Está en la página 1de 13

INSTITUCIÓN EDUCATIVA VEINTE DE JULIO

ACACIAS (META)
NIT: 822001509-3 COD. DANE 150006000934
PRIMER PERIODO. GRADO DECIMO y UNDÉCIMO
PÁGINA 1 DE 13. AÑO 2020

PRIMER PERIODO; TIEMPO ESTIMADO DE TIEMPO ESTIMADO DE TRABAJO: 3 HORAS


TRABAJO:
SEMANA DEL 08 DE FEBRERO AL 9 DE ABRIL
DOCENTE: Juan Andrés Muñoz MEDIO DE RECEPCIÓN DE EVIDENCIAS:
WHATSAPP: 313 840 20 22
EMAIL:docentejuanandres@gmail.com y classroom
ANGELA P. RODRIGUEZ H 11-02

COMPETENCIA LENGUA CASTELLANA: Evidencia de manera oral y escrita los propósitos comunicativos de textos
expositivos, teniendo en cuenta la cohesión, coherencia y uso de normas ortográficas, apreciando su producción y la de
los otros.

TENGA SIEMPRE EN CUENTA:


 Levántese temprano, báñese y arréglese.
 Empiece temprano, ajústese al horario de clases (7:00 a.m.), así hará que le rinda el tiempo.
 Recuerde: para tener un orden y mayor organización; le sugiero que el desarrollo de las guías (en todas las áreas)
lo haga teniendo en cuenta el horario asignado.
 Trabaje a diario por lo menos 4 o 5 horas, así evitara que se acumule trabajo.
 No deje guías inconclusas: guía empezada, guía terminada.
 Para el desarrollo de las guías apóyese en sus padres o familiares.

EVALUACIÓN DIAGNOSTICA
1. La entrega de información en el texto expositivo debe ser:
a) Importante, entretenida y coherente
b) Clara, interesante y estructurada
c) Clara, ordenada y objetiva
d) Objetiva, estructurada e importante

2. Indique cuál(es) de las siguientes características corresponden al discurso expositivo.


I. Su objetivo es persuadir al receptor.
II. Pretende mostrar y explicar información.
III. Favorece el conocimiento y comprensión del objeto del discurso.
A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) Sólo II y III.

3. Si en un texto expositivo el orador comienza diciendo “El tema que expondré es sobre el Embarazo
adolescente y yo creo que este tema les va a interesar porque pienso que es de gran actualidad” el error de su
discurso está en que:
A) no se centra en el tema
B) no es objetivo en sus planteamientos
C) su discurso no es conciso o breve
D) no logra dominar su nerviosismo
E) demasiada presencia de muletillas

4. En el texto expositivo, ¿Cuál es el tipo de relación que se establece entre el emisor y el receptor?
a) Inculta Informal
b) Asimétrica
c) Informativa
d) Explicativa
e) Simétrica

“Sólo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con certeza que puede
ser mejorada, y esa parte eres tú”. – Aldous Huxley
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VEINTE DE JULIO
ACACIAS (META)
NIT: 822001509-3 COD. DANE 150006000934
PRIMER PERIODO. GRADO DECIMO y UNDÉCIMO
PÁGINA 2 DE 13. AÑO 2020

5. "Algunas personas sufren de alergia en primavera debido a los plátanos orientales. Ellas tendrían que
trasladarse a un lugar donde no existiera este árbol. En la práctica, esto resulta difícil, por lo tanto, para disminuir
sus molestias podrían evitar la exposición prolongada al aire libre y tomar medicamentos".
a) Comparación
b) Causa – Efecto
c) Secuencia
d) Descripción
e) Problema – Solución

6. ¿Se puede ver un agujero negro? Realmente no. Y es que esos extraños objetos se caracterizan,
precisamente, por no dejar escapar nada de lo que hay dentro del horizonte que los define, ni la luz, ni ninguna
otra forma de materia o radiación. De ahí su nombre y de ahí su invisibilidad.
¿Por qué razón no se puede ver un agujero negro?
A. Porque se encuentran a mucha distancia
B. Porque son invisibles
C. Porque su densidad no deja escapar materia o luz
D. Porque no hay un horizonte que los defina
E. Porque son extraños objetos

7. La estructura externa del discurso expositivo considera los siguientes elementos:


I. Introducción del tema
II. Conclusión de la exposición
III. Comparación o contraste de las ideas
IV. Desarrollo del discurso
A. I y II
B. II y III
C. III y IV
D. II, III y IV
E. I, II y IV

8. “Las zonas templadas parecen favorecer la calidad de vida. En ellas, el desarrollo de formas grupales públicas
es más fácil que en las zonas de frío extremo, y aquí la actividad individual es más sencilla que en las de calor.”
¿Qué forma básica aparece en el fragmento anterior?
a) Comparación o contraste
b) Comentario
c) Definición
d) Problema-solución
e) Secuencia temporal

EL TEXTO
La palabra texto deriva del latín textus “tejido” o entre lazado. Es una red de palabras y oraciones vinculadas
entre sí por su significado y relaciones gramaticales. Esto implica que no todos los textos son escritos, cada vez
que tomamos la palabra en la oralidad estamos produciendo textos. También se lo puede definir como una
unidad de comunicación, por lo que la forma y finalidad que adopte depende de las intenciones comunicativas del
sujeto comunicante.
No todo un conjunto de oraciones debe ser considerado un texto. Para serlo, debe cumplir con las cuatros
propiedades que se enuncian a continuación:
Adecuación: los textos deben construirse en función del registro (formal e informal) y la variedad dialectal
(diferentes formas de hablar dentro de un mismo idioma) del ámbito en el que circularán, y adecuarse a la
situación comunicativa en la que están inscriptos.
Coherencia: es considerada la propiedad textual relacionada con la unidad temática y global de los textos, que
logran que sus partes se perciban formando un todo. Un texto es coherente cuando las informaciones están
ligadas entre sí, se dirigen a un mismo fin o intención comunicativa (proponer, persuadir, entretener, advertir) y
se relacionan con el tema global o general.

