Está en la página 1de 16

LECTURA Nº 01 NACIÓN Y ESTADO

¿Qué es la nación?
La nación ha sido un concepto que ha justificado guerras a lo largo de los dos
últimos siglos y que en el presente es aún sostén ideológico de movimientos
terroristas. Sólo por ese motivo resulta importante reflexionar acerca de ella,
intentar penetrar en los secretos de su concepto, buscar explicaciones acerca de
por qué es capaz de llevar al hombre a causar la muerte de otros hombres. Tal
vez hablando más de nación, pensando más en la nación, y estudiando más su
significado profundo, podríamos empezar a abrir puertas a la paz en torno a un
concepto que tantos males ha causado. Una nación en sentido amplio es una
comunidad histórico-cultural con un territorio que considera propio y que se ve a sí
misma con un cierto grado de conciencia, diferenciada de los otros.
Nación es el conjunto de personas que se identifican con un territorio, idioma, raza
y costumbres, constituyendo generalmente un pueblo o un país.
La palabra nación proviene del latín nātio (derivado de nāscor, nacer), que podía
significar nacimiento, pueblo (en sentido étnico), especie o clase.

Una nación se caracteriza por la identidad cultural, social, histórica y política de un


pueblo. En este sentido, se puede definir el sentimiento de una nación como el
parecer de un grupo de personas que comparten lazos con los cuales se
identifican culturalmente. Comunidad de lengua, creencias, culto y modo de vida,
así como los lazos políticos que unifican varias tribus, constituyen las
características propias del pueblo, al que podemos considerar nación cuando
tenga sentido de su unidad, de su propio ser y unas instituciones que aseguren su
continuidad”. Estas definiciones, acertadas en algunos aspectos, fracasan si
pretenden extenderse de modo general. Hay naciones con lenguas varias y
naciones con cultos varios (cualquier nación occidental). Porque lo esencial a la
nación es la voluntad en común, y una voluntad que quiere manifestarse o se
manifiesta en unas instituciones. Estos dos aspectos, la voluntad y las
instituciones, sí que son comunes a casi todas las definiciones de nación. Ésta, la
nación, va más allá de aquello que superficialmente puede identificar a sus
miembros, sea la lengua, sea la raza, sea la historia común. La nación se concibe
en cuanto necesita organizarse a través de sistemas de el concepto de nación va
ligado al de la organización política y social. Ha ido necesariamente unido al deseo
de conformar unos pactos sociales adecuados para gobernarse. La nación
concreta siempre se reivindica como universal. Esto, digámoslo ya, es su más
craso error. El concepto de nación es eterno, porque el hombre es un ser social, y
como ser social tiene tendencia a identificarse con otros hombres con los que
conforma “su sociedad”. El hombre necesita la patria para identificarse, como
necesita de la familia o necesitó del clan en otras épocas; y el hombre moderno
necesitó que la patria fuese nación para gobernarse, para liberarse.

Nación cultural y Nación Política


En una nación cultural, los elementos como el territorio, el idioma, la religión, las
costumbres y la tradición, por sí mismos no constituyen su carácter pero sí la de
una nación política.

Una nación cultural se origina a partir de la historia, su memoria y generaciones de


cultura y vida colectiva. La nación cultural no se anula a pesar de poder ser
dividida en varios Estados, y muchas naciones culturales pueden unirse para
formar un país o nación política. A pesar de ello, lo más común es que una nación
cultural sea la misma que la nación política, regida por el Estado que la gobierna.

Una nación política, por ejemplo, se encuadra dentro de la Suprema Corte de la


Nación o el Archivo General de la Nación que sostiene el reglamento y los
registros que se encuadran dentro de un sentimiento compartido y limitado por un
territorio.

En conclusión, una nación cultural se mantiene unida por las costumbres, las


tradiciones, la religión, el idioma y la identidad, en cambio una nación política es
definida por la soberanía constituyente de un Estado.

