externas, web, call centers, entre otros).

 La función de los datos varía y se adapta a las necesidades. Los datos

introducidos para un propósito, eventualmente, pasarán a ser utilizados en

otras aplicaciones y para fines distintos.

 El automatismo exige mayores niveles de calidad de datos. Es necesario un

mayor nivel de calidad de datos, al ser requerido para procesos

automatizados.

 Los datos defectuosos pueden causar efectos en cadena.

 Hay que contar también con la existencia de repositorios de datos. Que

pueden crearse con fines departamentales o para dar soporte a unidades de

negocio independientes.
19

4.5. INTEGRACIÓN DE DATOS

Toda la información recogida debe integrarse para ser posteriormente analizada y

utilizada por el sistema de data warehouse, el motor de scoring, los informes y

reportes, y el cumplimiento normativo. Sin embargo, la integración no está exenta de

dificultad, puesto que los datos pueden provenir de fuentes muy distintas como:

 La banca doméstica.

 La agencia Reuters.

 Proveedores externos sobre el ratio de riesgo de las empresas.

 Listas negras de morosos.

Las reglamentaciones de Basilea se centran en la capacidad de integrar todos estos

datos, creando mecanismos que permitan de disponer de ellos en cualquier momento;

y de almacenarlos en un ordenador central, de forma que al final del día toda la

información quede recogida en una misma ubicación.

4.6. CAPACIDADES CLAVE

 Conectividad universal a los datos desde cualquier fuente, formato y estructura.

 Obtención de información y captura de cambios en tiempo real.

 Auto-documentación de los procesos.

 Flexibilidad para adaptar los procesos sin depender de expertos para cada formato.

 Reutilización de los activos: capacidad de encapsular y reutilizar transformaciones

construidas para futuras tareas.

 Automatización y adaptación de los procesos a los nuevos requerimientos.

 Autoservicio para los analistas, de forma que éstos puedan disponer de los reportes,

la monitorización y la trazabilidad.

 Reglas y transformaciones preconstruidas, que se puedan reutilizar en varios

clientes con el fin de optimizar el aprovechamiento del factor tiempo.


20

4.7. GESTIÓN INTEGRAL DE CALIDAD DE DATOS

PowerData ofrece soluciones de calidad de datos que cubren todo el ciclo de vida del

dato, encargándose de:

 Detectar, medir y analizar los problemas de calidad de datos.

 Estandarizar, determinar y normalizar cualquier tipo de dato.

 Corregir datos erróneos.

 Enriquecer datos.

 Encontrar relaciones entre registros, para localizar registros duplicados o bien

aquéllos que tengan una serie de datos en común.

4.8. DETECCIÓN (DATA DISCOVERY)

El primer paso es proporcionar información exhaustiva y precisa acerca del

contenido, calidad y estructura de los datos en cualquier sistema de la compañía para

poder responder cuestiones como: ¿qué dato falta o no es útil?, ¿qué dato está

almacenado en un formato no estándar?, ¿qué datos aportan información conflictiva?,

¿qué datos son incorrectos o están caducados?, ¿qué datos o atributos están repetidos?

o ¿qué información no está referenciada? Con estos indicadores de calidad de datos

podremos hacer un seguimiento de cómo progresan los niveles de calidad.

4.9. ANÁLISIS, VALIDACIÓN Y DEFINICIÓN DE REGLAS DE CALIDAD

En base a la información obtenida sobre el estado de nuestros datos, podemos crear

informes y tomar decisiones sobre las reglas a aplicar y la forma de administrar los

datos. Esta solución permite definir, construir y desplegar conjuntos de reglas de

calidad de datos para validar, estandarizar, comparar, limpiar, consolidar y enriquecer.

4.10. GESTIÓN DE EVENTOS COMPLEJOS

El cumplimiento de Basilea conlleva un estricto control sobre toda la información

interna y externa. Hasta ahora, hemos explicado soluciones que nos permiten adaptar

nuestros activos a nuevas exigencias y reaccionar a posibles incidencias con rapidez.