“Sólo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con certeza que puede
ser mejorada, y esa parte eres tú”. – Aldous Huxley
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VEINTE DE JULIO
ACACIAS (META)
NIT: 822001509-3 COD. DANE 150006000934
PRIMER PERIODO. GRADO DECIMO y UNDÉCIMO
PÁGINA 3 DE 13. AÑO 2020

Cohesión: establece la relación entre los elementos del texto mediante recursos léxicos (hiperónimo, hipónimo,
sinónimo, repetición, antónimo) o gramaticales (referencia pronominal, elipsis y conectores), que permiten
conectar los elementos textuales y aportan a la comprensión de cada parte del texto.
Corrección: es el respeto de las reglas ortográficas y normativas propias de una lengua e implica un proceso
de revisión continua a lo largo de la producción del texto.
EL TEXTO EXPOSITIVO
1.- CONCEPTO:
 El texto o discurso expositivo tiene la intención comunicativa de informar, su propósito fundamental es la
transmisión e intercambio de conocimientos. En el discurso expositivo predomina la información acerca de una
diversidad de temas, hechos, personas, etc., que se aplican o se exponen a fin que un receptor comprenda los
contenidos hasta entonces desconocidos total o parcialmente por él.
 
2.- LA SITUACION DE ENUNCIACION DEL DISCURSO EXPOSITIVO:
 La situación en que se produce el discurso expositivo se caracteriza porque el emisor sabe sobre el tema que
expone y el receptor lo desconoce o lo sabe en menor medida. En otras palabras, los interlocutores se
diferencian porque no presentan el mismo grado de conocimiento sobre el tema que se desarrolla en el discurso.
Entre los participantes de la situación comunicativa se establece una relación de asimetría, porque el emisor está
en una posición de mayor de mayor grado de conocimiento de la materia del discurso, que el receptor. Por
ejemplo, cuando un profesor expone una materia nueva a sus alumnos y alumnas, estos incrementan la
información que tiene sobre el asunto tratado o se informan por primera vez.
Por último, el discurso expositivo generalmente se desarrolla en situaciones formales como charlas, congresos,
clases, disertaciones, libros, artículos, etc., pero también puede observarse en situaciones informales como una
conversación entre amigos, compañeros de trabajo, familiares, etc., en que hay un emisor que informa a otros
acerca de un tema. En el caso de una conversación, empero, predominará el discurso dialógico, y la exposición
podrá aparecer en menor medida dentro del marco de aquel.
 
3.- ESTRUCTURA DEL DISCURSO EXPOSITIVO
  Este discurso está constituido por una introducción, un desarrollo y una conclusión, cada una de estas partes
posee una función especial dentro del texto.
  
·    Introducción: es la parte que tiene como función principal captar la atención y anunciar al público lector y auditor
la información que va a recibir. En algunos casos la introducción sirve para dar opiniones, comentarios y juicios
sobre el tema que se quiere exponer (por ejemplo en el discurso del comentario).
·    Desarrollo: tiene como función principal la entrega y explicación de los contenidos que se relacionan con el tema
que se informa. En palabras sencillas, se presentan los subtemas que se desarrollan a partir del tema principal.
·    Conclusión: tiene como función resumir el contenido del texto o dejar una reflexión al público lector o auditor.
 
 
4. MODELOS DE ORGANIZACIÓN DE LOS PÁRRAFOS EN DISCURSOS EXPOSITIVOS.
 Las formas de organización del contenido de los discursos expositivos pueden clasificarse, en términos
generales, según los siguientes esquemas:
 1.- Secuencia Temporal: Se organizan los eventos que se informan en una sucesión o serie que se rige por un
orden que puede ser cronológico, cíclico u otro que permita entender la ubicación de los eventos en el tiempo.
Ejemplos:
a.- “Uno de los primeros astrónomos ingleses Sir.Jhon, observó la luna desde su telescopio y creyó descubrir
cosas asombrosas: campos, montañas, lagos, etc. Poco después, se descubrió con mejores telescopios una
imagen más exacta de la luna. Más tarde, los primeros astronautas norteamericanos ( Borman, Novel y Anders)
que rodearon la luna observaron su superficie…”
b.- “Antes de preparar el guiso, se debe cocer la carne con las especies, para después darles un hervor con las
verduras.”
Es importante tener claro en este tipo de estructuración el rol que cumplen los mecanismos de cohesión textual
(conectores, básicamente), pues ayudan a ubicar con claridad los acontecimiento o acciones en la secuencia.
Los conectores, por tanto, en especial los temporales, serán primordiales para este tipo de estructura textual.
 
2.- Causas-consecuencias: La información se organiza sobre la base de relaciones causales, es decir, algunos
elementos funcionan como causas y otros como efecto o consecuencia.
Ejemplo:
a.- “Actualmente estamos frente a una sociedad de consumo. El objetivo esencial de estos tiempos parece ser
consumir sin reflexionar convirtiendo a los sujetos en auténticos autómatas. Una de las explicaciones de este
fenómeno es que en general se asocia el consumo al desarrollo o al progreso. De este modo, la persona que
consume en una persona que progresa”

“Sólo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con certeza que puede
ser mejorada, y esa parte eres tú”. – Aldous Huxley
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VEINTE DE JULIO
ACACIAS (META)
NIT: 822001509-3 COD. DANE 150006000934
PRIMER PERIODO. GRADO DECIMO y UNDÉCIMO
PÁGINA 4 DE 13. AÑO 2020

     Efecto: Consumismo.