Elementos de una nación

Toda nación, se compone de los siguientes elementos:

 Territorio. Todas las naciones del planeta poseen, de una u otra manera,


un territorio al cual se consideran su hogar y en cuya tierra reposan sus
ancestros muertos. Esto es mucho más complicado de definir para ciertas
naciones nómades, como las tribus saharianas, pero ello se debe a que
sostienen un modelo de vida de base no-agrícola, y en ese sentido no
requieren de un territorio fijo, sino de una serie de territorios intermitentes.
 Lengua. Toda nación posee una lengua oficial, en la que se encuentra
escrita su burocracia, su código jurídico y sus documentos históricos, y con
la cual su población se identifica. En algunos casos las lenguas oficiales
pueden ser varias, dado que en un mismo país puede haber más de una
cultura, pero siempre se tiene alguna por predominante, por encima de las
demás.
 Gobierno. Toda nación se gobierna a sí misma o se adscribe a un gobierno
común junto con otras (en el caso de los Estados plurinacionales). Dicho
gobierno hace funcionar el Estado, impone el código jurídico y organiza a la
población, además de ejercer en nombre del pueblo la soberanía en el
territorio nacional.
 Población. No existe una nación sin pobladores que la conformen, o sea,
sin un pueblo que hable su lengua, que habite su territorio y que obedezca
sus leyes. Es decir, no hay naciones sin gente.

Características de una Nación

Según el irlandés Benedict Anderson (1936-2015), las naciones son comunidades


políticas imaginadas, que en la era moderna garantizan a los ciudadanos una
sensación de pertenencia a un conjunto mayor y por lo tanto de inmortalidad, rol
que alguna vez jugaron en su lugar las religiones.

De allí se desprende que las naciones no siempre existieron, o no de la misma


manera, ni con el mismo nombre, ni en torno a la misma identidad. Incluso las
naciones antiguas, organizadas en torno a una idea de la etnia común, o sea, de
la raza y de la sangre, eran construcciones sociales y culturales que servían a
los seres humanos para diferenciarse entre sí y asimilarse con los suyos.

En la actualidad la nación se comprende en base a dos formas diferentes:

 La nación política. Que es el titular de la soberanía de los pueblos,


encargada de implantar las normas contempladas en el marco jurídico por
el que estos deciden regirse, y que serán los garantes del funcionamiento
del Estado.
 La nación cultural. Que es un concepto difícil de las ciencias sociales, por
el que se entiende el cuerpo ético-político de características compartidas
por los pobladores de una nación, en cuanto a lengua,
religión, tradición o historia común, en el marco de la construcción de una
“identidad nacional”.

Definición de Estado.
El Estado, es en la actualidad uno de los pilares del derecho moderno, en sus
inicios surge de la misma sociedad, progresivamente se ha ido convirtiendo en la
materia que más evolución se ha ido convirtiendo en la mate experimentado en el
campo de la Ciencia Jurídica, hasta el punto de convertirse no solo en una de las
importantes materias de estudio, sino, en la catedra que orienta al derecho en toda
su dimensión.

En ese orden de ideas, podemos comprender al Estado, Política y Poder, como


fenómenos representativos de todo proceso político, así como la terminología
necesaria en materia de Segundad Nacional, las cuales son primordiales para el
desarrollo de este estudio.

El Estado comprende el ente político constituido en un territorio definido, a través


del proceso histórico de un pueblo que crea nexos económicos. lingüísticos y
culturales uniformes, bajo un ordenamiento jurídico soberano, del que se deduce,
que el Estado es la a política por excelencia, la mayor obra cultural del ser
humano permite vivir en sociedad.

El Estado consiste en una forma especial de organización emanada del poder


político, como expresa Max Weber: "El Estado, al igual que toda entidad política.
Es un enlace de dominio de individuos sobre individuos, sostenido mediante la
legitima violencia", situación que nos permite afirmar, que el Estado es una
perfección alcanzada por el hombre para organizarse en una asociación necesaria
que brinde, ante todo, seguridad y bienestar, por lo que no se puede vivir fuera de
él. mientras que si es posible abstenerse de otras asociaciones.

El Estado, es en esencia una realidad política, es decir, un hecho social de


naturaleza política, el cual se integra con una sociedad humana establecida en el
territorio que les pertenece, además de estar regida y estructurada por un orden
jurídico creado, aplicado y sancionado por un poder soberano, con objeto de
obtener el bien público de toda la comunidad.

