Está en la página 1de 24

INCUBADORAS DE EMPRESAS SOCIALES PARA

EMPRENDEDORES CON DISCAPACIDAD

MSc. Ladera Herrera Gregori Gonzalo

Doctorando en Gestión de Investigación y Desarrollo UCV

Email: gregladera@gmail.com

Diciembre de 2014

RESUMEN

RESUMEN
Sección que representa el primer contacto con el artículo y permite decidir si se termina de
leer, no debe exceder de 150 palabras especificando en forma sucinta lo esencial de la
investigación el cual tiene tres aspectos:

1) Que se estudio: El propósito del trabajo

2) Como se estudio: Los métodos utilizados (Métodos y Materiales)

3) Que se concluye: Principales hallazgos (resultados) y conclusiones


fundamentales.

Y debe cumplir con los siguientes puntos

• Debe informar no evaluar.


• Ser una síntesis breve y global de los contenidos del articulo
• Debe motivar al lector para que continué leyendo la investigación
• Un solo párrafo
• No contiene citas bibliográficas
• No contiene referencia a tablas o a gráficos
• No contiene siglas o abreviaturas
• Al final se colocaran las Palabras clave o Descriptores: Deben tener como mínimo 4
palabras claves
• El Abstract: Traducción exacta al inglés del resumen. (opcional)

INTRODUCCIÓN

En esta sección de debe indica con claridad la finalidad del artículo, resumiendo los
criterios que han conducido a su realización, y le permite tener una idea concreta de que se
hizo y por qué.

Así como también la estructura del trabajo, incluye la problemática que se pretende
resolver, propósito, antecedentes, importancia, basada en su investigación y/o soportada por
otros, va de lo general a lo específico (generalmente).

Este apartado debe responder las siguientes preguntas:

• ¿Importancia del problema?


• ¿Antecedentes de la investigación?
• ¿Cuáles son los objetivos generales y específicos?
• ¿Cuál es la metodología de la Investigación?
• ¿Cuáles son las implicaciones teóricas y prácticas de la investigación?

DESARROLLO

ESTIMACIONES ESTADÍSTICAS

Se estima que más de mil millones de personas viven con algún tipo de discapacidad;
alrededor del 15% de la población mundial (según las estimaciones del Informe mundial
sobre la discapacidad 2011) la población mundial en 2010). Esta cifra es superior a las
estimaciones previas de la Organización Mundial de la Salud, correspondientes a los
años 1970, que eran de aproximadamente un 10%.
Según la Encuesta Mundial de Salud (2012), cerca de 785 millones de personas
(15,6%) de 15 años y más viven con una discapacidad, mientras que el proyecto sobre la
Carga Mundial de Morbilidad estima una cifra próxima a los 975 millones (19,4%). La
Encuesta Mundial de Salud señala que, del total estimado de personas con discapacidad,
110 millones (2,2%) tienen dificultades muy significativas de funcionamiento, mientras
que la Carga Mundial de Morbilidad cifra en 190 millones (3,8%) las personas con una
“discapacidad grave” (el equivalente a la discapacidad asociada a afecciones tales como
la tetraplejía, depresión grave o ceguera). Solo la Carga Mundial de Morbilidad mide las
discapacidades infantiles (0-14 años), con una estimación de 95 millones de niños
(5,1%), 13 millones de los cuales (0,7%)
SITUACIÓN LABORAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD EN
VENEZUELA

La situación laboral de las personas con discapacidad, a pesar del avance en las
medidas implantadas en los últimos años, dista de una situación de igualdad respecto al
resto de la población. Según datos suministrado por Corona (2008), en Venezuela
aproximadamente un cuarenta y cuatro por ciento (44%) del talento humano con
discapacidad, puede realizar actividades laborales de diversa dificultad, lo que
representa un millón cincuenta y seis mil (1.056.000) personas que conforman una
cantidad importante si se engloba en el grupo de la población económicamente activa en
general. Por otra parte, se calcula que aproximadamente el setenta y cinco por ciento
(75%) de este grupo se encuentra desempleado en la actualidad. Según la Organización
Mundial de la Salud (2011) el diez por ciento (10%) de la población de cada país puede
presentar algún tipo de discapacidad. Pero no solamente las personas con discapacidad
sufren, la sociedad a veces pierde la oportunidad de aprovechar el enorme potencial de
estas personas con otras competencias que se le han desarrollado.
En este orden de ideas, en Venezuela entró en vigencia la Ley para las Personas con
Discapacidad (LPD), en el año 2007. Su propósito es regular los medios y mecanismos
que garanticen el desarrollo integral de este segmento de la población y lograr su
integración a la vida familiar, comunitaria y laboral. Asimismo, designa como órgano
rector de las políticas dirigidas a cumplir con el mandato legal al Consejo Nacional para
las Personas con Discapacidad (CONAPDIS), el cual está adscrito al Ministerio del
Poder Popular para las Comunas y Protección Social (MINPPCPS).

Este organismo tiene como primordial función fomentar algunos aspectos de este nuevo
marco jurídico y establecer estrategias para consolidar el desarrollo integral de las
personas con discapacidad. Dicha norma tiene como objeto establecer disposiciones,
cuyos preceptos de orden público permitirán alcanzar el desarrollo integral de las
personas con discapacidad, mediante la participación solidaria de la sociedad y la
familia, las acciones de los órganos y entes públicos nacionales, estadales y
municipales, entes privados nacionales, organizaciones sociales en función de la
planificación, coordinación e integración de políticas públicas destinadas a prevenir la
discapacidad, promover, proteger y asegurar los derechos humanos.