     Causas del consumismo: Relación que establecen las personas entre consumo y progreso.
b.- ” La corte suprema rechazo, en un fallo dividido, la reconección de Terry Schiavo a la sonda gástrica que la
alimenta artificialmente y que le permitirá seguir viviendo en estado vegetativo persistente. Los jueces
argumentaron que no había evidencia médica de que la mujer tuviera alguna posibilidad de recuperarse de su
estado neurológico actual”.
     Efecto: Rechazo de la reconección de Terry Schiavo.
     Causa: La no evidencia empírica de la posibilidad de mejoría de la mujer.
 
3.- Comparación-contraste: En este caso los contenidos se organizan sobre la base de semejanzas y
diferencias entre los contenidos contrastados. Ejemplos:
“Los volcanes y los terremotos son dos procesos geológicos que alteran la forma de la tierra por erosión.
Los volcanes están formados por chimeneas o fisuras en la corteza terrestre, por otra parte, los volcanes son
producidos por la elevada temperatura que existe en el interior de la tierra, en cambio, los terremotos son
causados por la ruptura de rocas de la corteza terrestre”.
En el ejemplo anterior se comparan los volcanes con los terremotos en función de sus similitudes (ambos son
procesos geológicos) y sus diferencias (en qué consisten y cómo son producidos).
 
4.- Problema-Solución: Mediante este esquema se presenta información que corresponde a uno o varios
problemas y otra que alude a las posibles soluciones. Ejemplo:
“Uno de los conflictos actuales mas importantes es el nivel de cesantía. Frente a ello una de las medidas que se
han tomado es proponer la jubilación anticipada y voluntaria para que el trabajador pueda disfrutar ante de los
beneficios del ocio y dejar plazas de trabajo libres para contratar a personas cesantes”.
En este ejemplo se plantea un problema que es el nivel de cesantía y se da a conocer una de las soluciones
posibles, la cual consiste en jubilar anticipada y voluntariamente.
 
5.- Enumeración descriptiva: La información se presenta a modo de enumeración de elementos con el fin de
describir o caracterizar el asunto de que se habla. Ejemplo:
“La habitación estaba decorada por una mesita de luz pequeña, una cama que dejaba ver el paso del tiempo, uno
de esos armarios antiguos que solo se encuentran en los anticuarios, un sillón desvencijado y una repisa con
libros encuadernados en cuero”.
En el caso del ejemplo anterior, se describe el decorado de la habitación, exponiendo un elemento tras otro.
Por último, es importante destacar que los discursos expositivos pueden presentar más de una forma. Así, es
posible encontrar exposiciones en que hay un párrafo que se estructura como una descripción y otro como
comparación. Sin embargo, la mayoría de las veces es posible determinar la forma que predomina.

LOS RECURSOS EXPLICATIVOS


Las definiciones: expresan con exactitud y claridad el significado de una palabra o un concepto. Puede estar
introducida por el verbo ser o expresiones como; se llama, se denomina, recibe el nombre de.
La ejemplificación: consiste en dar un caso concreto, particular que responda a un concepto general. Se
introduce con la expresión por ejemplo.
La reformulación: es un procedimiento mediante el cual se especifica o se vuelve a definir con otras palabras.
Se introduce mediante expresiones como; es decir, en otras palabras, dicho de otro modo, esto significa que, o
sea.
La comparación; este procedimiento consiste en relacionar dos o más conceptos ya sea por las características
que los asemejan o por las que los diferencian.
La cita de autoridad; se incluye la palabra de alguna persona especializada en el tema, mediante el empleo de
verbos introductorios ( dice, sostiene, demuestra, afirma).
La pregunta retórica: se trata de una pregunta que se formula sin esperar respuesta, ya que es respondida en
el texto. Su objetivo entonces es generar interés en el lector.
La coherencia y la organización en párrafos

“Sólo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con certeza que puede
ser mejorada, y esa parte eres tú”. – Aldous Huxley
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VEINTE DE JULIO
ACACIAS (META)
NIT: 822001509-3 COD. DANE 150006000934
PRIMER PERIODO. GRADO DECIMO y UNDÉCIMO
PÁGINA 5 DE 13. AÑO 2020

Los textos organizan su información en párrafos. Los párrafos son unidades textuales que se reconocen
gráficamente porque comienzan con mayúscula y un pequeño espacio llamado sangría y terminan con un punto
y aparte.
Cada párrafo de un tema desarrolla un subtema o aspecto particular del tema general, lo que permite que la
información no se presente “toda junta” sino que vaya progresando.
La cohesión y la sustitución
Cuando redactamos un texto resulta inevitable repetir determinadas ideas o conceptos que son fundamentales
para el tema que se está tratando. Para poder hacerlo sin reiterar palabras, es necesario sustituir el término ya
utilizado por otro de significado similar en ese texto. Por ejemplo, emplear “el muchacho” o Juan en lugar de
joven. A este recurso de cohesión se lo denomina sustitución y consiste en reemplazar palabras o expresiones
que se repiten por otras equivalentes.
Hay distintos modos de sustitución:
Sinónimos: son palabras que tienen el significado igual o parecido a otras. Ejemplo: El colectivo llegó a la
estación dos horas tarde. La empresa explicó que el transporte público se atrasó debido a un desperfecto.
Hipónimos: son palabras referidas a elementos que conforman un conjunto. Ejemplo: fútbol, básquet, tenis,
vóleibol son hipónimos de la palabra deporte.
Hiperónimos: designa a un conjunto que engloba a los respectivos hipónimos. Ejemplo: animales es hiperónimo
de perro, gato, araña, pez...
Referencia pronominal: para no repetir palabras, a veces también utilizamos pronombres como yo, tú, él,
nosotros, ustedes, míos, mías, tuyos, tuyas, su, mi, etc. Ejemplo: Ayer María compró un celular. Ella está súper
contenta.
Elipsis: supresión u omisión de una palabra o expresión que se sobreentiende. Se pueden omitir palabras
como: sustantivos, adjetivos, verbos, adverbios, etc. Ejemplo: Los animales pasteaban en el monte. Tenían
hambre y sed.
Conectores o Marcadores textuales: se utilizan para unir partes de un texto, entrelazar, conectar unas
palabras con otras, unas oraciones con otras. Según la relación que establecen, los conectores se clasifican de la
siguiente manera:

