Está en la página 1de 9

INSTITUCIONES DE DERECHOS HUMANOS EN GUATEMALA

Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala

La Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala -también conocida


como PDH– es una institución del Estado de Guatemala que vela por el
cumplimiento de los Derechos Humanos en el país, de acuerdo a la Constitución
Política de Guatemala. Es dirigida por su máximo funcionario, el Procurador de los
Derechos Humanos de Guatemala, puesto que actualmente ocupa Jorge de León
Duque.

La Procuraduría de los Derechos Humanos busca que no se violen las facultades,


prerrogativas y libertades fundamentales que gozan todas las personas y que no
pueden ser vulneradas. Las leyes y el Estado de Guatemala tienen la obligación
de reconocerlos, difundirlos y garantizarlos.

La fuente antes citada destaca que la Procuraduría de los Derechos Humanos


pretende, principalmente, contribuir al desarrollo integral de las personas, imponer
límites al accionar de servidores públicos, facilitar canales de participación
ciudadana, la adopción de decisiones comunitarias y fijar un ámbito de autonomía
en el cual las personas puedan actuar libremente contra los abusos de cualquier
otro individuo o institución.

Clasificación de los Derechos Humanos

Los Derechos Humanos de Primera Generación son los de Derechos Civiles y


Políticos: derecho a la vida, a la integridad física y moral, a la libertad personal, a
la seguridad personal, a la igualdad ante la ley, a la libertad de pensamiento,
conciencia y religión etc.

Los Derechos Humanos de Segunda Generación son los Derechos Económicos,


Sociales y Culturales. Los Derechos Económicos son: derecho a la propiedad
(individual y colectiva) y a la seguridad económica. Los Derechos Sociales son:
derecho a la alimentación, al trabajo (un salario justo y equitativo, al descanso, a
sindicalizarse, a la huelga), a la seguridad social, a la salud, a la vivienda y a la
educación.

Los Derechos Humanos de Tercera Generación son los Derechos de los Pueblos
o de Solidaridad. Los Derechos de los Pueblos son: el derecho a la paz, al
desarrollo económico, a la autodeterminación, a un ambiente sano, a beneficiarse
del patrimonio común de la humanidad y a la solidaridad.
Defensoría de los Derechos de la Mujer

La Defensoría de los Derechos de la Mujer -DEFEM- es una institución a cargo


del Procurador de los Derechos Humanos y subcoordinadora de la Red Nacional
de Derivación de Atención a la Víctima del Ministerio Público cuyo objetivo es la
promoción de logística para la mejora de los derechos de las guatemaltecas (PDH,
2014).

Sigue estándares de atención y procura el fortalecimiento de instituciones


activistas de los derechos humanos. Ha trabajado en la creación de campañas
educativas como “Hagamos un Trato”, la cual estuvo dirigida a estudiantes de
educación media y trató sobre la violencia contra las mujeres.

Colabora con organismos estatales, internacionales, sociedad civil y personal de la


institución para la implementación de estrategias en conjunto. Ha trabajado en
informes sobre la problemática de la mujer, entre los cuales están:

 Situación de la Mortalidad Materna


 Embarazo en Niñas y Adolescentes
 Violencia Sexual Explotación
 Trata de Personas
 Informe de Resultados de las Acciones Realizadas en el marco del Acuerdo
Interinstitucional de Atención a Víctimas de Violencia Sexual y Maltrato
(PDH, 2014).

Defensoría del Adulto Mayor

La Defensoría del Adulto Mayor es una de las nueve defensorías de la


Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala. Fue creada en marzo de
1998 y vela por defender el pleno respeto a la dignidad y los Derechos Humanos
de las personas adultas mayores (Procuraduría de los Derechos Humanos, 2010).

En Guatemala existían una población de 713 780 adultos mayores en 2002, es


decir, un 6,3% de la población total, según datos de la Defensoría del Adulto
Mayor (2006). De acuerdo a “Ministerio de Educación” (s.f.), se entiende como
Adulto Mayor a cualquier persona mayor de 65 años.

