Está en la página 1de 13

Universidad Privada Domingo Savio

Estudiante: Pedro Luis Colque Apaza

Docente: Msc. Rosario Ximena Siles Jaksic

Materia: Derecho Civil III

Carrera: Derecho IV

ORURO – BOLIVIA
ÍNDICE
1. La Mora...................................................................................................1

1.1. Mora del acreedor...............................................................................1

1.2. Mora del deudor..................................................................................2

1.2.1. REQUISITOS PARA CONSTITUIR EN MORA AL

DEUDOR.......................................................................................................3

1.3. Cesación:...............................................................................................4

1.4. La mora dentro la legislación boliviana............................................4

2. La responsabilidad civil.........................................................................6

2.1. La responsabilidad contractual..........................................................6

2.2. La responsabilidad extracontractual.................................................8

2.3. Responsabilidad Civil en la Legislación Boliviana...........................9

2.4. Artículo 117. CPE................................................................................9

2.5. Bolivia: Ley de Abolición de prisión y apremio corporal por

obligaciones patrimoniales, 15 de noviembre de 1994................................10

3. Bibliografía............................................................................................11
1

La Mora y la Responsabilidad Civil Por Incumplimiento

1. La Mora

Mora es un concepto con varios usos de acuerdo con el contexto. En el ámbito del derecho,

el término alude al retraso o aplazamiento en el cumplimiento de una obligación.

En este caso, teniendo en cuenta dicho significado, podemos establecer que su origen

etimológico se encuentra en el latín, concretamente en “mora”. Esta, que puede traducirse

como “retraso”, deriva del verbo “morari”, que es sinónimo de “detenerse”.

Un individuo está en mora cuando resulta responsable de la falta de acatamiento de su

deber. La dilación, en este marco, supone la existencia de mora en su comportamiento.

Supongamos que un individuo debe desembolsar 2.000 pesos mensuales por el alquiler de

una casa. En el contrato que firmó con el propietario del inmueble, se compromete a realizar

el pago entre el 1 y el 10 de cada mes. Sin embargo, pasan tres meses sin que esta persona

concrete el pago correspondiente mientras sigue viviendo en la propiedad en cuestión. Puede

decirse que el locatario se encuentra en mora: con este atraso, incluso genera perjuicios al

locador.

1.1. Mora del acreedor

Conocida también por sus expresiones latinas mora accipiendi (retraso en recibir) o mora

credendi, se produce cuando el acreedor no coopera para recibir o admitir la prestación del

deudor impidiendo que éste se libere de su obligación. La mora del acreedor excluye la mora

del deudor. Para poner en mora al acreedor, el deudor deberá hacerle el ofrecimiento de pago

y, en su caso, procederá a consignar el objeto de la prestación.


El deudor, pese a tener intención de pagar, se encuentra con que la relación obligatoria

sigue vigente y vincula, sin lograr liberarse de la deuda. Y ello es debido por no poder hallarse

el acreedor o por pretender demorar el pago. Tales eventualidades pueden producirse, bien por

circunstancias ajenas a la voluntad del acreedor, o bien, por una voluntad deliberada de

retrasar el pago (para acumular créditos).

El ofrecimiento del pago, además de operar como presupuesto de la consignación tiene

virtualidad propia, aunque no se vea seguido de la consignación.

El rechazo injustificado del ofrecimiento de pago constituye en mora del acreedor, lo

convierte en un acreedor moroso, al que la Ley tratará con disfavor, dada su conducta

entorpecedora del devenir normal de la relación obligatoria.

Entre otras consecuencias, la constitución de la mora del acreedor traerá consigo:

 Que el retraso en el cumplimiento no hará nacer la mora del deudor.

 Que, en caso de obligaciones pecuniarias, cesará la generación de interese

 Que en general, la imposibilidad sobrevenida de la prestación sin culpa del deudor

operará en perjuicio para el acreedor, quien, pese a no recibir la prestación, habrá

de cumplir con las obligaciones que tuviera para con el deudor, destaca que uno de

los efectos principales de la mora del acreedor es la atribución al mismo del riesgo

de pérdida fortuita de la cosa,

 Que el acreedor constituido en mora deberá abonar todos los gastos derivados de la

conservación y custodia de la cosa debida.

1.2. Mora del deudor

Conocida también por sus versiones latinas, mora debitoris o mora solvendi (retraso en

pagar) es la falta de cumplimiento de la prestación en el momento debido, pero siendo posible

todavía cumplirla por no haberse previsto plazo esencial. El deudor es moroso cuando incurre
en mora, sea porque se ha convenido de forma determinada, sea porque, como es lo habitual,

el acreedor ponga en mora al deudor mediante la denominada intimación al deudor o

interpelación al deudor. Esta reclamación o requerimiento puede hacerse por vía judicial o

extrajudicial; es una declaración unilateral de voluntad recepticia que pone de manifiesto que

la tolerancia del acreedor, ante el incumplimiento del deudor, ha terminado.

1.2.1. REQUISITOS PARA CONSTITUIR EN MORA AL DEUDOR

Producido el retraso en el cumplimiento oe la obligación, es necesaria la concurrencia de

dos condíciones para que el deudor quede constituido en mora:

 Que la inejecución obedezca a dolo o a culpa del deudor, o sea a causas que le son

imputables.

El deudor no responde de los daños y perjuicios resultantes del retraso en el

cumplimiento de la obligación cuando prueba que este retraso no le es imputable. Es

más, si se trata de un retraso no imputable al deudor, éste, simplemente, no está en

mora. Esta era la doctrina en Roma y es la doctrina en nuestros días. La regla

enunciada admite pacto en contrario: si el deudor se ha obligado a a sumir las

consecuencias de la inejecución por causas que no le son imputables.