Raúl Ferrero, señala: El Estado es sociedad más poder, o sea una sociedad
políticamente organizada, la entidad o ser del Estado deriva de la sociedad
humana. Estado y Sociedad son indesligables en la práctica, si bien se les espera
conceptualmente. Analizar la natural del Estado es un estudio conexo al de los
elementos de su trama, que son la sociedad, el poder y el derecho, como una
institución, el Estado es un producto de la interacción humana.

El CAEN, define al Estado como: "La nación organizada jurídica y políticamente


bajo una autoridad (gobierno) que tiene la finalidad de lograr el Bien Común.
El Estado puede abarcar a una o varias naciones. El Estado es un concepto
"jurídico" mientras que la nación es "sociológica"; de ello es posible la integración
de estas en aquel. Cuando una nación adquiere conciencia como tal, aspira a ser
Estado, éste una vez constituido busca su independencia política y sin presión
exterior se dedica al logro del bienestar y seguridad de sus integrantes.

Al Estado no lo advertimos en forma corpórea, sino a través de his


manifestaciones, o sea a través de la legislación de la administración pública, de la
fuerza armada y de los símbolos, de ahí que su naturaleza aparece inaprensible y
es que el Estado es un concepto, su realidad se concreta en la sociedad.

Carnelutti, aclara: una sociedad se llama Estado en tanto y en cuanto produce


derecho, precisamente la palabra Estado expresa la consistencia que la sociedad
adquiere merced al derecho "El Estado es una sociedad que está", es decir, que
dura, porque el derecho impide la disgregación

3. Elementos del Estado.

Pueblo, Territorio y Poder son los tres elementos del Estado:

a. El Pueblo. Es el elemento humano del Estado, está constituido por el conjunto


de personas, unida por un vínculo jurídico-político sustentado en la vigencia de
valores comunes, históricamente compartidos se llama nacionalidad.

Es el primer elemento del Estado, integrado por los individuos que se asocian
política y jurídicamente y forman sus asentamientos en un espacio físico definido.

Los ciudadanos nacionales, así como los extranjeros nacionalizados, constituyen


el pueblo de un Estado, el Pueblo es el elemento más importante del Estado,
porque de él emana el Poder y a la vez constituye el ámbito social de su
aplicación, de la validez del ordenamiento jurídico y es el destinatario del Bien
Común.

b. El Territorio. Es el espacio físico donde se desarrollan las relaciones e


interacciones humanas de las esferas política, económica, social y militar.

Es el elemento natural o físico del Estado, puede ser definida como el área
territorial sobre el cual el Estado ejerce su soberanía comprende la superficie del
suelo, al subsuelo, las aguas fluviales, lacustre y el mar adyacente, el fondo
marino y el espacio aéreo que los cubre.
El territorio, según Raúl Ferrero, es la porción de la superficie del globo terráqueo
sobre la cual el Estado ejerce habitualmente su soberanía, constituye la base
física del Estado, es un elemento necesario para su subsistencia, el cual se
individualiza geográficamente, por virtud de la permanencia de un pueblo en un
suelo, en ella se constituye la determinación del imperium, puesto que la validez
del orden jurídico debe ser referida a límites de espacio, es el marco de su
competencia legal, en un determinado territorio sólo puede existir un solo Estado,
tal es la característica de la impenetrabilidad, puede ser continuo o discontinuo,
según sea la superficie compacta o bien se trata de una unidad política con sus
partes separadas.

El Derecho Internacional, proclama el respeto a la integridad territorial, como la


más importante manifestación del derecho de conservación, negar este principio
equivaldría a entregar a cada estado a las arbitrariedades o a la agresión de los
estados más fuertes, este derecho de conservación supone la facultad de
protegerse con la defensa armada, atributo de la soberanía que puede ser activa o
pasiva, en casos excepcionales un Estado puede ceder sin coacción una parte de
su territorio, o hace sobre el concesiones a favor de otro Estado.