Conectores o Marcadores Relación que establecen Ejemplos


textuales
Aditivos: y además, incluso, Suman elementos. Juan estudió, y también jugó
también, del mismo modo, al fútbol, durante el fin de
asimismo, semana.

Adversativos: pero sin Oponen ideas o hechos. Juan fue a la fiesta, sin
embargo, no obstante, sino, en embargo, María no lo vio.
cambio.
Causales: porque, por eso, ya Señalan una relación causal María fue a la fiesta porque
que, a causa de, debido a, entre partes del texto (lo que estaba aburrida.
puesto que, por el hecho de aparece antes del conector es
que, dado que… la consecuencia).
Consecutivos: por lo tanto, Introducen una relación de Juan quería verla, por lo tanto
por eso, por consiguiente, en consecuencia (lo que aparece fue a la fiesta.
efecto, de este modo, así, antes del conector es la
puesto que, pues, debido a causa).
eso, de tal forma…
Finales: a fin de que, con el Introducen la meta o el Juan fue a la fiesta con el
propósito de, para que, con la propósito perseguido. propósito de verla.
finalidad de que, con la
intención de que…
Temporales: Cuando, de Introducen relaciones Juan fue a la fiesta cuando
pronto, en ese momento, temporales entre las partes del deseaba verla.
entonces, luego, mientras texto (lo que aparece antes del

“Sólo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con certeza que puede
ser mejorada, y esa parte eres tú”. – Aldous Huxley
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VEINTE DE JULIO
ACACIAS (META)
NIT: 822001509-3 COD. DANE 150006000934
PRIMER PERIODO. GRADO DECIMO y UNDÉCIMO
PÁGINA 6 DE 13. AÑO 2020

tanto, una vez, antes, después. conector sucede antes o


simultáneamente en el tiempo).
Espaciales: arriba, abajo, Introducen relaciones Él se sentó en un sillón y
detrás, enfrente, por encima, al espaciales. enfrente se ubicó ella.
fondo, encima, a la derecha, a
la izquierda…

Actividad N° 1:
Ejemplo

“La mayoría de las personas, tras volver de unas agradables vacaciones, siente cierto malestar ante la idea de
regresar al trabajo. Para evitar esta sensación de desagrado e incipiente estrés, es recomendable volver
paulatinamente al ritmo de trabajo que se tenía, sin desesperarse ante todo lo que quedó pendiente o todo lo que
se acumuló́ durante su ausencia. Sólo de esta manera, el trabajo irá convirtiéndose nuevamente en una actividad
que se reconoce como propia.”

Tema: Regreso a trabajar después de vacaciones


Organización de párrafo: Problema-Solución
Problema: malestar al volver al trabajo Solución: Volver paulatinamente al ritmo de trabajo

A.La genética es la ciencia que trata de la herencia biológica y de las leyes que la rigen. Su nombre se deriva del
griego gennetikós (genitivo, engendrador), derivado de génnesis (origen, nacimiento), que significa ‘generación,
producción’. Este término indoeuropeo está presente en el origen de numerosas palabras en todas las lenguas
modernas, tales como en español: general, generación y genital, entre muchas otras.

B. Microsoft presentó hoy su proyecto “Origami”, una computadora portátil del tamaño de un libro de bolsillo, con
el que el gigante del software pretende crear todo un nuevo mercado. El nuevo dispositivo personal ultramóvil
pesa menos de un kilo, tiene una pantalla táctil de siete pulgadas (17,78 centímetros), usa microprocesadores de
Intel e incluye una versión modificada del Windows XP, edición Tablet PC.

C.“Oriente hizo su aparición militar en Occidente en el siglo IV. Mientras Roma se defendía mal contra la Persia
sasánida, el norte de Europa sufría los ataques de los hunos originarios de la Mongolia actual (…).
Posteriormente, se produjo otra invasión proveniente de Oriente, más amenazadora aún porque Occidente
estaba menos organizada”.

D. La Alta Asia de los geógrafos es la inmensa meseta tibetana, rodeada de enormes montañas (al sur el
Himalaya, y al norte, el Astin Tagh); bloque macizo que se prolonga hacia el este con las montañas chinas e
indochinas, hacia el noroeste con el Tienchan y los Altai, hacia el oeste con el Pamir y las cadenas que continúan
hacia Irán, Asia menor y Arabia.

E. “La Intendencia Metropolitana decretó para hoy estado de preemergencia ambiental. Por lo tanto, se prohíbe la
circulación, entre las 06:00 y las 21:00 horas, de los vehículos sin convertidor catalítico cuyas patentes terminen
en los dígitos 3-4-5-6.”

F. “La contaminación del aire es el factor principal que: hace que los humanos enfermen. La tuberculosis, la
bronquitis, los problemas de corazón y de pecho, los trastornos estomacales, el asma y el cáncer, pueden:
deberse a productos químicos en el aire. Los pesticidas y fertilizantes liberan gases y partículas en el aire que
envenenan a las personas y matan a los animales.”