INCUBADORAS DE EMPRESAS SOCIALES COMO VÍA ALTERNATIVA

La necesidad social se conoce muy bien pero la parte empresarial no tanto. Buscamos
apoyar a personas que tengan una visión del mundo mejor. Luego los proyectos pueden
variar pero si la persona de verdad tiene esa pasión y esa determinación seguro que sale
hacia delante Cada año lanzan un programa de incubación en el que convocan a estos
emprendedores sociales para presentar sus proyectos. “Buscamos que se centren en
necesidades reales que afecten a un número determinado de personas para que sea
sostenible en el tiempo”, apunta la responsable. Cuando ya tienen los seleccionados
comienza una preparación de 10 meses en la que se imparte una formación de 100 horas
en colaboración con la escuela de negocio ESIC en la que se les hace reflexionar sobre
temáticas clave para la viabilidad del negocio como la financiación y el marketing.

Además de la formación hay un proceso de mentorización, que es el apoyo de expertos


en diferentes áreas”, indica Albors. Aquí es cuando se hace el llamamiento para que
participe el resto de la sociedad. “Somos un país muy solidario pero de temas de
voluntariado no somos tan constantes. A través del programa pueden poner su granito
de arena en sectores que conocen”, afirma.
 
Hay dos figuras, la primera de ellas es la de Mentor Senior que está abierta a
profesionales del mundo de la empresa o del sector social que luego apoyan a los
emprendedores seleccionados en sus distintas áreas de especialización. La segunda es la
de Mentor Junior que se dirige a jóvenes que quieran aportar sus conocimientos para
mejorar el mundo.
 
Margarita Albors explica que también se puede colaborar de muchas más formas como
por ejemplo con contactos o formando parte de la comunidad Socialnest: “La gente
tiene esa actitud positiva y ganas de ayudas pero también hay que ponérselo fácil. La
edición de incubación de proyectos 2014 está cerrada, pero durante todo el año recaban
propuestas, establecen contactos con emprendedores y se evalúan proyectos de

A la hora de hablar de ayudas, Albert Riera cita la que obtienen del Estado por ser un
Centro Especial de Empleo aunque explica que ahora es un porcentaje pequeño de sus
ingresos. El tema está en la falta de concienciación: “La contratación de personas con
discapacidad intelectual y especialmente con enfermedad mental sigue siendo una
asignatura pendiente en España, donde este último colectivo tiene una tasa de paro
cercana al 80%”.
 
Desde La Fageda señalan que entre sus socios y empleados hay dos colectivos muy
distintos como son los que presentan una discapacidad de nacimiento y los que tienen
una enfermedad sobrevenida, que en este caso es mental: “Todos ellos por lo general
tienen una gran sensibilidad y son tremendamente agradecidos”. Cuando reciben
visitantes les transmiten el ambiente de serenidad que se percibe: “Eso no quita para que
todos, sean cuales sean nuestras capacidades, debamos trabajar con responsabilidad, ya
que del desempeño de cada uno depende que los yogures se acaben vendiendo”.   

INCUBACIÓN DE EMPRESAS SOCIALES PARA EMPRENDEDORES CON


DISCAPACIDAD

Los emprendedores que tienen alguna discapacidad tienen un llamado a participar en los talleres
gratuitos de incubación de empresas promovidos por la Coordinación General del Programa
Nacional de Apoyo para Empresas de Solidaridad, en transición al Instituto Nacional de Economía
Social (INAES).

Dichos talleres -organizados en coordinación con la Dirección General de Impulso Productivo de la


Mujer y Grupos Vulnerables-, buscan fortalecer la creación de empresas a través de un programa que
incluye tres etapas.

 Pre incubación. Está enfocado a la identificación y estructuración de ideas de negocio, así


como a la elaboración del plan de negocio.
 Incubación. Durante esta etapa se desarrolla un proyecto productivo y se pulen todas sus
aristas para llevarlo a cabo conforme al plan de negocio.
 Pos incubación. Consiste en el acompañamiento individualizado de cada proyecto
productivo para la puesta en marcha de la empresa.
Para participar en este programa del Gobierno Federal es necesario cumplir con estos requisitos:

 Acreditar un ingreso familiar menos a 7 mil 500 pesos mensuales.


 Presentar póliza de afiliación al Seguro Popular.
 Documentación que acredite ser beneficiario de algún programa estatal o federal de combate
a la pobreza.
 Contar con una idea de negocio.
 Acreditar la discapacidad con un certificado médico expedido por una institución de salud
pública.

Para mayores informes llama sin costo al 01800 48 36 62 37 o escribe a ecodis@inaes.gob.mx


Población objetivo

Limitado uso y aprovechamiento de las


aplicaciones de las Tecnologías de
Información y Comunicación (TICs) por
parte de las personas con discapacidad
(PCD

Por Silvia Arista Acosta

@conectamx

México / Agosto 2013

Para Margarita Albors, fundadora de “Socialnest emprendedurismo”, el


emprendimiento social es crear proyectos que resuelven problemas sociales o
problemas medio-ambientales utilizando técnicas o métodos de la gestión empresarial.

En ese sentido, consideró cuatro diferentes tipos de empresas: las organizaciones sin
ánimo de lucro tradicionales, que son proveedores de servicios sociales y humanitarios
que dependen de donaciones para su funcionamiento, como las ONGs; las empresas
socialmente responsables, que contribuyen a la mejora  social con el objetivo de
mejorar su competitividad y su valor añadido.

 
Las empresas con filantropía o no, son empresas que sólo buscan  maximización de su
beneficio (pueden o no destinar parte de sus beneficios a acción social): y las empresas
sociales, las cuales generan sus ingresos de la venta de productos o servicios (no con
el objetivo de maximizar el retorno económico para los inversores sino para conseguir
cambio social), a través de los cuales son económicamente autosuficientes.

Las empresas sociales, ahondó,  nacen de las necesidades sociales básicas y trabajan
en áreas como: alimentación, salud,  educación, integración laboral de personas mayores
o con discapacidad y, hoy en día con los jóvenes, el acceso a la financiación, medio
ambiente, entre otros.