La extensión del territorio de un Estado se determina mediante líneas


convencionales, referidos a puntos exactos, o mediante límites geográficos, en
rigor, los límites geográficos no bastan por si solos y su trazado físico es
complementario por líneas convencionales, el mar y el aire no admiten división
sino por medios convencionales, físicamente no son territorios sino espacios, las
expresiones mar territorial y territorio aéreo tienden a ser sustituidas por las más
apropiadas de dominio marítimo y dominio aéreo, con la doble connotación do
soberanía y de propiedad.

Por Decreto del 19 de agosto de 1947, el Perú fijó en doscientas millas la anchura
de su zona de soberanía marítima, se acepta universalmente que la soberanía
nacional se extiendo al mar adyacente litoral, al suelo y subsuelo respectivo, con
la limitación de permitir el tránsito inofensivo de las naves, fundada en el interés
universal de la libertad de comercio y navegación

El régimen internacional del espacio aéreo sigue el principio de soberanía, según


las convenciones internacionales cada Estado tiene soberanía completa y
excluyente en el espacio atmosférico situado sobre su territorio y su mar territorial,
con la concesión obligatoria en tiempo de paz la libertad de tránsito aéreo
inofensivo.
c. El Poder Político. Es el elemento formal o jurídico del Estado, es la potestad o
facultad delegada para gobernar independientemente, pero sujeta por la ley que
dispone para ejercer el mando, organizar y conducir la vida social, política y
económica de la nación, incluyendo el uso de la fuerza coactiva.

Es el elemento condicionante y característico del Estado que se manifiesta y


concreta en la función de gobierno, realizada mediante una lela estructura
orgánica o aparato público administrativo, en otras palabras, es la facultad del
imperium.

Desde el punto de vista jurídico al Poder del Estado se le llama soberanía, o sea
es la facultad que tiene para trazar la conducta de los gobernados y gobernantes,
soberanía indica supremacía, o sea poder superior a todo otro dentro del territorio
nacional; las decisiones del Estado son supremas, sin que puede oponérsele
ninguna otra voluntad institucional

El Poder del Estado es el Poder político por excelencia, se deriva del hecho de
que toda asociación de intereses necesita de una dirección que conduzca al grupo
a la realización de sus objetivos.

El Poder se ejerce por consenso o por coacción, no es un ejercicio de la violencia


reiterada ni un acuerdo absoluto, el Poder es la savia del ejercicio estatal de la
voluntad general del pueblo. El Poder inicia, induce, bloquea, facilita, amplia,
limita, genera y degenera.

El Poder, en esencia se puede considerar como una mecánica dominadora de


conductas ajenas, como una relación establecida en el binomio mando-
obediencia, así podemos entender al Poder como la capacidad de un individuo o
de un grupo de conferir efectos agradables o desagradables a la conducta de otro
u otros individuos o grupos con el fin de imponerles su voluntad, aún contra la de
ellos mismos, para lograr determinado comportamiento individual o colectivo.

Algunos estudiosos también identifican esenciales del Estado la Soberanía y


Gobierno.

a. La Soberanía. Es el ilimitado ejercicio de la dominación hacia el interior y


exterior del Estado-Nación, consiste en girar órdenes definitivas en el Tuero
interno y reafirmar la independencia frente al mundo exterior

b. El Gobierno. Es la asociación o conjunto de acciones de dirección por medio


de las cuales, la autoridad a través de los órganos de mando póntico impone una
línea de conducta a los individuos integrantes del estado, además puede
entenderse como el conjunto de órganos mediante los cuales se ejerce autoridad.

LOS FINES DEL ESTADO

1. Generalidades.

a. Toda colectividad humana que ha llegado a conformar una organización social,


política y jurídicamente constituida en Estado, tiene fines ineludibles que realizar,
los fines del Estado constituyen el para qué existe, su razón de ser, la misión que
debe cumplir su justificación histórica

b. Los fines del Estado plantean problemas generales de una colectividad nacional
en todos los órdenes y en todos los aspectos, los que deben ser atendidos en su
integridad por la política del Estado.