G. “Las grandes civilizaciones de la Antigüedad se preocuparon de los problemas dentales: los papiros egipcios
describen tratamientos, extracciones y prótesis. Los antiguos hebreos se cuidaban los dientes, y el Talmud
insiste en la necesidad de la higiene bucal. Los griegos, con Hipócrates, llamaron la atención acerca de los restos
alimenticios que quedan en los dientes y pueden provocar la caries. Los fenicios y los etruscos, a su vez,
aprendieron las artes dentales de los egipcios”.

Actividad N° 2:
1. Lean el siguiente fragmento y expliquen por qué no es un texto.

Chuang Tzu soñó que era mariposa. Córdoba es una de las veintitrés provincias que componen la Argentina.
Situada en la región centro, es uno de los lugares más turístico. Al despertar ignoraba, si era Tzu que había

“Sólo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con certeza que puede
ser mejorada, y esa parte eres tú”. – Aldous Huxley
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VEINTE DE JULIO
ACACIAS (META)
NIT: 822001509-3 COD. DANE 150006000934
PRIMER PERIODO. GRADO DECIMO y UNDÉCIMO
PÁGINA 7 DE 13. AÑO 2020

soñado que era mariposa o si era una mariposa y estaba soñando que era Tzu. Con 165.321 km de extensión, es
la quinta provincia más extensa de nuestro país. Su capital es la ciudad homónima.

A. Empleen las oraciones del fragmento anterior para escribir dos textos.
B. Respondan. ¿Cómo lograron identificar cada uno de los textos?

2. Numeren ordenadamente del 1 al 6 estas oraciones para formar un texto y luego copien el texto que formaron
organizando la información en dos párrafos.

___ Un cementerio, una casa abandonada, un castillo, un laboratorio siniestro o un bosque sombrío son sólo
algunos de los ejemplos.
___ Estos personajes se mueven en la sombra de la noche, en ámbitos que ya han pasado a ser “lugares
comunes”.
___ Además, estos espacios se resaltan por el uso particular de la iluminación, que se caracteriza por el
claroscuro y los contrastes.
___ Las películas de terror tienen como fuentes la literatura y las supersticiones y leyendas tradicionales.
___ Por último, la banda sonora sugerente y los efectos de sonido completan un conjunto escalofriante.

___Entre los personajes de terror hay vampiros, hombres lobo, monstruos, fantasmas y zombis.

Actividad N° 3:

1. Lean el siguiente texto


a) Subrayen las repeticiones.
b) Reescriban el texto sustituyendo las repeticiones por los recursos cohesivos estudiados.

Los personajes nos provocaban miedo. El miedo no provenía de la forma monstruosa de los personajes, sino
de la ambientación monstruosa que se generaba cuando uno de los personajes se presentaba en escena.

2. Lean este fragmento de “Baile de la gente pequeña”, de Ana María Shua y observen las palabras
resaltadas.

(…) Así era Hugo Kin, el hombre más distraído de todo el condado de Cork, y quizá de toda Irlanda (…). Se
sentaba a la orilla del lago miraba flotar la boya (…). Hugo podría pasarse horas enteras allí, tan quieto y sin
silencioso no se enteraban de su presencia… pero cuando el tirón de la caña lo despertaba, no había nadie
como él para atraer la presa hasta la orilla. Hugo Kin pescaba las mejores truchas de toda la región…

3. Relean el fragmento y completen a qué palabra sustituye cada término destacado. Guíense por el ejemplo.

Hombre: Hugo Kin

Allí: ________________

Su: _________________

Él: __________________

Presa:_______________

Truchas:_____________

4. a) Expliquen qué tipo de sustituciones identificaron al realizar la actividad anterior.

Actividad N° 4:

1. A. Identifiquen cuál es el problema del siguiente texto.


B. Reescríbanlo haciendo la corrección pertinente.

“Sólo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con certeza que puede
ser mejorada, y esa parte eres tú”. – Aldous Huxley
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VEINTE DE JULIO
ACACIAS (META)
NIT: 822001509-3 COD. DANE 150006000934
PRIMER PERIODO. GRADO DECIMO y UNDÉCIMO
PÁGINA 8 DE 13. AÑO 2020

C. Expliquen qué recursos cohesivos emplearon en la corrección.

Neuquén es un sitio privilegiado para que usted y su familia disfruten de un merecido descanso. Usted y
su familia encontrará en Neuquén, naturaleza, historia y cultura. Le brindarán a usted y su familia descanso y un
amplio abanico de opciones a la hora de elegir un lugar y donde veranear. Este verano no se aburra, venga a
Neuquén y ¡diviértase!

D. Encuentren las siguientes palabras en la sopa de letras: coherencia, sinónimos, elipsis, pronombres y
conectores.
a) Den 5 ejemplos de sinónimos.
b) 2 ejemplos de elipsis.
c) 2 ejemplos de sustitución pronominal.
d) 2 ejemplos de conectores.

C O H E R E N C I A
H O P Ó N I M O S K
S I N Ó N I M O S C
I A C E L I P S I S
L J E R C Z U I G M
N B K I N T S P R O
F G Ñ Q W E O T Y N
P R O N O M B R E S

Actividad N° 5:
1. Para darle la coherencia y cohesión necesarias al siguiente texto, complete el
Párrafo usando los conectores propuestos más abajo:

“¡Cuántas habitaciones desocupadas y polvorientas ______________ los muebles


se amontonaban en los rincones, y cuántas otras donde, a su paso, gentes
irreconocibles suspiran y se revuelven entre las sábanas! Había elegido el camino
de los fantasmas __________________de los asesinos. Y __________________
ha logrado pegar el oído a la puerta de Yolanda no oye sino el latir de su propio
corazón. Un mueble debe, ________________, obstruir aquella puerta por el otro
lado; un mueble muy liviano, ______________ ya consiguió apartarlo de un
empellón. ¿Quién gime? Juan Manuel levanta la lámpara; el cuarto da primero un
vuelco y se sitúa ________________ ante sus ojos, ordenado y tranquilo”.