El emprendimiento social tiene mucho campo de acción, dijo,  pero éste tiene que ser
viable, por lo que se recomienda contactar y hablar con la gente que atiende la misma
problemática para tomar en cuenta sus experiencias; hablar con la gente a la que se le va
a ofrecer los productos o  servicios, pues hay que adaptar la logística, como por
ejemplo, la forma de pago de los clientes, que en muchos casos son personas que no
tienen recursos.

EMPRENDIMIENTOS SOCIALES EXITOSOS. “Actuable”, fundada por el


español Francisco Polo, es una plataforma creada en internet  para que cualquier
persona pueda reinvindicar una causa y reciba apoyo de otras personas que estén de
acuerdo con ello, de tal manera que se suman esfuerzos y voces para dar a conocer las
injusticias o causas sociales que preocupan.

Destaca que esta empresa se ha convertido en el emprendimiento social más grande


de España e incluso se ha fusionado con otra plataforma a nivel mundial que realiza lo
mismo; además subsiste a través de patrocinadores.

“Frogtek” es otra empresa social que da servicio a dueños de tiendas que tienen
necesidad de tener información para saber cómo esta funcionando su negocio, por
lo que crean aplicaciones para móviles que utilizan como herramienta de gestión
empresarial, a éste  le introducen la información de sus productos, generando informes
que les permitan gestionar por su tienda y por tanto reducir los costes y tener más
beneficios  para ellos y sus familias.

 
La empresa trabaja en dos líneas: recibe un porcentaje por el servicio de transacciones
en la tienda de su cliente y, por la información que los tenderos generan, la cual puede
ser muy  interesante para  empresas que quieren conocer el impacto de venta de una
determinada campaña de marketing que se ha realizado sobre un producto.

“Kiva”, se maneja en el sector de los microcréditos para personas que quieren


emprender en un pequeño negocio; utiliza el internet, lo que hace es poner en la
página web casos de personas de diferentes partes del mundo que tienen necesidades de
créditos pequeños, trabaja con organizaciones que conocen a esas personas,  los
interesados en aportar deciden a quien apoyar e invierten 25 dólares; la suma de muchas
personas llega al monto requerido para poner en marcha el negocio,  ese dinero será
devuelto al inversor, podrá ser o no empleado para otra causa, según el inversor  o
puede donarlo a  Kiva.

Con información de  Emprendedurismo Social: Emprendiendo para mejorar el


mundo en  youtube.com

http://040366miguelito.blogspot.com/2012/04/cuantas-
personas-con-discapacidad-hay.html

DOBLE LUCHA

De acuerdo con lo planteado, la vida de la persona con discapacidad, se percibe como


una doble lucha: contra la sociedad y contra el ser mismo. Contra la sociedad para
demostrar la capacidad y la valía personal; contra el ser mismo, para mantener la fuerza
de voluntad necesaria para la superación del día a día, de acuerdo con las limitaciones y
los inconvenientes derivados de la discapacidad. Estas personas requieren de apoyo y
servicios adicionales y/o especiales, a los existentes para el resto de las personas y
necesitan que la familia, la escuela y la comunidad en general contribuyan en la
consecución de estos apoyos. La persona con discapacidad se encuentra con que,
generalmente, carece de capacitación laboral; su experiencia laboral queda reducida, o
bien en los centros ocupacionales o centros especiales de trabajo, en donde el aspecto
laboral se encuentra lo más cercano a una terapia de ocupación del tiempo que a un
valor de trabajo profesional.
Para el Talento Humano con Discapacidad el no tener un empleo, significa no contar
con recursos económicos para cubrir sus necesidades y mucho menos costear los de una
familia entera, ni tampoco lograr satisfacción al sentirse útil consigo mismo y con la
sociedad. Para Olmos (2011) “En América Latina la situación es muy difícil en ese
aspecto; el desempleo en los distintos países es alto para toda la población
económicamente activa y naturalmente afecta a la población con discapacidades en
general” (p. 67). Reseña Olmos (ob.cit.), que los trabajadores con discapacidad aportan
conocimiento, experiencia y voluntad de superación, tres activos de los que ninguna empresa con
vocación de liderazgo puede prescindir. Por ello, el compromiso con la accesibilidad y con el
empleo del talento humano con discapacidad es más que el ejercicio de una responsabilidad ética.
Puede convertirse también en una importante ventaja competitiva para las empresas que sean
capaces de aprovechar el enorme potencial que tienen esta personas..

Entre la variedad de estrategias y líneas de acción que pudieran ejecutarse, con la


intencionalidad de lograr el equilibrio en las posibilidades de ingreso a la empresa de
las personas con discapacidad, se puede señalar la figura de las Incubadoras de
empresas (Ie). Cuando se habla entonces de innovación en la micro y pequeña empresa
los problemas asumen dimensiones de gran escala, pues es latente la carencia de
recursos financieros que impiden tener profesionales altamente calificados para asumir
funciones esenciales en el proceso de gestión de la innovación, condición indispensable
para el éxito de los productos a ser lanzados en el mercado.
No basta con ser emprendedor; debe existir un mecanismo dinámico capaz de
complementar las características individuales con componentes de carácter estructural.
Surge entonces la articulación institucional universidad – empresa – gobierno como una
de las alternativas imprescindibles en el nuevo contexto del desarrollo económico y
social de las naciones, teniendo en cuenta la importancia estratégica del conocimiento
en el proceso de competitividad global; uno de los mecanismos más eficaces para
promover tal articulación es la creación de organizaciones híbridas, concretadas en la
práctica en forma de incubadoras de empresas.
De allí surge la idea de crear incubadoras de empresas sociales para emprendedores
con discapacidad, que alberguen iniciativas innovadoras por parte de este colectivo de
personas en sus etapas iniciales, evitando así que las mismas sucumban ante presiones
económicas o de competencia en el mercado. De esta manera, una vez fortalecida la
empresa, podrá ésta enfrentarse a los retos que plantea el entorno específico en el que se
desenvuelve, cediendo su lugar a otra iniciativa en estado embrionario, y generando una
valiosa experiencia para ser compartida

