Está en la página 1de 5

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DEL ECUADOR


SEDE IBARRA

CONTEXTOS E INTERCULTURALIDAD

ENSAYO: Pluralismo jurídico, conceptos, recorrido y


enfoque en Ecuador
Experta invitada: Dra. Fátima El Fakih
Tarea grupal

Integrantes: Angie Ávila, Kamila Cadena y Alannis Rhea


Curso: Segundo “F”
Fecha: 27 de julio de 2021
Docente: PhD. Marilena Asprino Salas

Abril-Agosto 2021
Introducción
El pluralismo jurídico es la existencia de dos o más sistemas jurídicos dentro
del mismo Estado. Es un concepto menester para los saberes de las personas
ecuatorianas, viviendo y conviviendo en un ambiente intercultural y plurinacional en
la cotidianidad, y en todos los contextos políticos, sociales, culturales, económicos,
etc.
En esta oportunidad, la Dra. Fátima El Fakih Rodríguez, nos comparte
conocimientos estudiados y experimentados por su persona, como abogada,
doctoranda y especialista en Derecho indígena, y perteneciente a un país
latinoamericano con diversidad cultural.
Objetivo General
Identificar conceptos, definiciones, cimientos básicos y fundamentales acerca
de los derechos de los pueblos indígenas y su lucha política, social, histórica y cultural
para la construcción de una comparación con la jurisprudencia nacional y su relación
con el pluralismo jurídico.
Objetivos Específicos
 Analizar la realidad indígena dentro del Ecuador para sentar bases del
porqué y el cómo está fundamentada la legislación y los cuerpos normativos del país.
 Resumir la conferencia dada por la invitada especial, donde, además de
topar temas de interés colectivo, se visibilizan puntos de encuentro y diálogo
importantes.
ENSAYO GRUPAL
Para poder hablar sobre el pluralismo jurídico, debemos saber que es la
diversidad cultural, puesto que a partir de esta diversidad surge una pluralidad, y de
esta pluralidad surge el pluralismo jurídico. La diversidad cultural podemos entenderla
como la multiplicidad de formas en las que se puede manifestar la cultura, en donde
cada cultura se caracteriza por tener su propio idioma, sus propias tradiciones,
ideologías, etc.
Es importante mencionar que dentro de la pluralidad se encuentra la idea de
pueblo, puesto que cuando nos referimos a este concepto, estamos hablando sobre la
diversidad de pueblos, que existen en una zona geográfica. Por ello, hablamos de
pluralidad jurídica cuando la diversidad cultural se encuentra con el sistema normativo
de los diversos pueblos, y de esta forma es como llegamos a encontrar pluralidad en el
derecho. El concepto de pluralismo jurídico se entiende hoy en día como la teoría
política con la cual cada uno de los Estados existentes, afronta y desarrolla la
diversidad cultural que habita en su territorio.
En la diversidad cultural vamos a encontrar la convivencia de dos o más
vertientes culturales en una misma nación, en donde existe una aceptación recíproca
entre estas culturas. La diversidad cultural se encuentra emparentada con conceptos
como la interculturalidad y multiculturalidad, conceptos que se relacionan de manera
directa con el proceso de la identidad cultural. Hoy en día hablamos más acerca de los
valores de una cultura, que de los rasgos físicos que una persona puede tener. Junto a
la diversidad cultural en donde encontramos rasgos sociológicos, también podemos
ver que en la división geográfica, política e histórica encontramos regiones en donde
hay más diversidad cultural que en otras. Y esta variedad no la encontramos
únicamente en países latinoamericanos, sino también en el occidente.
Es importante saber que la diversidad y la pluralidad son conceptos diferentes,
porque cuando hablamos de pluralidad jurídica, precisamos esa diversidad de acuerdo
a un conjunto de normas. En donde diversas instituciones buscan conservar esa
diversidad cultural.
La diversidad cultural tiene diversas posturas ideológicas y políticas frente a su
propia concepción.
La multiculturalidad, supone la existencia de diversas culturas, la
interculturalidad en cambio hace referencia a la capacidad de negociación. En la
interculturalidad se conoce que nace y se fundamenta el concepto de pluralismo
jurídico.
Cuando el Estado reconoce que es el único que origina o se considera fuente
del derecho, se conoce como “monismo jurídico”, o cuando reconoce que hay varias
fuentes de derecho quiere decir que existen diversos sistemas de pluralidad jurídica,
cuando lo reconoce estamos hablando de pluralismo jurídico.
En el monismo jurídico se entiende que el sistema normativo es monopolio del