21

Las organizaciones reciben datos de múltiples fuentes e iteraciones que afectan a los

informes y a la operativa diaria. Estos eventos pueden no resultar significativos al ser

considerados individualmente. Sin embargo, su acumulación adquiere tal relevancia

que puede terminar provocando efectos adversos, sólo detectables por profesionales

con una amplia experiencia. El modo correcto de proceder ante eventos de estas

características es:

1. Identificación.

2. Aislamiento.

3. Investigación.

4. Análisis.

5. Toma de decisiones y reacción.

Actuando de esta manera es posible prevenir situaciones difíciles de gestionar y se

asegura el aprovechamiento de las oportunidades de mejora que puedan surgir. La

gestión de eventos complejos proporciona una mayor agilidad ya que permite detectar

estos eventos en varios sistemas y automatizar tareas o alarmas en tiempo real.


22

CONCLUSIONES

 Concluimos que el contexto actual ha impulsado hacia una mayor regulación sobre la

medición y gestión de los riesgos, y en especial del capital, del apalancamiento y de la

liquidez.

 Que hoy en día enfocados en este entorno, las entidades afrontan cambios estructurales en
todos los ámbitos como la organización, procesos, metodologías, sistemas, e incluso en sus
modelos de negocio.
 Debemos desarrollar trabajos con diferentes lecciones aprendidas de la crisis sirvan para
robustecer la Función de Riesgos y prevenir crisis futuras.
 Requerimos concentrar los esfuerzos en las tareas esenciales, que a la luz de lo expuesto se
pueden resumir en seis puntos clave durante la estructura del desarrollo de acuerdos de
Basilea:
1. Evolucionar los planes directores de adecuación a Basilea.
2. Revisar la organización y el gobierno de la Función de Riesgos.
3. Establecer un framework corporativo de apetito al riesgo.
4. Continuar el desarrollo de modelos internos, capital y RAR.
5. Avanzar en la integración en la gestión de los modelos y del riesgo de liquidez.
6. Evolucionar el Modelo de Información de Riesgos.
 La globalización se ha traducido en un repunte significativo de los flujos de capital privado,
en gran parte intermediados por el sistema bancario, lo que hace a las instituciones
domésticas más vulnerables a perturbaciones internacionales, aún sin existir lazos
comerciales aparentes entre las naciones.
 El comportamiento gregario al que induce el aumento del número de mercados y la
consecuente reducción de la proporción de los activos de un país en la cartera de inversores
institucionales.
 En este nuevo entorno, se han alterado las funciones de los bancos y el paradigma regulador
en respuesta a la evidencia empírica y a sus mayores riesgos.
 Las entidades bancarias se enfrentan, en el inicio de este milenio, a un conjunto de cambios
profundos en el entorno tecnológico, situación competitiva, exigencias de transparencia y
expectativas externas sobre su actuación.
23

BIBLIOGRAFÍA

Akerlof, G. (1970). The market quality uncertainty and the market mechanism, The Quarterly
Journal of Economics. España: The MIT Press.
Almunia, J. (2009), Crónica de la crisis y algunas conclusiones provisionales, Política Exterior,
núm. 127, Enero-febrero

Alvares, A. G. (2009). Introduccion al analisis financiero. san vicente, España: Club


Universitario.
Banco de España, BE., Memoria de la supervisión bancaria en España, 2002- 2005. Disponibles
http://www.bde.es/webbde/es/secciones/informes/Publicaciones_an/Memoria_de_la_Su/an
oactual/
Desarrollo, U. I. (2008). Análisis Financiero. Mexico.
Desarrollo, U. I. (2008). Análisis Financiero. Mexico: Cride.
Ennis, H. y D. Price (2011), Basel III and the continuing evolution of bank capital regulation,
EB11-06,
The Federal Reserve Bank of Richmond, junio.
Fanelli, J. M. (2008) Macro volatility and financial institutions, en Fanelli, J.M. (Ed.):
Huanaco, S. (13 de Julio de 2013). CURSOS DE FINANZAS. Obtenido de CURSOS DE
FINANZAS: http://cursosdefinanzas.blogspot.pe/
Hurtado, C. A. (2010). Análisis Financiero. Bogota, Colombia: Sello.

También podría gustarte