Objetivos

La Defensoría del Adulto Mayor busca garantizar el pleno respeto a los Derechos
Humanos de las personas adultas mayores, principalmente apoyando políticas
sociales, culturales y económicas que provoquen cambios para lograr la
participación de estos individuos en la sociedad.
Entre sus objetivos específicos se encuentran propiciar espacios de coordinación y
enlace entre instituciones del Estado y de la sociedad civil, para la defensa,
promoción y concienciación de los Derechos Humanos de las personas adultas
mayores en Guatemala. Busca, además, fortalecer y promover los movimientos
asociativos de esta población, buscando su participación activa dentro de la
sociedad.

Defensoría de la Niñez y Adolescencia

La Defensoría de la Niñez y Adolescencia es una de las nueve defensorías de la


Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala, cuyo procurador es Jorge
de León Duque. Su principal función es la de promover la defensa, protección y
divulgación de los derechos de los niños, niñas y adolescentes guatemaltecos
ante la sociedad en general. Depende directamente del Procurador de los
Derechos Humanos y procuradores adjuntos.

La Defensoría de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia fue creada con base


en el artículo 90 del Decreto legislativo 27-2000, para buscar el efectivo
cumplimiento de las disposiciones que en esta materia precisa el ordenamiento
jurídico nacional, la Constitución Política de la República de Guatemala y otros
convenios, tratados, pactos y demás instrumentos internacionales en materia de
Derechos Humanos aceptados y ratificados por el Estado de Guatemala.

Funciones

La Defensoría de los Derechos de la Niñez y la Adolescencia tiene las siguientes


funciones (PDH, 2008):

 Proteger los derechos humanos de la niñez y la adolescencia establecidos


en la Constitución Política de la República de Guatemala.
 Velar porque las autoridades encargadas de brindar protección a los niños,
niñas y adolescentes cumplan con sus atribuciones.
 Supervisar instituciones gubernamentales y no gubernamentales que
atienden a niños, niñas y adolescentes para verificar las condiciones en que
estas se encuentran.
 Coordinar acciones de manera interinstitucional, gubernamental y no
gubernamental a nivel nacional e internacional, especialmente con aquellas
que brindan protección a niños, niñas y adolescentes.
 Realizar acciones de prevención tendientes a proteger los derechos
humanos del niño, niña y adolescente por medio de pláticas o conferencias.
 Coordinar, con el Director de Promoción y Educación de la Procuraduría de
los Derechos Humanos, acciones encaminadas a promover y educar a la
población infantil, joven y adulta en relación con los derechos y deberes del
niño, niña y joven y sus mecanismos de protección.
Defensoría de los Pueblos Indígenas

La Defensoría de los Pueblos Indígenas es una de las nueve Defensorías con las
que cuenta la Procuraduría de los Derechos Humanos de Guatemala. Fue creada
el 15 de julio de 1998 y su función es la tutela de los derechos específicos de los
pueblos indígenas, y por tanto el respeto irrestricto a su cultura, forma de vida,
procedimientos y características propias. La Defensoría inició sus labores el 15 de
julio de 1998 con la finalidad de atender las demandas de los pueblos indígenas
en Guatemala.

Funcionamiento

La Defensoría de los Pueblos Indígenas opera bajo cuatro principios, en


consideración de la cosmovisión de la población indígena: respeto, armonía,
equilibrio y consulta (“Filosofía del funcionamiento de la defensoría”, 2010).

El respeto lo entiende como una sociedad tolerante, que desarrolle una cultura de
paz con respeto a Dios, a la naturaleza y a las personas. En cuanto a la armonía,
se conceptualiza como el mantenimiento de la buena convivencia entre todas las
personas y todos los distintos pueblos que habitan Guatemala. El equilibrio se
explica como la diferencia entre lo correcto y lo incorrecto, el transgresor de un
derecho y la restitución. Por último, referente a la consulta, se afirma como un
principio clave para el ejercicio del consenso, reconociendo la experiencia y
palabra de ancianos, principales, autoridades y líderes indígenas de comunidades.