1. sin duda alguna


2. ahora que
3. puesto que
4. luego
5. y
6. donde

2. Mejore la coherencia y cohesión de estos textos. Para ello, debe reescribirlos en los espacios dados.

a) El otro día en la calle me encontré con unos ex compañeros de colegio. Los excompañeros me contaron
que ha habido muchos cambios en el colegio. Han
llegado al colegio muchos profesores nuevos. Nunca fue lo mismo tras mi partida.

……………………………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………………………

“Sólo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con certeza que puede
ser mejorada, y esa parte eres tú”. – Aldous Huxley
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VEINTE DE JULIO
ACACIAS (META)
NIT: 822001509-3 COD. DANE 150006000934
PRIMER PERIODO. GRADO DECIMO y UNDÉCIMO
PÁGINA 9 DE 13. AÑO 2020

……………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………..

b) El sol calentó tarde. Rufino despertó, hacía rato que su mujer estaba levantada. Metió la cabeza en el
chorro de agua del patio trasero. Acabó de despertar. Se fue al interior de la casa derecho a la cocina para
prender fuego y se sentó a esperar que le sirvieran el desayuno como todos los santos días.

……………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………….
………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………

3. Elije uno de estos temas y escribe un texto donde puedas comunicar a los demás diversas ideas. Hazlo a
través de una narración en primera persona. No olvides incorporar lo que has aprendido en relación a la
coherencia y cohesión. Para ello fíjate en que tu texto comunique un tema central, apoyado por varias ideas
relacionadas con el tema que estás escribiendo; además utiliza conectores y expresiones que te sirvan para no
repetir siempre las mismas palabras.

Temas:

a) El lugar ideal para vivir.


b) Las mejores vacaciones.
c) El mejor recuerdo de la niñez.

Actividad N°6
1. Complete el texto escribiendo los siguientes conectores de manera que resulte coherente: sin embargo,
porque, por ejemplo, ya que, por lo tanto, además.

El e-mail podría parecer el medio de comunicación “perfecto”, ____________ es rápido, sencillo y


barato.__________, algunos expertos consideran que su llegada repentina no dio tiempo de preparar a los
usuarios respecto de su buen uso; ___________. Los mensajes dan pie a “desprolijidades”
cibernéticas.__________ la ausencia de saludo al inicio y al final del mensaje, el uso excesivo de abreviaturas, las
faltas ortográficas o el registro inadecuado.__________ presenta otros problemas, _________________ el riesgo
de mandar –sin querer-un e-mail al destinatario equivocado, _________________ una vez realizado, no es posible
anular el envío.

2. Fíjese en qué parte del texto anterior podría incluir el siguiente fragmento. Piense qué conectores usaría
para incluirlo y reescriba el texto completo en hoja aparte.

Algunos sostienen que el e-mail podría influir negativamente en los vínculos personales. Muchos lamentan que
sus amigos reemplacen el saludo personal o telefónico por un e-mail, perdiéndose así la calidez y el intercambio
de las comunicaciones “reales”.

Cohesión: además de buscar un texto coherente, debemos lograr un texto cohesivo. Es decir, un texto cuyas
oraciones o enunciados se enlacen de manera correcta, sin repeticiones innecesarias, ni conexiones erradas.
Para ello, usamos recursos tales como: los conectores, pronombres, elipsis, sinónimos, hipónimos e hiperónimos.

Actividad N° 7:

1. Use pronombres y elipsis para quitar las repeticiones del siguiente texto y reescríbelo.
a) Anote en un cuadro a qué palabras hacen referencia los pronombres que empleó y de qué tipo son.
b) Anote qué palabras quitaste mediante la elipsis y si corresponden al sujeto o al verbo de la oración.

“Sólo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con certeza que puede
ser mejorada, y esa parte eres tú”. – Aldous Huxley
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VEINTE DE JULIO
ACACIAS (META)
NIT: 822001509-3 COD. DANE 150006000934
PRIMER PERIODO. GRADO DECIMO y UNDÉCIMO
PÁGINA 10 DE 13. AÑO 2020

El conde niño amaba a la princesa Albania y llegó frente al palacio de Albania para cantar a Albania una dulce
canción. En el palacio estaba la malvada reina madre. La reina madre escuchó la canción admirada. Entonces,
fue a despertar a la princesa para que se deleitara con el canto de la sirenita.
La princesa, reconociendo la voz del amado de la princesa, manifestó a la reina que no era una sirenita sino el
Conde Niño. El Conde Niño sufría de amor por la princesa.
La madre, furiosa, advirtió a la princesa que mandaría a matar al Conde Niño, habrían de enterrar juntos a la
princesa y al Conde Niño.
Actividad N° 8:
1. Subraye en el siguiente texto dónde se ha usado el recurso de la sustitución por sinónimos.
Indique si hay hiperónimos e hipónimos.

Hay mucho que aprender sobre el VIH. Este virus entra en el cuerpo y va destruyendo poco a poco los
glóbulos blancos que son las defensas de nuestro organismo. Después de varios años, esta enfermedad
venérea causa problemas de salud, que conocemos como sida, que significa síndrome de inmunodeficiencia
adquirida y es la etapa final de infección por el VIH. Hasta ahora no hay ninguna vacuna ni cura y tampoco hay
forma de sacarlo del cuerpo.