c. La importancia vital que los fines representan para la existencia permanencia y


desenvolvimiento del Estado, ha llevado a no pocos teóricos y científicos políticos
a postular que los fines son el elemento teleológico del Estado que se adiciona a
los conocidos elementos: el personal o humano (pueblo), el material o físico
(territorio) y el formal y jurídico (Poder).

c. Los fines del Estado le serán siempre inherentes, manteniendo su importancia


en tanto y en cuanto representan la orientación de mayor jerarquía y las metas
que permitan avizorar el destino de la colectividad nacional.

d. Aristóteles definió que la causa final del Estado es el bien común, o sea el bien
de la comunidad y ha quedado como una verdad firme, de modo universal, el
orden jurídico es un elemento fundamental del bien común, pero no es el fin del
Estado, sino un producto social que se inspira en el bien común.

2. Fin Supremo: El Bien Común.

a. La noción de Bien Común contiene un concepto bien amplio, en cierto modo


neutro y con perfil de relatividad, es susceptible de adaptarse a los cambios
históricos y a la realidad prevaleciente de un Estado. En definitiva, el Bien Común,
puede ser conceptuado, según el tiempo y lugar en que se reflexione sobre su
contenido.

b. Durante la historia, destacados filósofos y científicos políticos han especulado y


formulado diversos contenidos para el fin primordial y ultimo del Estado, así se han
desprendido sucesivos términos como: interés público, paz social, bienestar
colectivo, interés general, bien público, etc.

c. En cierto nivel los fisiocráticos y los utilitaristas consideraron al Bien Común


como el resultado de la totalidad de todos los bienes individuales, concepción
errónea exige que no tuvo en cuenta que toda suma exige que los sumandos sean
homogéneos en cuanto a su naturaleza, mientras que los bienes individuales son
de la naturaleza notablemente heterogénea.

d. Posteriormente se postuló que el se postuló que el Bien Común, era el bien de


las mayorías de una colectividad nacional, esta concepción no resiste el análisis
de los legítimos derechos de las minorías, los que serían desconocidos y
postergados contradiciendo la idea central de bien común, entendido como el bien
de todos y no de una parte de los integrantes del cuerpo social.

Definición. El Bien Común consiste en un conjunto de condiciones sociales que


favorecen la existencia y el desarrollo del hombre, es el medio social propicio para
que la persona se realice, no es una masa de bienes por repartir sino un orden
justo, para la vida suficiente de una comunidad, tiene el carácter de bien
intermedio para hacer alcanzable el bien individual y familiar.

Bertrand de Jouvenel, aclara que el Bien Común no se traduce en bien particular


de los individuos, sino de modo indirecto o sea en función del orden y de la justicia
que proporciona al conjunto.

Dabin, lo denomina Bien Común público, agregando la palabra público, para


expresar que engloba sólo bienes sociales considerados indispensables para el
bien individual, como son la seguridad de la vida y la de poseer el fruto del trabajo,
la educación, el matrimonio, los servicios de salud o los medios de transporte
masivos y no comprende la distribución de bienes que sean alcanzables
individualmente.

El Bien Común, es el fin supremo del Estado, considerado como una situación
ideal por alcanzar, a fin de propiciar la plena realización de la persona humana, a
través de ella se reconoce:

 Al Bien Común como un fin supremo del Estado.


 El Bien Común es concebido como una situación ideal caracterizada por un
alto grado de progreso y perfección de la sociedad, usándose este sentido
dinámico en razón a que el progreso no tiene fin y que sería utópico
referirse a una sociedad perfecta.
 Se condiciona la plena realización de la persona humana a la existencia de
este alto grado de progreso y perfección al que puede llegar una sociedad
en su evolución histórica, al lograr un estado de cosas que configuren el
ambiente social propicio para la realización de la persona humana.

Es evidente que el componente fundamental del Bien Común, es la realización


plena de la persona humana, esto es de todos los que integran la sociedad,
asimismo, tal realización, es el producto de la vigencia en el ambiente social
óptimas que no lo posibilitan, sino que lo promueven, protegen y garanticen.

Lo establecido en el artículo 1° de la Constitución Política, señala que "la defensa


de la persona humana y el respeto de su dignidad, es el fin supremo de la
sociedad y del Estado”.