DERECHOS Y DEBERES CIVICOS Y POLITICOS

Derechos cívicos, son los derechos que protegen las libertades individuales de su
quebrantamiento ilegal (represión) por parte del poder (sea el de los gobiernos o el
de cualquier otro agente político público o privado), y garantizan la capacidad del
ciudadano para participar en la vida civil y política del Estado en condiciones de
igualdad, y sin discriminación.

Deberes y derechos cívicos es el título del Artículo 135 de la Constitución Política


de Guatemala, que indica los deberes y derechos cívicos de todos los ciudadanos
guatemaltecos, además de los consignados en otras normas de la Constitución y
leyes de la República de Guatemala

Derechos civiles son los reconocidos por todos los ciudadanos por la ley; y en
ello se distinguen de los derechos humanos y de los derechos naturales. Los
derechos civiles son concedidos dentro de un Estado, mientras que los derechos
naturales o los derechos humanos son internacionales, y, se tienen, o bien por el
mero hecho de nacer, según la teoría iusnaturalista, o bien por la mera
constitución de la sociedad, según la teoría contractualista (el iuspositivismo, que
separa moral y derecho, no se plantea la existencia de derechos naturales). John
Locke sostuvo que los derechos naturales a la vida, la libertad y la propiedad
debían ser convertidos en derechos civiles y protegerse por el Estado soberano
como aspecto del contrato social (derechos constitucionales).

Los derechos políticos constituyen la primera porción de la Declaración


Universal de Derechos Humanos de 1948 (así como los derechos económicos,
sociales y culturales comprenden la segunda parte). La teoría de las tres
generaciones de derechos humanos considera a este grupo de derechos como los
"derechos de primera generación", y la teoría de los derechos negativos y
positivos (libertad negativa y positiva) los designa como derechos negativos. No
obstante, en cuanto los derechos sociales o positivos se justifican en la reparación
de deficiencias que obstaculizan gravemente el ejercicio de la plena condición de
ciudadano, son también "civiles", al tener su correspondiente definición precisa en
la contrapartida de una obligación establecida por parte de los poderes públicos.

Los Deberes y derechos cívicos se encuentran detallados en el Artículo 135 de la


Constitución Política de Guatemala. Estos son (Constitución Política de la
República de Guatemala, s.f.):

– Servir y defender a la Patria.


– Cumplir y velar, porque se cumpla la Constitución de la República.
– Trabajar por el desarrollo cívico, cultural, moral, económico y social de los
guatemaltecos.
– Contribuir a los gastos públicos, en la forma prescrita por la ley.
– Obedecer las leyes.
– Guardar el debido respeto a las autoridades.
– Prestar servicio militar y social, de acuerdo con la ley.

SISTEMA POLÍTICO DE GUATEMALA

Es un conjunto de instituciones organizadas para la administración del estado de


Guatemala. Las cuales tienen normados los procedimientos y bases jurídicas para
la convivencia social.

Está dividida por los tres poderes del estado que son:

LEGISLATIVO: Lo ejerce el Congreso de la Republica, está integrado por 158


diputados electos, su función esencial es legislar. Cada departamento del país
constituye un distrito electoral y por cada distrito electoral deberá elegirse como
mínimo un diputado. (Artículos 157 a 172 de la Constitución Política)

EJECUTIVO: Está integrado por un Presidente de la República y un


Vicepresidente, (el mandatario nombra a sus ministros, viceministros y secretarios)
La Constitución Política de la República nos indica que el sistema de gobierno es
presidencialista. (Artículos 182 a 202 de la Constitución Política)

JUDICIAL: Esta esta ejercida por la Corte de Constitucionalidad y la Corte


Suprema de Justicia. Asimismo, participa en el sistema de justicia el Ministerio
Público. (Artículos 203 a 222 de la Constitución Política).