La incubación de empresas sociales para emprendedores con discapacidad, es un


mecanismo donde las incubadoras ofrecen espacios, servicios y la asistencia requerida
para el desarrollo de sus negocios en un ambiente que ayuda a mejorar su supervivencia
y crecimiento. Por esto, emprendedores sociales, gobiernos y otras instituciones
públicas y privadas han adoptado las incubadoras como una herramienta para reducir la
probabilidad de fracaso y para acelerar el proceso de creación de empresas;
Los objetivos de las incubadoras de empresas sociales son: promover la cultura
emprendedora; promover la creación de empleos; potenciar ideas innovadoras;
desarrollar el capital humano; promover la competitividad empresarial; promover la
creación de empresas transferir conocimiento profesional; impulsar el desarrollo
económico de la región; y promover la economía social y productiva (González, López,
& Nereida, 2013).
El rol que juegan las incubadoras de empresas sociales para los emprendedores con
discapacidad es determinante, motivado a que se transfieren conocimientos y
asesoramiento a los emprendedores, lo que les permitirá aumentar las posibilidades de
éxito en el mercado (Por ende aumentar el potencial del capital humano proyectado).
Las incubadoras evalúan ideas de negocio a la luz del mercado para que se generen
innovaciones que permitan desarrollar un negocio de alto valor añadido, que pueda
aportar desarrollo económico y social en su comunidad.
La universidad y otros centros de investigación, los empresarios y el poder público,
en todas las esferas, tienen en la incubadora de empresas sociales para emprendedores
con discapacidad, una oportunidad histórica para transformar ideas y tecnología en
productos y empleos, contribuyendo al incremento del nivel de desarrollo social
regional, dentro de una propuesta más racional de aprovechamiento de los recursos
naturales, técnicos, financieros y humanos. De igual forma coadyuvan a la integración
socio-laboral de este colectivo de personas.

Para el desarrollo de la investigación se presentan una serie de estrategias y políticas


como: el análisis de procesos internos, y externos, implementación de una matriz
DOFA, identificación de la misión, visión y valores, determinación de objetivos
corporativos, organizacionales y operacionales, estrategias del negocio y políticas del
mismo, entre otras variables, orientadas a garantizar la creación y desarrollo de
incubadoras de empresas sociales para personas con discapacidad.

Las incubadoras de empresas sociales

Estas instituciones ayudan a proyectos que resuelven problemas sociales y


ambientales para convertirlos en negocios de alto impacto. Hacer negocios rentables y
atractivos de proyectos que buscan solucionar diferentes problemáticas, como la falta de
servicios en zonas rurales o fomentar el cuidado del medio ambiente es la meta de las
incubadoras sociales. Sin embargo, para este tipo de instituciones aún hay un largo
trecho por recorrer.
El camino está lleno de oportunidades, pues se requieren más empresas con fines
sociales para apoyar a que microempresas de la base económica se vuelvan rentables y
formalicen sus actividades;

En Venezuela existen pocas organizaciones de este tipo, cuya asesoría y apoyo sea
especial para las empresas sociales. En consecuencia, algunas de ellas han recurrido a
incubadoras tradicionales. Y es que las empresas con impacto social requieren de un
tratamiento diferente. En primer lugar, porque atienden a segmentos de la población con
bajos ingresos. Además, resuelven problemas de orden social o ambiental que no han
sido resueltos de manera eficiente por el sector público o privado. De ahí que el
principal reto al recurrir a una incubadora especializada en este tipo de proyectos es que
conserven la causa social que les dio origen. Asimismo, crear un modelo sólido para
que no dependan de donativos para mantener sus operaciones.
Así que en este nicho están las oportunidades para los emprendedores con ideas
novedosas o para quienes ya están trabajando con proyectos que cumplan con dichas
características. Pero que quizá no saben a dónde acudir para hacer que su compañía
crezca. Las incubadoras sociales también quieren romper paradigmas, debido a que hay
organizaciones no gubernamentales que subsisten de donativos y que fácilmente podrían
dar un vuelco para convertirse en empresas sociales que generen valor.

La incubación de una empresa social es distinta a la de una tradicional, explica


Ramírez (2014), que el primer paso es analizar si la empresa o proyecto en cuestión
cumple con características básicas: tener una idea novedosa y una visión de largo plazo.
Después, se corrobora su impacto social. Esto se hace mediante el análisis concienzudo
del proyecto. Posteriormente, se brinda la asesoría de negocios, que incluye desde la
conformación de la empresa, hasta mejores prácticas corporativas. La finalidad es
desarrollar de manera integral una nueva organización con impacto social.

Incubar una empresa social puede ser un proceso hasta un 50% más lento que un
negocio tradicional. La razón es que en estos proyectos la frase “ganar-ganar” cobra
otras dimensiones. Asimismo, “hay que marcar una pauta sobre cómo sobrevivir en un
mercado sumamente agresivo, manteniendo el objetivo social”, Esparza (2014). Por su
parte, Ramírez (Ob.cit) explica que también estos negocios tienen que generar un
modelo financiero distinto, el cual necesita de más tiempo para consolidarse. Esta
situación se da porque deben tener una operación sostenible, que cuente con suficiente
inversión Señala sobre la situación Latinoamericana, Albors (2013)

En Estados Unidos antes de 2010 ya se veían empresas sociales muy


desarrolladas, pero aquí no había nada similar, explica. Por ello decidió darle
forma a una idea que se gestó en tierras americanas. Buscamos apoyar a
personas que tengan una visión del mundo mejor. Luego los proyectos pueden
variar pero si la persona de verdad tiene esa pasión y esa determinación seguro
que sale hacia delante, Además de la formación hay un proceso de
mentorización, que es el apoyo de expertos en diferentes áreas, Aquí es cuando
se hace el llamamiento para que participe el resto de la sociedad.
Es importante destacar el hecho que el 90% de las empresas sociales incubadas
sobrevive a los primeros dos años de operaciones. Esta cifra supera a la de los negocios
tradicionales, con una tasa del 70%. Esparza (Ob. cit)

