Está en la página 1de 9

Departamento de Ciencias Económicas

2421 – ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCION

DOCUMENTO DE CLASE

Clase N°: 5

1. Objetivos de la clase:

- Entender la importancia de la Productividad.


- Saber diferenciar los distintos tipos de Productividad, como expresar los resultados
y para quien es útil cada uno de ellos.
- Comprender las maneras de incrementar la productividad.

2. Mapa conceptual de la clase: Productividad

Productividad TIPOS TOTAL Global

PARCIALES Combinadas

Productividad Del Factor


INDICE Agregado

Adimensional

Dimensional

3. Desarrollo:

INTRODUCCION
La importancia que reviste la productividad es que constituye un medio para establecer
comparaciones sobre rendimientos.

A tener en cuenta:

 La productividad no es una medida de producción


 La productividad es fundamental para hacer crecer el nivel de vida (capacidad de
las personas para adquirir un bien con el producto de su trabajo) y optimizar el

Página 1 de 9
Departamento de Ciencias Económicas

2421 – ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCION

uso de los recursos a fin de mejorar la calidad de vida (posibilidad que tienen las
personas para cubrir sus necesidades básicas).
La productividad resulta como consecuencia de la interacción conjunto de todos los
factores puestos a obtener una producción determinada.

Es frecuente que los términos eficacia, eficiencia y productividad no sea cabalmente


comprendidos o diferenciados, pues tienen significados distintos:

 Eficacia: es el grado en el que se alcanzan las metas. Es la obtención de los


objetivos propuestos.
 Eficiencia: es la forma en que combinan los recursos para lograr un determinado
objetivo.
 Productividad: Podemos decir que refleja una cierta combinación de ambas ya que
el desempeño está relacionado con la eficacia y la forma de utilizar los insumos
con la eficiencia.

La producción, los insumos, el desempeño o rendimiento, los costos y los resultados


hacen a la productividad.

3.1 Definiciones
El significado de productividad se consolida como la relación entre la producción y los
medios empleados para lograrla. Luego de las apariciones de Taylor y Farol se le da un
concepto más preciso y es la relación mensurable entre producto y los factores.

Ya en la década del ’50 estudios especializados unifican el concepto de productividad


diciendo que es el cociente que se obtiene de dividir la producción por uno de los factores
de producción.

La definición Implica considerar aspectos relacionados con los resultados de una gestión
lo cual implica relacionar una determinada producción con los insumos utilizados o que
han intervenido en el proceso. Los insumos pueden ser: tierra, materia prima, horas
máquina, horas hombre, servicios de capital, mano de obra, etc.

De esta forma es posible hablar de la productividad del capital, MP, etc.. Según la OIT
define la productividad como la relación entre producción e insumo, o también como el

Página 2 de 9
Departamento de Ciencias Económicas

2421 – ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCION

cociente entre cantidad producida y la cuantía de los recursos q se hayan empleado en la


producción

Es la medida relativa generalmente en función del tiempo.

3.2 Productividad y producción

Como ya lo hemos mencionado anteriormente, la productividad fue definida como la


relación entre una producción y ciertos insumos relacionados con esa producción, pero la
productividad nos es de ninguna manera una medida de esa producción ni de la cantidad
que se ha producido, es una medida de lo bien que se han utilizado y combinado los
recursos e insumos para obtener los resultados esperados.

Utilidad= resultados alcanzados/recursos utilizados

Un error muy común es confundir productividad con producción considerando q


aumentar la producción implica automáticamente aumentar la productividad y esto no es
cierto en todos los casos.

Existen 5 formas matemáticamente posibles de aumentar la productividad:

1. Aumentar producción manteniendo constante la utilización de insumos.


2. Aumentar producción en mayor proporción respecto al aumento de los insumos.
3. Disminuir insumos, manteniendo constante la cantidad producida.
4. Disminuir insumos en mayor proporción respecto a la disminución e la
producción.
5. Aumentar producción y disminuir insumos al mismo tiempo.

Por lo tanto podemos decir q no siempre un aumento en la producción se entiende


como un aumento de productividad.

Página 3 de 9
Departamento de Ciencias Económicas

2421 – ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCION

3.3.Tipos de Productividad

Productividad Total: Relaciona a la producción total (la resultante total de la cuestión


bajo estudio) y la sumatoria de todos los insumos involucrados en esa producción. Es
utilizada por el más alto nivel de la empresa.