Actividad N° 9:

1. Lean el texto periodístico que siguen y luego responda:


a) ¿Cómo resulta su lectura?
b) ¿Qué llama la atención en el empleo del vocabulario?

INCENDIO FORESTAL EN VILLA LEIVA DEVASTÓ MÁS DE 90 HECTÁREAS

El incendio, que comenzó hace dos días, amenazaba anoche con afectar la zona urbana de la ciudad de
Villa Leiva del departamento de Boyacá.
El incendió, combatido inicialmente por los bomberos del municipio, era combatido anoche por los cuerpos de
bomberos de los municipios cercanos como Tunja, Duitama y Sogamoso. Incluso fueron llamados de Bogotá.
La gravedad del incendio obligó también a realizar operaciones aéreas. Sin embargo, los resultados de las
operaciones aéreas eran muy pobres por causa de los vientos.
Muchos turistas habían llegado a la población para pasar el fin de semana. Los turistas se agolparon con
tapabocas en la plaza central para evitar el humo y el fuego. Pero ya en la noche una buena parte de los
turistas había decidido abandonar el pueblo por recomendación de las autoridades. Se informó que hasta el
momento no se han registrado heridos, ni personas heridas por las llamas o el humo.

El tiempo, Bogotá, 23/ 2/ 2003 (adaptación).

2. En una segunda instancia señalen las palabras o las expresiones repetidas en el texto. Después propongan
expresiones que pudieran reemplazar las palabras reiteradas. Escriban las propuestas en el pizarrón y
discutan en grupo la elección de las opciones más adecuadas.
3. En un tercer momento reescriban el texto reemplazando las repeticiones por expresiones equivalentes y
cuando lleguen a la versión final cópienla en el pizarrón.

Actividad N° 10:

1. Revisen sus producciones escritas para Lengua y otras materias. Seleccionen aquellas en las que detecten
reiteraciones o expresiones repetidas. Propongan cómo corregirlas y discutan las propuestas con el grupo.
Luego escriban las versiones corregidas de los textos.
2. Elaboren un cuadro clasificatorio con los recursos de cohesión, sinónimos, hiperónimos o pronombres que
hayan empleado para reparar los textos.

Actividad N° 11
1. Lean el texto que sigue:

“Sólo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con certeza que puede
ser mejorada, y esa parte eres tú”. – Aldous Huxley
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VEINTE DE JULIO
ACACIAS (META)
NIT: 822001509-3 COD. DANE 150006000934
PRIMER PERIODO. GRADO DECIMO y UNDÉCIMO
PÁGINA 11 DE 13. AÑO 2020

Iguazú, Parque Nacional. Parque argentino creado en el año 1934, abarca 48.200 habitantes. Allí el río
Iguazú forma las mundialmente conocidas Cataratas.
Las Cataratas del Iguazú fueron descubiertas, en 1541, por el adelantado español Álvar Núñez Cabeza de
Vaca. Los saltos, en un primer momento fueron denominados Santa María pero como denominación definitiva
quedó el nombre guaraní Iguazú “agua grande”. Las Cataratas se encuentran en una zona de clima
subtropical que posee laurel, palo de rosa, lapacho, cedro misionero, palo borracho, palma, ombú,
helechos y zorros grises, coatíes, tapires, víboras de coral. En esta fauna y flora muy variada, se
encuentran, además, muchas plantas vasculares, más de 400 aves e innumerables insectos.

Enciclopedia Encarta 2000 (fragmento).

2. Indiquen qué hiperónimos se emplean en el texto para reemplazar las palabras destacadas y sugieran,
después de consultar alguna fuente, algunos hipónimos para ejemplificar los hiperónimos “plantas
vasculares”, “aves” e “insectos” que figuran en el texto.

3. Luego, amplíen la información que proporciona el texto incluyendo estos datos:

 El Parque Nacional Iguazú se encuentra en el noroeste de la provincia de Misiones.


 El río Iguazú forma las cataratas a 12 km de su confluencia con el Paraná.
 Las cataratas se encuentran a 375km de Posadas, la capital de Misiones.
 Durante la época seca se forman dos crestas de agua, cada una de 732m de anchura.
 En época de lluvias se unen las crestas de agua para formar una enorme catarata de unos 4km de
ancho.

Actividad N° 12:
1. Lean las leyenda de las Cataratas del Iguazú que se transcribe a continuación:

“Hace muchos años, una enorme y monstruosa serpiente llamada Boi vivía en el río Iguazú. Una vez por año, los
indígenas guaraníes debían sacrificar una bella doncella y arrojarla al río para entregarla al reptil.
Hasta que un día, un joven cacique de nombre Tarobá se enamoró de la muchacha que debía ser sacrificada ese
año. Su nombre era Naipí.
Tarobá intentó convencer a los ancianos de la tribu de que no la sacrificaran, pero no lo consiguió. Entonces para
salvarla, la raptó la noche anterior al sacrificio, la cargó a su canoa y se dispuso a huir con ella por el río. Pero
Boi se enteró, enfureció y, a causa de su gran enojo, encorvó su lomo y partió el curso del río, dando así forma a
las cataratas. Después atrapó a los jóvenes. A él lo transformó en los árboles que se ven en la parte superior de
las cascadas y convirtió la cabellera de Naipí en la caída de las aguas. Luego se sumergió en la garganta del
diablo, desde donde los vigila.
La leyenda cuenta que solo el arcoíris, cada tanto, desafía la fuerza del monstruo y vuelve a unir a los
enamorados.
1. Observen los pronombres que aparecen destacados e indiquen cuál es la referencia pronominal en cada
uno de los casos, reponiendo la palabra o la expresión a la que reemplaza cada pronombre. Luego, lean
en voz alta el texto para ver el efecto que produce la reiteración.