El reto del financiamiento

Uno de los puntos clave para echar a andar un proyecto y mantener su operación es
contar con recursos económicos suficientes para invertir en áreas estratégicas. Sin
embargo, si a las empresas tradicionales les cuesta trabajo obtener financiamiento, en el
caso de las empresas sociales la situación es todavía más compleja. Para atraer
inversionistas, incluso a bancos, este tipo de firmas debe demostrar que son modelos
rentables mediante la presentación de estudios de factibilidad. Aunque existen fondos de
capital privado que se encargan de impulsar empresas para hacerlas crecer y así obtener
atractivos rendimientos de ello, el financiamiento para los proyectos sociales es
limitado. Ahora, se debe destacar que los proyectos sociales son atractivos para los
fondos de capital privado, esto es consecuencia de la demanda existente para los
productos que estos negocios pueden ofrecer..

La motivación para emprender


Emprendimiento

Un emprendedor es aquel que persigue la oportunidad que identifica aún cuando no


posee todos los recursos para hacerlo. Emprendedores son hombres y mujeres de todas
las edades, experiencias, conocimientos y recursos que comparten algunas
características que se pueden desarrollar y practicar. El emprendedor empresarial
además de haber llevado adelante el proyecto, este debe reportarles un beneficio
comercial. Los proyectos militares, científicos o educativos reportan beneficios pero no
económicos sino sociales. La naturaleza del proyecto empresarial está enraizada en el
mercado. Debe satisfacer una necesidad expresada por el mercado.

El emprendedor modelo tiene una gran necesidad de realización personal. Es una


persona con ilusiones, llena de energía y de creatividad, tiene confianza en sí mismo, se
compromete entera y totalmente. Ama los riesgos moderados y quiere ser independiente
y autónomo. Estas características se encuentran en diferentes grados en cualquier
emprendedor. No es que todos los individuos los posean, sin embargo en nuestra
sociedad, existe un buen número de personas que pueden convertirse en emprendedores,
en una proporción semejante a la que tienen otras ciudades, esto es, alrededor del 10%
de la población. Si el número de empresas correspondiera al de las personas que tienen
las características básicas de los emprendedores, habría al menos un 50% más de
empresas de las que hay ahora" Cardozo (2011)

Los emprendedores son hombres y mujeres que jamás dejan de innovar, son
creativos, dinámicos, toman riesgos, a veces rompen reglas y tienen mentalidad
ganadora. El término emprendimiento está relacionado con la palabra emprendedor, que
es definida como aquella persona que asume riesgos y que afronta situaciones de
incertidumbre en aras de conseguir sus metas. Se denomina así a quien identifica una
oportunidad y organiza los recursos necesarios para ponerlos en marcha. Los
economistas describen al emprendedor como persona que eligió el autoempleo como
una alternativa al desempleo (Casson, 2011).
Barringer (2010) identificó que las características del emprendedor afectan a las
políticas comerciales, a los atributos de la empresa y a las buenas prácticas en recursos
humanos, lo que afecta al rendimiento de la empresa. En esta dirección, una orientación
emprendedora implica la voluntad de innovar con el fin de rejuvenecer las ofertas de
mercado, asumir riesgos, poner a prueba nuevos productos, servicios, mercados y ser
más proactivos que los competidores en el aprovechamiento de oportunidades.
Los emprendedores se convierten en actores claves del desarrollo económico, lo que
atrae la atención de los gobiernos debido a la importancia que tiene en el crecimiento
económico de un país. En este sentido, las incubadoras de empresas han venido
desempeñando un rol importante como instrumento catalizador del espíritu empresarial,
por ser cuna de emprendedores dotados de cualidades de liderazgo, capaces de poner en
marcha proyectos de gran impacto económico y social.

Las incubadoras de empresas tienen el objetivo de animar a las iniciativas


empresariales y de apoyar a las empresas nuevas en el desarrollo de productos
innovadores. Los individuos emprendedores que crean empresas tendrán debilidades,
pero también fortalezas, y es ahí, en potenciar esas fortalezas y corregir las debilidades,
donde se deberán enfocar los objetivos de las incubadoras. El emprendimiento juega un
papel importante en la iniciativa empresarial, puesto que ésta ha requerido de la actitud
emprendedora1 de los diferentes individuos que participan en ella, quienes poseen
rasgos psicológicos y su comportamiento viene condicionado por otros factores de otra
naturaleza.

Para los emprendedores con discapacidad iniciar su propio negocio es una opción de
vida deseable. Muchos lo ansían, no todos lo logran. Sin embargo, en Venezuela se
viene tejiendo una red de apoyo al emprendimiento porque se ha comprendido que la
generación de capacidades productivas es una de las vías para la superación de la
pobreza

El perfil típico de un emprendedor venezolano es, generalmente, un hombre de entre


25 y 44 años, perteneciente a las clases socioeconómicas C, D y E, principalmente de
las zonas capital y centro occidental del país, para el cual emprender es una opción de
carrera absolutamente deseable. Todos los gerentes y emprendedores con discapacidad,
deben ser lideres de sus proyectos, para poder conseguir que los esfuerzos de sus
empleados y de las personas que los rodean, puedan ayudar a cristalizar su visión, sin
embargo, tal vez, no nos hemos puesto a reflexionar sobre el concepto del mismo, por
ello, continuando. El emprendedor con discapacidad busca el cambio, responde a él y lo
utiliza como oportunidad

Ciertamente la actividad emprendedora, según el Global Entrepreneurship Monitor


de 2009, elaborado por este centro de investigación, ha disminuido en los últimos seis
años. En 2003, el porcentaje de empresas nacientes era de 27%, en 2005 disminuyó a
25%, en 2007 a 20%, y en 2009 se ubicaba en 18,7%. Sin embargo, Venezuela sigue
siendo uno de los países con más actividad emprendedora del mundo. Se ubica en el
octavo lugar, de un total de 52 países, después de Uganda, Guatemala, Yemén, Jamaica,
Colombia, Perú y China. Y de 11 países latinoamericanos, Venezuela es el cuarto más
emprendedor.