Estado, y que hay una única fuente del derecho y existe cierta similitud entre Estado,
nación y derecho; y el único derecho que es aceptado es el que es producido por el
Estado mismo. Siendo reconocidas las costumbres solo en caso de que el Estado las
reconozca como tal. Y no se puede mencionar que las costumbres son fuentes del
derecho.
Pluralismo Jurídico
 Se aceptan diversos sistemas normativos en un mismo espacio geográfico
y en una delimitación política, permitiendo de esta manera que cada pueblo pueda
crear su derecho.
Pluralismo Igualitario
 Supone el reconocimiento a partir de las políticas del estado en igualdad
de condiciones a los diversos sistemas jurídicos, y en la ley no aparece con una
subordinación de uno sobre otro.
Todo sistema jurídico producido o regulado por el derecho supone la existencia
del elemento sustancial que está en los códigos, y reglamentos; elemento motivacional
que es la diversidad como paso para el pluralismo jurídico; y el elemento institucional
que es la estructura como son los tribunales, policía, e instituciones.
Siendo el pluralismo jurídico una categoría epistemológica del derecho, el
pluralismo jurídico es la manera de comprender al derecho como tal en sus tres
dimensiones que son: normativa, fáctica, elemento valorativo.
Fuentes del Pluralismo Legal
La principal fuente del pluralismo jurídico es la presencia de pueblos
indígenas, y el colonialismo que tuvieron que vivir durante largos años y periodos
dentro de la historia. Otras fuentes patrocinadoras de este pluralismo se les
consideran a: el Periodo Revolucionario o de Modernización; las poblaciones
marginales en zonas urbanas de países independientes (un ejemplo determinante es
Brasil, fue uno de los países pioneros latinoamericanos en instaurar esta clase de
pluralismo, denominado “pluralismo de la calle”); situaciones de desregulación
alrededor del propio Estado; y, el pluralismo trasnacional (ley del comercio
internacional que actúa sobre las regulaciones locales. Un ejemplo es el
extractivismo y la pertenencia que toman los grandes mercados, de los recursos
naturales de nuestros pueblos).
Requisitos del Pluralismo Jurídico
Para propiciar que el pluralismo tenga validez y cabida dentro de los Estados
y sus respectivos ordenamientos jurídicos, no solo son necesarias las fuentes antes
mencionadas y dadas por acontecimientos de índole mucho más cultural, sino
también, existen requisitos del pluralismo jurídico, básicos y fundamentales para su
conformación y creación junto con el sistema jurídico ordinario.
a) La diversidad en los sistemas jurídicos: Reconocimiento de la variedad
de las nacionalidades, comunidades y pueblos que van a ser partícipes del otro
sistema jurídico dentro de un Estado.
b) El reconocimiento de otros sujetos de derecho (pueblos indígenas): En
Ecuador, a partir de la Constitución de 1998 se valora y reconoce a los pueblos
originarios como sujetos de derechos, y se vigorizan sus derechos y obligaciones
como comunidades y entes portadoras del goce y ejercicio de derechos humanos.
Además, también reconoce a la naturaleza “pachamama” como un sujeto derecho
más.
c) Los mecanismos de coordinación: El respeto, diálogo y regulación de la
justicia ordinaria frente a las prácticas realizadas por la justicia indígena.

Recorrido del Pluralismo Jurídico


Existe un cambio significativo dentro del monismo legal cuando hablamos
del paso “de la nación multicultural al Estado pluricultural”, modificando este
monismo, en el pluralismo legal que hemos estado mencionando. Aparecen términos
y modificaciones para la legislación tanto latinoamericana, como ecuatoriana.
Conceptos como consulta previa, participación, jurisdicción indígena, democracia
pluralista, institucionalidad incluyente, entre otros. Pero, el hecho trascendental para
los pueblos indígenas y Estados interculturales se marca desde el año 2006 hasta el
año 2009, cuando la Organización de las Naciones Unidas reconoce meramente los
derechos indígenas, promoviendo una fraternidad entre culturas y nacionalidades
mucho más contentiva y de participación mutua. En el transcurso de estos años,
específicamente el año 2008, en la Constitución de la República del Ecuador, nuestro
país se identifica como un Estado intercultural y plurinacional, de esta manera,
entregando visibilización a las Justicias y derechos indígenas, a la naturaleza y al
Sumak Kawsay, como acompañantes de la Justicia Ordinaria y la regulación básica
del derecho, conformadas en el mismo sistema jurídico y en la legislación
ecuatoriana en general.

También podría gustarte