3. Fines Esenciales.

Se distinguen dos fines, denominados: El Bienestar General y la Seguridad


Integral, ambos son absolutamente interdependientes y complementarios, siendo
difícil hasta imposible trazar una división en sus conceptos, uno y otro están
estrechamente vinculados al concepto de Bien Común.

a. Bienestar General. "EI CAEN, considera que el hombre por naturaleza es un


ser inconforme, advierte y reconoce sus necesidades situación de necesidades
aparece su deseo de satisfacerlas lo genera que el hombre no se empeñe
solamente por estar en el mundo, sino básicamente por estar bien, para lograr su
bienestar, que implica estado o situación en el cual se ha resuelto o se resuelven
sus necesidades, de allí que el bienestar supone un estado de equilibrio pleno
entre el medio físico psíquico-individual y el medio socio-físico. El Bienestar no
implica la adaptación del medio ambiente al hombre, el ambiente por lo general no
otorga suficientes para la satisfacción de todas las necesidades humanas, tanto
individuales como colectivas de modo que el bienestar se muestra siempre
incompleto e imperfecto, la solución a este problema conlleva la identificación de
bienestar como fin de todas las actividades del hombre, en procura de conseguir
un estado de cosas tal que permita, en su calidad de persona, la satisfacción de
sus necesidades espirituales y materiales en forma más óptima y posible en el
momento requerido".
Definición. El Bienestar General, es una situación en la que es necesidades
espirituales y materiales de la persona humana satisfacen en forma adecuada y
oportuna, del que se desprenden las siguientes opiniones:

1) De esta definición la idea central radica en la satisfacción de necesidades,


toda persona considerada teóricamente necesidades que busca satisfacer,
pero es necesario considera la persona es tal, no sólo porque le asiste
razón, libe responsabilidad, sino porque alude a todas las personas que
conforman la sociedad en cuyo contexto se ubican las necesidades
colectivas que son la totalidad de las necesidades particulares, sino el
producto holístico de las mismas.
2) La atención óptima de las necesidades colectivas de la sociedad, otorga el
carácter de amplitud y generalidad al bienestar, razón por la que adopta la
denominación de Bienestar General.
3) El Bienestar General exige la configuración de un orden tal que posibilite y
asegure a todos los hombres su realización como persona humana, sobre
la base de garantías que permitan la satisfacción de todas las necesidades
en forma adecuada y oportuna.
4) El grado y la forma como se satisfacen las necesidades colectivas
determina la calidad de vida de una sociedad, ésta puede ser vista como
una realidad compleja que reúne un variado conjunto de componentes que
permitan tener una idea de cómo en una sociedad dada, las personas
tienen satisfechas sus necesidades espirituales y materiales.
5) Una sociedad ha logrado una significativa aproximación al Bienestar
General, cuando:

a) Ha establecido un orden social justo.


b) La igualdad de oportunidades ya se ha dado a plenitud en la
c) sociedad.
d) Se han fijado parámetros poco distanciados entre los grados máximo y
mínimo en el confort y desarrollo cultural extensibles a todas las
personas.
e) Ha logrado la satisfacción de las necesidades para alcanzar la
f) realización de la persona humana.

b. La Seguridad Integral. La palabra Seguridad, proviene del latín SECURITAS,


que a su vez se deriva del adjetivo SECURUS, el cual está compuesto por: "se" =
sin y "cura" = cuidado o preocupación, lo que significa "sin temor, despreocupado
o sin temor a preocuparse".
La Seguridad es una condición en la que los Estados consideran que no hay
peligro externo, de modo que pueden dedicar enteramente sus esfuerzos para
conseguir su propio desarrollo, se ha instaurado en respuesta a las circunstancias
políticas, económicas, militares, sociales y de otra índole.

En este sentido, tenemos armado el esquema inicial de acercamiento a la


Seguridad integral, el cual es parte de aquellas aspiraciones, intereses y objetivos
que necesita el Estado para alcanzar su desarrollo y que permiten la preservación
de los mismos y sustentan de seguridad necesario para la consecución de los
mismos; en seguida se contrastan estos con los obstáculos y amenazas que
atentan en contra de ellos.