Perfil de un emprendedor con discapacidad


Antes de iniciarse en el mundo empresarial es importante que el emprendedor realice
una auto-evaluación, respondiendo honestamente e objetivamente sobre aspectos
fundamentales de su personalidad. Algunas características son decisivas para quien
pretende aventurarse en el mundo de los negocios. Conozca algunas de estas
características y procure desarrollarlas:

Asumir riesgos

Los riesgos son parte de cualquier actividad y es preciso aprender a administrarlos.


Arriesgar significa tener coraje para enfrentar desafíos, osar a ejecutar un
emprendimiento nuevo y escoger los mejores caminos, conscientemente.

Aprovechar oportunidades

El emprendedor tiene que estar siempre atento y ser capaz de percibir, en el


momento justo, las oportunidades de negocio que el mercado ofrece

Conocer su área

Cuanto más domine el área en que pretende actuar, mayores serán sus chances de
éxito. Si usted ya tiene experiencia en el sector, tanto mejor. Si no la tiene, busque
aprender a través de cursos, libros, centros de tecnología, o incluso con otros
empresarios.

Saber organizar

El emprendedor debe tener sentido de organización y capacidad de utilizar recursos


humanos, materiales y financieros de forma lógica y racional. La organización facilita el
trabajo y economiza tiempo y dinero.

Tomar decisiones

El emprendedor debe ser capaz de tomar decisiones correctas en el momento exacto,


estar bien informado, analizar fríamente la situación y evaluar las alternativas para
poder escoger la solución más adecuada. Esa cualidad requiere de una voluntad de
vencer obstáculos, iniciativa para actuar objetivamente, y confianza en sí mismo

Ser líder
El emprendedor debe saber definir objetivos, orientar la realización de tareas,
combinar métodos y procedimientos prácticos, incentivar a las personas en torno a las
metas definidas y producir condiciones de relaciones equilibrado entre el equipo de
trabajo en torno al emprendimiento.

Tener talento

El emprendedor debe tener talento y una cierta dosis de inconformismo ante las
actividades rutinarias para transformar simples ideas en negocios efectivos.

Ser independiente

El emprendedor debe soltar las amarras y, solo, determinar sus propios pasos, abrir
sus propios caminos, decidir el rumbo de su vida, en fin, ser su propio patrón.

Mantener el optimismo

El emprendedor nunca deja de tener la esperanza de ver sus proyectos realizados,


porque está bien informado, conoce el suelo que pisa y tiene confianza en su desempeño
profesional.

Alianzas necesarias

Lo engorroso que resulta cumplir con el marco regulatorio venezolano necesario para
operar, ha obligado a las grandes empresas a destinar muchos recursos para tal fin.
Costos que para las Pymes puede ser imposible asumir, lo que obliga a que el
emprendedor se convierta en un gestor, en lugar de ocuparse de lo medular en su
negocio. Para ello existe la alternativa de crear alianzas entre los pequeños empresarios
para compartir los costos de un profesional que se encargue de estos requisitos. E
inclusive esas alianzas pudieran ir más allá y servir para realizar compras de materia
prima en conjunto de forma de conseguir mejores precios o compartir la distribución de
su producto, entre otras alternativas de asociación.

Otra actividad medular en los negocios y que demanda gran cantidad de recursos es
el mercadeo. De un tiempo a esta parte, alternativas como las redes sociales, blogs y
actividades BTL se han convertido en los medios ideales para que las pequeñas
empresas puedan dar a conocer sus iniciativas a muy bajo costo. Aunque todavía estas
alianzas y redes estimulantes del emprendimiento en Venezuela son incipientes,
Bermúdez (2014) asegura que los últimos años han aumentado considerablemente el
número de organizaciones que fomentan la creación de empresas desde distintos puntos
de vista y la empresa privada y la banca han tomado un rol más protagónico en esta
área.

Emprender con impacto social

Como resume el presidente de la Fundación Aliarse por Venezuela, la generación de


capacidades productivas – aunado por supuesto a las áreas de salud y bienestar,
educación y cultura, vivienda y hogar y herramientas para la vida– es una de las más
importantes claves para la superación de la pobreza, que viene a hacer el objetivo de la
gran mayoría de las iniciativas sociales que emprenden organismos públicos y privados.
A esta mayor valoración de la empresa privada, se le suma, dice Bermúdez (Ob.cit), el
emprendimiento social. Se trata, según la definición de Venezuela Sin Límites,
organización que promueve el concurso Emprendedor Social del Año (del cual
Supernova es finalista este año), “iniciativas que representan la factibilidad de hacer
cambios en el entorno, valiéndose de la innovación para beneficiar a la mayor cantidad
de personas posible, midiendo el impacto generado y contando para ello con un modelo
de negocios sostenible”. Ascanio (2013)

REFERENCIAS

Alba y Moreno (2009). Discapacidad y Mercado de trabajo. Editorial Autor-editor.


Madrid

Albors, M. (2013). Universidad de Harvard, Estados Unidos.

Ascanio, S. (2013). Revista RSE Venezuela. Publicación Nº 9. Caracas, Venezuela.

Balestrini M. (2010). Cómo se elabora el proyecto de investigación. Caracas. Consultores


Asociados BL servicio Editorial
Brodie, H. (2011). Exclusión y excluidos. Sistema internacional para su protección.
Cuadernos del siglo XXI. Organización de las Naciones Unidas. Nueva York. U.S.A.
Cardozo, A. (2011) Desarrollo empresarial. Universidad Nacional de Educación a
Distancia. Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Monterrey, México
Casson, M. (2209). La economía de la empresa multinacional. Universidad de Londres.
Inglaterra.