Productividades parciales: son aquellas que relacionan la cantidad producida (la salida
de una determinada gestión) con uno de los insumos involucrados utilizados para obtener
esa producción.

a) Productividad de Mano de obra:

b) Productividad de la Materia Prima:

c) Productividad de la Energía

Es de interés de las jefaturas, supervisores, operarios de línea

Productividad Global: contiene todos los insumos de un área y no de todas las áreas que
intervienen en la producción de un producto como en el caso de la Productividad total.

Productividad combinada: relación entre a producción y dos insumos.

Productividad parcial del Factor Agregado: es la relación que se establece entre la


producción y sus insumos luego de restarle a ambos conceptos el total de la MP, Servicios
y bienes intermedios comprados. En el numerador se obtiene una producción neta
(Producción total – MP – Servicios – bienes comprados), es decir que solo se estaría
considerando el valor de los insumos que la empresa agrega para obtener la producción,
básicamente el valor de los insumos la MO y el Capital. Es de interés de la gerencia
financiera.

Ejemplo: si se trata de una empresa que produce su MP para obtener la Producción Neta
se resta a la Producción Total, Servicios y Bienes comprados a otras empresas. En cambio,
si se trata de una empresa que produce su propia energía, a la Producción Total se le resta
MP y Bienes comprados a otras empresas. SI también se terciariza la MO, se resta en el
numerador.

Página 4 de 9
Departamento de Ciencias Económicas

2421 – ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCION

3.3. Medición de la Productividad

Una de las ventajas que se producen al medir la productividad es que ante todo se tiene
un indicador relativo de la eficiencia con que la organización o empresa ha estado
utilizando los recursos en el proceso de obtención de los resultados alcanzados.

Las mediciones de productividad debidamente analizadas y combinadas permiten que los


responsables de la gestión puedan detectar los errores y determinar si las estrategias
aplicadas son eficaces o no, más adelante nos ocuparemos específicamente de este tema.

Ventajas adicionales de medir la productividad:

1- Se puede determinar que productos o servicios son los que están reportando
mayores beneficios.
2- La organización puede establecer la mejor manera de convertir y combinar sus
recursos de manera que se produzcan mas productos o servicios sin que aumente
la cantidad de insumos.
3- Permite establecer una administración por excepción proporcionando un medio
para controlar más de cerca la productividad de aquellas actividades más
importantes permitiendo a la vez establecer una rutina de control para aquellas
más críticas.
4- Se pueden establecer políticas y estrategias a fin de mantener o incrementar los
niveles de productividad, en base a la comparación entre los valores medidos y
los valores planeados
5- Permite mejorar la discusión por aumentos salariales al establecer bases
argumentales racionales.
6- Pueden reorganizarse los distintos objetivos de la organización por prioridades en
función de las mediciones de productividad de las actividades relacionadas a cada
uno de ellas.
7- Permite una mejor asignación de recursos tanto en el corto como en el mediano
plazo.

Técnicas de Medición

Página 5 de 9
Departamento de Ciencias Económicas

2421 – ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCION

En la siguiente clase podrán realizar cálculos de productividad en base a los conceptos


teóricos estudiados con la presente herramienta teórica.

Como ya lo hemos estudiado, hay diferentes tipos de productividad que nos brinda
diferente información por lo tanto es útil para que diferentes miembros de la organización
puedan tomar decisiones.

Así mismo, podríamos sacar cálculos en base a datos reales o estándares, a partir de los
cuales se podrán analizar eventuales desvíos.

Por otra parte, podríamos calcular productividades dimensionales o adimensionales, a


saber:

- Índices de productividad adimensionales: Resulta cuando se utilizan valores


monetarios tanto para la producción como para los insumos utilizados en esa
producción.
- Índices de productividad dimensionales (productividad física): Este tipo de
resultados brinda una información de mayor precisión que la productividad
valorizada, aunque no siempre se cuente con la totalidad de los datos. Utilizando las
cantidades físicas de las unidades producidas, kilos utilizados, horas hombre
empleadas y/o cantidad de horas maquina en funcionamiento, se puede obtener una
mayor interpretación de como fue el comportamiento de la productividad de la
gestión bajo análisis, cuando luego del cálculo de las mismas sepamos, por ejemplo,
cuantos kilos se utilizaron por unidad y podamos comprarlos con el periodo anterior.