Pronombre Referencia
Ese
Su
La
Ella
Su
Su
Él
Los

“Sólo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con certeza que puede
ser mejorada, y esa parte eres tú”. – Aldous Huxley
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VEINTE DE JULIO
ACACIAS (META)
NIT: 822001509-3 COD. DANE 150006000934
PRIMER PERIODO. GRADO DECIMO y UNDÉCIMO
PÁGINA 12 DE 13. AÑO 2020

2 Expandan el texto de la leyenda incorporando la descripción del cacique y de la joven. Luego, señalen los
pronombres empleados en dicha expansión.

Actividad N° 13:

1. En los siguientes ejemplos analicen qué palabras se omitieron gracias a la elipsis. En los espacios de
abajo escriban para cada oración, qué elementos fueron suprimidos y si se trata del sujeto de la oración
o del verbo.

a) La señorita Jane lloraba con desconsuelo. Hablaba con dificultad, con frases entrecortadas e
incomprensibles.
b) En la comitiva, los primeros camiones iban cargados de trigo y avena; los últimos, de ganado.
c) Las pistas habían quedado resueltas por el investigador. Solo faltaba que las uniera para resolver el
caso.
d) A él le regalaron libros; a ella, lápices.
e) Los astros son cuerpos celestes. Con luz propia o sin ella, están suspendidos en el espacio.

a)………………………………………………………………………………………………….
b)…………………………………………………………………………………………………
c)…………………………………………………………………………………………………
d)…………………………………………………………………………………………………
e)…………………………………………………………………………………………………

Actividad N° 14 :
1. Reescriban el siguiente texto utilizando los pronombres necesarios para evitar repeticiones y darle
cohesión. Pueden agregar conectores, sinónimos y elipsis (Son diez las expresiones repetidas que deben
eliminar).
2. Aclararen qué recursos cohesivos emplearon.

La mosca Tsé habita en Senegal. La mosca es el peor enemigo de los indígenas. El ataque de la mosca
es indoloro. La mosca pica con la trompa. La picadura provoca una comezón irritante en la zona picada.
Ataca a los animales y hombres. Es vehículo de un parásito. El parásito transmite la enfermedad del sueño.
La primera etapa trae fiebre y sueño. La segunda etapa provoca dolores abdominales, vómitos y el sueño
dura toda la noche. En la tercera etapa el sueño es interminable. El enfermo cae en coma profundo. El
enfermo se llena de úlceras y ya no se levanta más el enfermo.

Actividad N° 15:

1. Explique cuál es un texto y diga por qué le parece que lo es.

I. En los últimos tiempos circula información de diversos ámbitos en Internet. Aunque el invierno presenta
temperaturas frías, estos días, han sido un llamado veranito poco común. Juan Ignacio preparó
matemáticas y aprobó con 8,25. Las tortugas del litoral están en peligro de extinción. Mi abuela teje
mantas al crochet.

II. El idioma español, en una etapa de gran expansión, se consolida como segunda lengua internacional,
después del inglés, en las primeras décadas del siglo XXI. Además, el castellano es el quinto idioma en
importancia de los utilizados en Internet por detrás de la lengua inglesa, el japonés y el chino.

Actividad N° 16:

“Sólo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con certeza que puede
ser mejorada, y esa parte eres tú”. – Aldous Huxley
INSTITUCIÓN EDUCATIVA VEINTE DE JULIO
ACACIAS (META)
NIT: 822001509-3 COD. DANE 150006000934
PRIMER PERIODO. GRADO DECIMO y UNDÉCIMO
PÁGINA 13 DE 13. AÑO 2020

1. El texto tiene un determinado orden. Reordene estos textos explicando o marcando qué dato,
palabra o sentido de la escritura, le llevó a hacerlo de esa manera.

a) El lunfardo puede encontrase en algunas letras de tango, pero además hay personas que no quisieron
que cayera en el olvido y fundaron la Academia del Lunfardo. Hay publicados dos diccionarios, e incluso
poemas escritos íntegramente en esa jerga.
b) En la Argentina, se llama “lunfardo”. Empezaron a hablarlo los ladrones de Buenos Aires, a fines del
siglo pasado y los obreros del puerto, de origen italiano. Muchísimas de sus palabras ya no se usan, se
han olvidado (como por ejemplo “bobo” en lugar de “reloj” o en lugar de “corazón”). Con el correr del
tiempo, sin embargo, algo de ese vocabulario pasó al lenguaje familiar de los argentinos, como “guita” y
“mina”.

c) Casi todas las lenguas tienen una variación que corresponde al mundo de la ciencia, por un lado, y por
el otro, al modo de hablar de las personas de las grandes ciudades (no del campo), que no han tenido
muchas posibilidades de instruirse. Esta variación en francés se llama “argot”, en el español de España,
“germanía”, en el inglés de Londres, “cockney”; en el de los Estados Unidos, “slang”; en Italia, “gergo”; en
Portugal, “cacao”.

Actividad N° 17:

1. Escriba los hiperónimos de los siguientes hipónimos. Es decir, palabras que engloben el significado
de los vocablos propuestos a continuación. Luego construya oraciones con los hiperónimos. Por
ejemplo: María pidió a sus hijos que coman frutas en lugar de golosinas.

Lechuga, apio, acelga: _____________________


Abeja, mosquito, cucaracha: _________________
Septiembre, junio, julio: ____________________
Lunes, martes, miércoles, jueves, viernes: __________________
Cuchara, tenedor, cuchillo:____________________________
Naranja, manzana, uva, pomelo______________________

“Sólo hay una pequeña parte del universo de la que sabrás con certeza que puede
ser mejorada, y esa parte eres tú”. – Aldous Huxley

También podría gustarte