Comisión Venezolana de Normas Industriales, Normas COVENIN 3358: 1997, Caracas,


Venezuela.

CONAPDIS (2008) Definiciones básicas. Extraído el 17 de Marzo de 2014 desde


http://www.conapdis.gob.ve/.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Gaceta Oficial Nº 36.860 del 30


de diciembre de 1999. Caracas, Venezuela

Convención interamericana para la eliminación de todas las formas de discriminación


contra las personas con discapacidad. 1999. Departamento de Derecho internacional,
OEA. Washington D.C.

Díaz, M (2013), Tesis Doctoral, titulada: El derecho al trabajo decente y las Personas
con Discapacidad en el marco de la Seguridad Social, para optar al título de Doctor en
Seguridad Social en la Universidad Central de Venezuela (UCV), Caracas, Venezuela.

Esparza, T. (2014), Directora de Iniciativa México

Gallardo, L. (2012) Tesis Doctoral. El efecto de la orientación emprendedora y las


capacidades de red en el desempeño de las EBTs, de Parques Científico Tecnológicos.
España

Instituto Universitario de la Frontera (2013). San Cristóbal, Venezuela..

Ley del Régimen Prestacional de Empleo Gaceta Oficial de la República Bolivariana de


Venezuela, Caracas, martes 27 de Septiembre de 2005. Número 38.281.

Ley Orgánica del Trabajo, Los Trabajadores y Las Trabajadoras. Gaceta Oficial Nº 6.076
Extraordinario, Mayo 7, 2012.

Ley para las Personas con Discapacidad, publicada en la Gaceta Oficial número 38.598
de fecha 5 de enero de 2007.

López y Seco. (2009). Discapacidad y empleo en España, Editorial Innovar.


Manual de Accesibilidad para Personas con Discapacidad, CONAPDIS (2008), Caracas.

Monitoreo Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad Informe


regional de las Américas (2011)

Montero, C. (2012). Estrategias para facilitar la Inserción Laboral a Personas con


Discapacidad. San José C. R. Editorial EUNED.
Olmos, P. (2011). Tesis Doctoral. Orientación y Formación para la Integración Laboral
del Colectivo Jóvenes Vulnerables: La Inserción Laboral mediantes estrategias de
empleabilidad, Departamento de Pedagogía Aplicada, Facultad de Ciencias de la
Educación. Universitat Autónoma de Barcelona, España.
Organización Mundial de la Salud. Encuesta Mundial de Salud (2012). Ediciones de la
OMS. Ginebra. Suiza

Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre la discapacidad (2011).


Ediciones de la OMS. Ginebra. Suiza

Parra, M. (2011). Discapacidad física, discapacidad mental y sociedad. Actualidad de


inserción en el medio ambiente latinoamericano. Ediciones de la Pampa. Argentina
Pilar Samaniego, (2011). Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en
Latinoamérica, Colección Cermi, editorial Comité español de personas con discapacidad.
Ramírez, P. (2014) Director de desarrollo social de la división de Desarrollo de
Competencias del Tecnológico de Monterrey, México

Revista de epistemología de Ciencias Sociales, (2011) facultad de ciencias sociales


universidad de Chile, 2011
Samaniego, (2011). Aproximación a la realidad de las personas con discapacidad en
Latinoamérica, Colección Cermi, editorial Comité español de personas con discapacidad
Stevenson, H. (2013). Universidad de Harvard. Estados Unidos.
Schwartz y Hornych, (2012). Technologie- und Gründerzentren im Lichte von
Diversifizierung versus Spezialisierung. Frankfurt, Alemania
Valenciano, P. Uribe, T (2012). Emprendimiento de la Economía social y Desarrollo
Local: La Promoción de Incubadoras de Empresas de economía Social. c.i.r.i.e.c.
España.

 MARERIALES Y METODOS
Se debe describir claramente los criterios seguidos a la hora de seleccionar el
material objeto de estudio, metodología utilizada, instrumentos y las sistémica
seguida, haciendo referencia al tipo de análisis estadístico utilizado. (Materiales y
Métodos), las definiciones conceptuales y operacionales de las variables utilizadas, la
confiabilidad y la validez de los resultados.
 Menciona la población, muestra, pruebas estadísticas empleados
 Toda la información incluid en este apartado debe ayudar al lector a encontrar
información específica y es esencial para comprender y replicar el estudio.

Naturaleza de la Investigación
En el estado del arte sobre los temas metodológicos que enmarcan cualquier proceso
de investigación se pueden visualizar diversas clasificaciones de los tipos de estudio y
diseño, efectuadas por diferentes autores. Además, estas clasificaciones atienden a
elementos diversos, la manipulación de las variables, el factor tiempo y el alcance de la
investigación. Tomando en cuenta los antecedentes existentes y según la revisión
minuciosa de todos los parámetros y pautas indicadas sobre el diseño y modalidades de
la investigación se evidenció que esta se enmarcó en un diseño de campo, motivado a
que se realizó un proceso sistemático, riguroso y racional de recolección, tratamiento,
análisis y presentación de datos, basado en una estrategia de recolección directa de la
realidad de las informaciones necesarias para la investigación. Utilizando como
referente las normas de la UFT (2010), se puede definir la investigación de campo
como:

Se entiende por Investigación de Campo, el análisis sistemático de problemas


en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender
su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir
su ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los
paradigmas o enfoques de investigación conocidos o en desarrollo. Los datos
de interés son recogidos en forma directa de la realidad; en este sentido, se trata
de investigaciones a partir de datos originales o primarios. Sin embargo, se
aceptan también estudios sobre datos censales o muéstrales no recogidos por el
estudiante, siempre y cuando se utilicen los registros originales con los datos
no agregados; o cuando se trate de estudios que impliquen la construcción o
uso de series históricas y, en general, la recolección y organización de datos
publicados para su análisis mediante procedimientos estadísticos, modelos
matemáticos, econométricos o de otro tipo.