1) La Seguridad es una necesidad esencial de la persona y de los grupos


humanos y al mismo tiempo un derecho inalienable del hombre y de las naciones.

2) La Seguridad implica la garantía protección y tranquilidad de las personas,


frente a amenazas o presiones que atenten contra su existencia, sus bienes, al
ejercicio de sus derechos.

3) La Declaración Universal de los Derechos Humanos, en su Art 3 prescribe:


"todo individuo tiene derecho a la seguridad de su persona v más adelante
sostiene: ... "todos tienen derechos a ser protegidos”.

4) De lo expuesto se contrae que la seguridad supone la eliminación de amenazas


a valores esenciales (libertad, soberanía, integridad) y la ausencia de temor de
que tales valores sean atacados.

5) El Bienestar General, uno de los fines esenciales del Estado exige un ambiente
de seguridad y tranquilidad, que posibilite la realización de la persona humana, el
Estado debe eliminar o neutralizar todas las amenazas o presiones que se
opongan a ella.

6) El concepto de seguridad integral comprende la protección y la garantía para


que el Bienestar se alcance en forma progresiva y para que la acción política del
Estado se desarrolle en condiciones de normalidad.

Definición. La Seguridad integral, es una situación en la cual el Estado tiene


garantizada su existencia, la integridad territorial, patrimonio, intereses nacionales,
soberanía e independencia.

La Seguridad es integral, porque su finalidad de garantizar. proteger y dar


tranquilidad; por un lado, visa la globalidad de la vida del Estado, esto es realidad
interna como sus relaciones con otros, también cubre todos los campos de la
actividad nacional, sean sociales, políticos, económicos, etc.

La Seguridad Integral, tiene por finalidad fundamental garantizar la permanencia


del Estado, cuya finalidad suprema es alcanzar el bien común de todos sus
integrantes, si la "seguridad no existe, no habrá bienestar general que alcanzar".

Para que permanezca el Estado y esté presente en el contexto internacional,


deberá mantener su patrimonio territorial, su deber mantenerlo en integridad sin
menoscabo ni cercenamiento.

También se adiciona al concepto de Seguridad Integral, O facultad inherente del


Estado de actuar con plena autonomía en el campo interno y libre de toda de toda
subordinación en el campo externo, es decir tener libertad de acción para decidir
su vida y destino, en otras palabras, requiere ejercitar plenamente su soberanía, o
sea, su social, económica y militar, empleando sus recursos en la forma mas
conveniente para el logro de los fines que justifiquen su existencia.

La Soberanía supone su autonomía en las decisiones y supremacía, es decir la


ausencia de un poder equivalente que pueda inferir el goce de sus atributos, el
imperium y la jurisdictio, para establecer el orden jurídico y militar y hacer cumplir
las disposiciones que emanan del ejercicio del Poder Político del Estado.

La soberanía aplicada en lo externo, supone independencia, es decir la facultad de


actuar en el concierto de naciones sin subordinación hacia otros estados dentro de
las normas del Derecho Internacional.

El ejercicio de la soberanía, no está libre de oposiciones. presiones, factores


adversos, de antagonismos y, en fin, de obstáculos de diverso origen, naturaleza y
forma, pueden ser de origen interno, origen externo o excepcionalmente mixto. En
suma, la Seguridad Integral, viene a ser la garantía para el logro del Bienestar, a
pesar de los antagonismos y presiones existentes o potenciales.

c. Instrumentos de Bienestar General y Seguridad Integral. Siendo el Bienestar


General y la Seguridad Integral, fines esenciales, grandes propósitos del Estado,
estos se valen del Desarrollo y Defensa Nacional, respectivamente, de estos
instrumentos se vale la aplicación eficiente del proceso de la política para alcanzar
los fines.

1) Desarrollo Nacional. Como instrumento para alcanzar el Bienestar General, es


el proceso utilizado por la política del Estado, que visa el empleo armónico y
racional de los recursos, mediante la convergencia plena y permanente de los
organismos públicos y privados, para la satisfacción de las necesidades de la
colectividad nacional.