Guatemala cuenta con una población de aproximadamente 14,000.00 habitantes.


El país está dividido en 22 departamentos más un distrito capital. El territorio se
organiza en 338municipios. Requisitos para Votar:

• Ser guatemalteco (hombre o mujer) y mayor de edad (18 años)


• Tener DPI
• Estar registrado en el Padrón
• Estar en el libre ejercicio de sus derechos civiles y políticos

LOS DEBERES Y DERECHOS DE LOS CIUDADANOS

• Respetar y defender la constitución política.


• Inscribirse en el Registro de Ciudadanos.
• Obtener el documento de identificación personal.
• Elegir y ser electo.
• Ejercer el sufragio.
• Participar en lo eventos electorales.
• Desempeñar las funciones electorales que sean designadas.

Los ciudadanos eligen:

• Presidente y Vicepresidente de la República


• 158 Diputados al Congreso de la República (divididos en 127 Diputados por
Departamentos y 31 por Lista Nacional)
• 332 Corporaciones Municipales (integradas por Alcaldes, Síndicos y Concejales,
titulares y suplentes)
• 20 Diputados para el Parlamento Centroamericano
• 512 personas
Marco Legal del Proceso Electoral
• Constitución política
• Ley electoral de partidos políticos.
• Reglamento de control y fiscalización de las campañas publicitarias en las
elecciones electorales.

FORMAS DE ABUSO, VIOLENCIA Y EXPLOTACIÓN CONTRA LA NIÑEZ Y


JUVENTUD

El maltrato infantil es también un fenómeno muy grave en el país, sobre todo


porque hay un gran sub-registro, una cultura y costumbres autoritarias que justifica
el maltrato a la niñez como un castigo y una forma de inculcar la disciplina. En
cuanto a la explotación sexual y la trata, aún es muy difícil estimar cifras. Ha
habido estudios aislados y otros que se enfocan sólo en la niñez explotada
sexualmente, pero sin identificar una problemática más amplia.

Guatemala es el país centroamericano en el que más niñas, niños y adolescentes


trabajan. Las últimas estadísticas que revela que alrededor de 507.000 niñas y
niños guatemaltecos de siete a catorce años trabajan. Si se incluye al trabajo
adolescente, que es el que va de los 14 a los 18 años, esta cifra sube a un millón
aproximadamente. Un buen porcentaje de estos niños va a la escuela, pero el
problema es la permanencia. Muchos abandonan sus estudios y se van a trabajar.
En el caso de los adolescentes, la permanencia en la escuela secundaria es de un
3%.

Del grupo de niños de 7 a 14 años, un 12% trabaja y estudia; un 8% sólo trabaja;


un 62% estudia y un 18% no realiza ninguna actividad. Estos últimos entran en el
grupo de la niñez en riesgo, ya que la mayoría de las veces se desconoce qué
están haciendo. Para enfrentar estos problemas, UNICEF aboga al más alto nivel
político para incrementar la inversión social en la niñez, especialmente en
programas de prevención y atención integral contra el abuso, el maltrato, la
violencia, la explotación y la justicia penal. Paralelamente, UNICEF apoya la
creación de políticas públicas y promueve reformas legales para garantizar la
protección de la infancia conforme a los principios de la Convención sobre los
Derechos del Niño y otras convenciones y tratados internacionales.