La investigación se desarrolló bajo la modalidad descriptiva, no experimental y


transeccional, centrado en el eje de la organización empresarial y gestión de las
capacidades competitivas, de acuerdo con la línea de investigación que desarrolla la
Universidad Fermín Toro (UFT) y fue presentada a través de una propuesta.
Esta investigación estuvo enfocada en el paradigma cuantitativo, que tiene su base
epistemológica en el positivismo, el cual se caracteriza por afirmar que el único
conocimiento verdadero es aquel producido por las ciencias empíricas, mediante el
empleo de su método. De igual forma el enfoque positivista asume que es posible
establecer las causas de los hechos.
En la concepción dialéctica del conocimiento se parte de que los fenómenos tienen
múltiples factores asociados y no unas pocas causas, por esta razón, no interesa enfocar
el estudio en la óptica causa-efecto. Interesa en este enfoque más bien el abordaje de los
procesos y sus propias particularidades, estudiando los esquemas de relaciones
complejas y no tanto la búsqueda de relaciones determinadas de causa y efecto.
Asimismo, se apoyó en el método deductivo, pues va de lo general a lo particular.
Siguiendo ese orden de ideas, esta investigación es descriptiva, por cuanto se
propuso conocer grupos homogéneos de fenómenos utilizando criterios sistemáticos,
que permitieron poner en manifiesto su estructura o comportamiento. Este tipo de
investigación consiste en recoger datos y precisar la naturaleza; y sirve para describir
diversas pautas de comportamientos sociales de una comunidad tales como: origen
racial, opiniones, políticas, rango de edad, preferencias, entre otras características.
Hernández y otros (2009), expresan que “Los estudios descriptivos son aquellos, que
describen situaciones y eventos, esto es, decir como es y se manifiestan determinados
fenómenos se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas, para así
describir lo que se investiga”. (p 15).
De acuerdo con lo planteado se evidencia que la investigación descriptiva de campo
se apoya en hechos obtenidos por fuentes reales o directas, sin modificar las bases de la
información que se pretende estudiar. En relación con el diseño no experimental, Arias
(2009) establece que

Es aquella que consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos


investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin
manipular o controlar variable alguna, es decir el investigador obtiene la
información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de
investigación no experimental (p.31)

Esta investigación se enmarcó dentro de los diseños no experimentales, pues no se


efectuó ninguna manipulación de las variables, sino que se observaron los fenómenos
tal como se presentaron en su contexto natural. Se describieron desde distintas
perspectivas, las características del proceso de inserción laboral del talento humano con
discapacidad..
Con respecto al enfoque transeccional, Hernández y otros (2009), señalan que “los
diseños de investigación transeccional o transversal recolectan datos en un solo
momento, en un tiempo único. Su propósito es describir variables y analizar su
incidencia e interrelación en un momento dado” (p.278). En otras palabras, se estudia un
fenómeno en un periodo determinado de tiempo.
El macromolde empirico-analitico

Por su parte,elmacromoldellamadoempirico-analitico 0 nomoteticoprofesa seis "valores


primordiales". Primero, se inc1ina a favor de una metodologia en los ciencias sociales
que se inspire en, no propiamente que siga a la letra, los principios orientadores del
metodo cientifico tradicional de las ciencias naturales. Por consiguiente, se valora la
comprobacion empirica, es decir, la confrontacion de hipotesis contra los hechos
rigurosamente observados, por ende, cuantificados, asi sea con mediciones cualitativas".
Segundo, elmacromolde nomoteticocree enlaposibilidadde encontrar, mas aun
ambiciona descubrir, regularidades en elcomportamiento humano, unas con pretension
simplemente descriptiva, otras con la expectativa de generar explicaciones causales.
Dos ejemplos de las primeras son: (i) en las democracias contemporaneas, el ciudadano
comun generalmente posee un bajo nivel de informacion politica" y (ii) en todo sistema
politico, los altos dirigentes suelen provenir de los sectores sociales privilegiados".
Como su nombre 10 sugiere, las generalizaciones descriptivas resumen una amplia serie
de observaciones.

En esta representacion, probablemente conocida por los politologos en todoel


mundo,DavidEaston (1957)plantealasideasbasicasdelanalisis sisternico de los
fenomenos politicos. Asi, el sistema politico se encuentra inserto dentro de un contexto
(environment) determinado. Este sistema politico se representa con la caja interior en la
figura, el cual recibe unos insumos (inputs) por parte del contexto, en forma de
demandas y apoyos. Estos ultimos son "procesados" por el sistema politico, que, a su
vez, origina unos productos (outputs) que, usualmente, equivalen a decisiones y
politicas encaminadas a satisfacer y asegurar las demandas y el apoyo presente en el
ambiente. Por ultimo, cabe anotar que este proceso de conversion de insumos en
productos no es cerrado ni unidimensional, pues los mismos productos que en un
momento determinado genera el sistema, sopesados por los actores del entorno, suelen
dar lugar a un proceso de retroalimentacion que refuerza las demandas 0 los apoyos 0
los modifica.

RESULTADOS
 Última sección del trabajo, en ella se sintetiza los resultados relevantes, las
observaciones efectuadas con el material y métodos empleados.
 Comentar las implicaciones, análisis adicionales realizados
 Se debe incluir las características demográficas, detalles de los acontecimientos
relevantes
 No debe ocultarse los resultados imprevistos o incomodos.
 Resumir o recalcar sólo las observaciones más importantes, los datos recolectados y
el análisis de los datos.

REFERENCIAS
 Se reseñan todas las referencias citadas explícitamente en el artículo
 Se reconocen los trabajos de otros investigadores
 No requieres ser exhaustiva, pero si necesaria para permitir su ubicación
 Se recomienda utilizar Bibliografía de actualidad y especializada.
 Se debe evitar referencias de carácter general como Enciclopedias, memorias y
Diccionarios.

También podría gustarte