2) Defensa Nacional. Como instrumento para alcanzar la seguridad integral, es el


proceso utilizado por la política del Estado que visa el empleo económico y
racional de los recursos para prevenir y/o neutralizar las amenazas contra la
soberanía, independencia e integridad nacional, así como para permitir alcanzar
sus objetivos.

LOS MEDIOS DEL ESTADO

1. Definición.

Una de las acepciones del término "medios" se refiere a todo aquello conduce a
un fin. El Centro de Altos Estudios Nacionales (CAEN) definió a los medios, como
los bienes, recursos, técnicas, conocimientos, etc. Actuales y latentes que utiliza el
Estado para lograr sus fines. Es necesario remarcar la variada naturaleza (física o
material, espiritual o mixta) de los medios que además presentan en cada caso,
múltiples y variadas manifestaciones.

2. Relación ente Fines y Medios.

Los fines son propósitos relativamente permanentes, esta relatividad funda en el


hecho de que no hay nada en la experiencia humana que puede asumir
permanencia absoluta.

Persiguen fines explícitos, todas las entidades sociales, llámese grupos


institucionales, organismos, que van desde una confrontación primaria como la
familia, hasta una estructura amplia, como puede ser un organismo internacional,
pasando por el Estado, en tanto es previsto como una forma organizativa de la
nación o de un conjunto de naciones. A su vez, los fines proporcionan la
justificación última de la existencia de tales entidades sociales. Como todo
propósito, el fin para ser alcanzado demanda la existencia de una voluntad dirigida
a cristalizar las situaciones ideales que dicho fin prevé; sin embargo, la solo
voluntad, no es suficiente para tal cometido, puesto que los deseos o aspiraciones
deben suscitar o generar de hecho, generan actividades de diversos tipos, es
decir, actitudes, conductas, prácticas, que en conjunto se resumen en la acción
social.
A su turno, la acción conlleva el uso de un medio o de una combinación de
medios; expresado sintéticamente, la acción articula el empleo de los medios en
función a los fines, a mayor abundamiento toda acción nacional orientada a la
consecución de un fin requiere del empleo de medios. En este orden de ideas,
resulta fácil advertir la estrecha relación de reciproco condicionamiento, puesto
que, el fin para ser realizado supone el uso empleo, aplicación de medios y estos
a su vez sirven a la consecución del fin. En suma, un fin sugiere los medios para
ser alcanzado, un medio presupone la existencia de un fin.

3. La Realidad Nacional.

Es la totalidad de los medios, hechos y situaciones multirrelacionados dinámicos y


cambiantes, cualitativos y cuantitativos actuales (poden latentes (potencial) que
presenta el Estado como producto de su desenvolvimiento histórico.

Alberga o contiene una amplitud virtualmente inconmensurable de medios,


hechos, situaciones y fenómenos posibles de ser conocidos por el hombre.

En el ámbito del quehacer político del Estado, tendente a conducir la marcha


histórica de la colectividad hacia sus fines, fijando y logrando objetivos de distinto
alcance y generalidad, interesa abstraer de la Realidad Nacional, aquellos
elementos que implementan y viabilicen la acción política, a los que se denomina
"medios".

4. El Poder Nacional.

Son los medios que se encuentran con actitud de empleo inmediato. otorgado en
su conjunción, una determinada capacidad al Estado para atender
progresivamente las necesidades generalizadas en la colectividad nacional,
impulsar la acción estatal y hacer frente a los obstáculos e interferencias de
distinto tipo y significación que pueda confrontar.

5. El Potencial Nacional.

Son aquellos medios que muestran una aptitud de disponibilidad para su empleo
futuro y que requieren por tanto la realización previa de acciones que redundan en
su operativización; es decir, su cambio de situación de mera disponibilidad a la
aptitud de empleo.

BIBLIOGRAFÍA

 Carrau Criado, R. (2013). ¿Qué es la Nación? Alicante, Spain.


 Chirinos soto Enrique, la constitución Política del Estado, lectura y
comentario, Lima 1996- Ed Empresa Editora Piedul S.R.L
 Centro de Altos Estudios Nacionales, Desarrollo y Defensa (CAEN,
Chorrillos- Lima 1997)

También podría gustarte