Por último, debemos mencionar la complejidad que se presenta cuando la producción se


caracteriza por poseer alto grado de heterogeneidad, no solo por la fabricación de diversos
productos sino también por las diferencias en el diseño de los mismos aun cuando se esté
produciendo un solo producto.

Para estos casos, se utiliza una técnica de medición que consiste en reducir esa gran
variedad de productos heterogéneos a un solo producto estándar, transformando todos los
productos a uno solo que se ha elegido como producto tipo, relacionando luego todos los
insumos a esa producción ficticia, resultante de dicha conversión.

Página 6 de 9
Departamento de Ciencias Económicas

2421 – ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCION

3.4 Principios para el mejoramiento de la productividad

Convicción

Compartir Aprendizaje
Continuo
Resultados

PRODUCTIVIDAD

Mix de Mejoramiento
Productos
Cambios
económicos

- Convicción de la Dirección: cualquier intento de implementación de políticas


tendientes al mejoramiento de la productividad no solo debe contar con el
conocimiento y la aprobación de la dirección de la organización, sino que debe
existir una filosofía administrativa que provenga del más alto nivel directivo y que
llegue hasta los más bajos niveles de la organización. Se necesita compromiso y
participación de todos los integrantes.
- Aprendizaje continuo: para que los integrantes de una organización puedan
colaborar al incremento sostenido de las productividades es requerido que formen
parte de un proceso continuo de aprendizaje, ya sea de las nuevas tareas a
consecuencia de cambios tecnológicos como así también de conocimientos que
colaboren para la creatividad y percepción que beneficie a las tareas normales.
- Proceso de mejoramiento: Las estrategias que se diseñan a fin de mejorar las
productividades deben estar integradas dentro de un proceso continuo y permanente,
y no ser actos aislados o programas que surgen por alguna circunstancia especial.
- Consideración de cambios tecnológicos: La economía mundial transita por
continuos cambios estructurales a nivel global y regional. Si la empresa logra
adaptarse, podrá tener productos más competitivos.
- Mix de productos: las empresas deberán desarrollar mix de productos que provean
mayores niveles de productividad y buena inserción en el mercado

Página 7 de 9
Departamento de Ciencias Económicas

2421 – ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCION

- Compartir los resultados: la situación ideal es que los resultados obtenidos por el
mejoramiento de la productividad sean compartidos a los integrantes de todos los
niveles de la organización.

3.5 Estrategias para incrementar la productividad

Estrategia técnica y Estrategia


Estrategia financiera
de procesos organizacional
Proceso de
mejoramiento
de la
productividad

Comienza nuevamente el ciclo

Aplicando estrategias de técnicas y procesos se logra en poco tiempo y a bajo costo un


incremento de la productividad haciendo que todo el equipamiento esté en condiciones
de ser utilizados y los procesos sean lo más eficientes posibles. Las estrategias
organizacionales las complementan, ya que cada operación estará compuesta de varias
tareas. Por último, las estrategias financieras son las que requieren gran desembolso de
capital para la compra de nuevos equipos, nuevas tecnologías, reemplazos de plantas, etc.

Página 8 de 9
Departamento de Ciencias Económicas

2421 – ADMINISTRACIÓN DE LA PRODUCCION

4 Bibliografía:

“Productividad”, Jorge Narváez. Capítulo 8. Ed. Prometeo, Buenos Aires, 2006.


http://www.gestuniv.com.ar/teoria_administrativa/capitulo_8.html

5 Actividad pedagógica:

5.1 PREGUNTAS DE REPASO PARA VERIFICAR EL GRADO DE COMPRENSIÓN


1) Cual es la principal ventaja para medir la productividad?
2) Y cuáles son las ventajas adicionales?
3) Cuales son las formas para incrementarla?
4) Como se hace para poder calcular productividades de lotes heterogéneos?
5) Cual es tipo de productividad de interés para el jefe de producción de una industria
textil?
6) Que estrategia utilizaría usted si los equipos de producción son obsoletos?

5.2 INVESITGACION DE UN TEMA DE ACTUALIDAD


Realizar un trabajo de investigación acerca del tema: “PRODUCCION LIMPIA:
Reciclaje, rediseño y buenas practicas”

Contenidos Mínimos:

1. Objetivos
2. Marco teórico
3. Casos prácticos
4. Conclusión

OBSERVACIÓN: Las respuestas a las preguntas anteriores se darán en oportunidad


de la clase que corresponda a esta unidad.
6 Material complementario de la clase:
Guía de preguntas de la clase

Página 9 de 9

También podría gustarte