Según decreto número 27-2003 dice: Que es deber del Estado garantizar y
mantener a los habitantes de la Nación en el pleno goce de sus derechos y de
sus libertades, siendo su obligación proteger la salud física, mental y moral
de la niñez y la adolescencia, así como regular la conducta de adolescentes
que violan la ley penal. Artículo 3: El Estado deberá respetar los derechos y
deberes de los padres o en su caso de las personas encargadas del niño,
niña o adolescente, de impartir en consonancia con la evolución de sus
facultades, dirección y orientación apropiadas para que el niño, niña y
adolescente ejerza los derechos reconocidos en la Constitución Política de la
República. Artículo 4: Es deber del Estado promover y adoptar las medidas
necesarias para proteger a la familia, jurídica y socialmente, así como
garantizarle a los padres y tutores, el cumplimiento de sus obligaciones en lo
relativo a la vida, libertad, seguridad, paz, integridad personal, salud,
alimentación, educación, cultura, deporte, recreación y convivencia familiar y
comunitaria de todos los niños, niñas y adolescentes.
ASISTENCIA, RESPONSABILIDAD Y PUNTUALIDAD

Asistencia por lo general se asocia a estar presente en algún lugar, como una
clase, un acto, una asamblea, etc. Asistir a las clases todos los días es uno de los
factores más simples y uno de los requisitos más importantes que contribuye al
éxito académico. Cada día que un estudiante asiste a la escuela representa una
oportunidad para aprender y enriquecer su mente. Los estudios académicos
demuestran que existe una relación directa entre la asistencia regular a la escuela
y el rendimiento estudiantil. La asistencia escolar, indica la presencia mínima que
es exigida en dichas instituciones como uno de los requisitos fundamentales para
el cumplimiento del compromiso adquirido tanto por los padres como por los
maestros. Es obligatorio asistir los 180 días estipulados por la ley del ministerio de
educación de Guatemala.

Hay muchos beneficios si se asiste a clases con regularidad, ya que es más


probable que el niño pueda seguirle el ritmo a las lecciones y a las tareas diarias,
así como tomar las pruebas y exámenes a tiempo. Los estudiantes que asisten a
la escuela con regularidad tienen mayor probabilidad de pasar las evaluaciones de
lectura y matemáticas que los estudiantes que no asisten a la escuela de modo
regular.

A los estudiantes de más edad, su presencia diaria en la escuela les brinda la


ocasión de aprender más sobre la universidad y las oportunidades de obtener
becas, así como de tomar los exámenes importantes que necesitan para ir
formando un expediente académico exitoso.

La responsabilidad es un valor que está en la conciencia de la persona, que le


permite reflexionar, administrar, orientar y valorar las consecuencias de sus actos,
siempre en el plano de lo moral. La persona responsable es aquella que actúa
conscientemente siendo él la causa directa o indirecta de un hecho ocurrido. Está
obligado a responder por alguna cosa o alguna persona. También es el que
cumple con sus obligaciones o que pone cuidado y atención en lo que hace o
decide. En el ámbito penal, culpable de alguna cosa, acto o delito. En otro
contexto, es la persona que tiene a su cargo la dirección en una actividad.

Puntualidad es una actitud humana considerada en muchas sociedades como la


virtud de coordinarse cronológicamente para cumplir una tarea requerida o
satisfacer una obligación antes o en un plazo anteriormente comprometido o
hecho a otra persona. El valor de la puntualidad es necesario para dotar a nuestra
personalidad de carácter, orden y eficacia, pues al vivir este valor en plenitud
estamos en condiciones de realizar más actividades, desempeñar mejor nuestro
trabajo, ser merecedores de confianza. La falta de puntualidad habla por sí misma,
de ahí se deduce con facilidad la escasa o nula organización de nuestro tiempo,
de planeación en nuestras actividades.

Un ejemplo de situación en la que se puede actuar con responsabilidad es aquella


en la cual la persona sabe que va a conducir y no toma bebidas que contengan
alcohol. El valor de la puntualidad es la disciplina de estar a tiempo para cumplir
nuestros compromisos adquiridos deliberadamente: una cita del trabajo, una
reunión de amigos, un compromiso de la oficina, un trabajo pendiente por
entregar, una cita médica...

También podría gustarte