 Que el acreedor exija al deudor, judicial o extrajudicialmente, el cumplimiento

de su obligación.

Como estudiaremos más adelante, el tiempo, en el Código Civil peruano, no interpela

por el hombre: dies non interpellat pro homine. Es necesario que la interpelación

provenga del acreedor, o sea que éste exija al deudor, a su vencimiento, el

cumplimiento de la obligación. En caso contrario se presume que el retraso no causa

perjuicio alguno al acreedor y que éste, simplemente, está autorizando al deudor a

postergar el cumplimiento. Sin embargo, la interpelación, o sea el requerimiento del


acreedor, no es necesaria cuando la ley o el pacto lo declaran expresamente; o cuando

de la naturaleza y circunstancias de la obligación resultare que la designación del

tiempo en que había de entregarse el bien, o practicarse el servicio, hubiese sido

motivo determinante para contraerla; o cuando el deudor manifiesta por escrito su

negativa a cumplir la obligación; o cuando la intimación no fuese posible por causa

imputable al deudor.

1.3. Cesación:

Concluye el estado de mora cuando:

 El acreedor acepta la prestación, desistiendo de su actitud o prestando la colaboración

necesaria para que el deudor pueda cumplir.

 Se extingue la obligación por otra causa.

 El deudor renuncia a mantener ese estado o acuerda con el acreedor postergar o

modificar el cumplimiento.

1.4. La mora dentro la legislación boliviana

Código Civil Boliviano

ARTÍCULO 327. (CONDICIONES).-

El acreedor se constituye en mora cuando sin que haya motivo legítimo rehúsa recibir el

pago que se le ha ofrecido o se abstiene de prestar la colaboración que es necesaria para

que el deudor pueda cumplir la obligación.

ARTÍCULO 328. (EFECTOS DE LA MORA CREDITORIA).-

Cuando el acreedor está en mora, se producen los efectos siguientes:

1. Pasan a su cargo los riesgos de la cosa debida.


2. No tiene derecho a los intereses ni a los frutos que no hayan sido percibidos por el

deudor.

3. Debe resarcir los daños provenientes de la mora.

4. Soporta los gastos de custodia y conservación de la cosa debida.

ARTÍCULO 339. (RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR QUE NO CUMPLE).-

El deudor que no cumple exactamente la prestación debida está obligado al

resarcimiento del daño si no prueba que el incumplimiento o el retraso en el

cumplimiento es atribuible a imposibilidad de ejecutar la prestación por una causa que

no le es imputable.

ARTÍCULO 340. (CONSTITUCIÓN EN MORA).-

El deudor queda constituido en mora mediante intimación o requerimiento judicial u otro

acto equivalente del acreedor.

ARTÍCULO 341. (MORA SIN INTIMACIÓN O REQUERIMIENTO).-

La constitución de mora tiene efecto sin intimación o requerimiento cuando:

1. Se ha convenido en que el deudor incurre en mora por el sólo vencimiento del término.

2. La deuda proviene de hecho ilícito.

3. El deudor declara por escrito que no quiere cumplir la obligación.

4. Así lo dispone la ley en otros casos especialmente determinados

ARTÍCULO 342. (EFECTOS DE LA MORA EN CUANTO A LOS RIESGOS).-

I. El deudor en mora no se libera de la imposibilidad sobrevenida que para cumplir la

prestación derive de una causa no imputable a él, a menos de probarse que la cosa
comprendida en la prestación hubiera perecido igualmente en poder del acreedor, si se la

hubiese entregado.

II. La pérdida o extravío de la cosa sustraída ilícitamente no libera o quien la sustrajo, de

la obligación de restituir su valor

ARTÍCULO 445. (MORA).-

La constitución en mora de uno de los deudores solidarios surte efectos contra los demás

codeudores. La mora del deudor común por acto de uno de los acreedores solidarios

favorece a los otros acreedores.

2. La responsabilidad civil

La responsabilidad civil puede definirse como la obligación de reparar los daños y/o

perjuicios causados a una persona o grupo de personas, que puede haberse producido por dolo

o culpa del causante, es decir, queriendo o no, habiendo sido diligente o ser meramente

objetiva. Puede ser en especie o bien por un equivalente monetario, habitualmente mediante el

pago de una indemnización de perjuicios.

2.1. La responsabilidad contractual

También llamada responsabilidad civil contractual, es el conjunto de obligaciones

legales que surgen de la firma de un contrato. La responsabilidad contractual se origina por el

incumplimiento de una obligación que se estableció en el acuerdo. Su infracción puede causar

daño a una de las partes generando una indemnización para resarcir los perjuicios

ocasionados.

2.1.1. Responsabilidad contractual: tipos de cumplimientos

El cumplimiento de la responsabilidad contractual tiene solo dos formas básicas:


Voluntario: las partes vinculadas por contrato hacen cumplimiento efectivo de las obligaciones

establecidas sin mediar coacción.

Forzoso: ante el incumplimiento se ejecuta una acción, de la cual resulta una obligación que

deberá ser cumplida.

2.1.2. Motivos de incumplimiento de la relación contractual

El Código Civil establece que las obligaciones contractuales se incumplen cuando

existe una contravención de lo firmado o convenido entre las partes y que puede

suceder por los siguientes motivos:

 Existe negligencia

 Hay dolor

 Por morosidad

2.1.3 ¿Cuáles son las consecuencias jurídicas de la relación contractual?

El incumplimiento deriva en una serie de acciones que tiene por finalidad exigir las

obligaciones y/o resarcir los daños ocasionados:

1) Ejecución forzada: cuando la obligación no se cumple de manera exacta, íntegra y

oportuna. El acreedor solicita a la justicia que se exija el cumplimiento voluntario o la

afectación de los bienes embargables del deudor.

2) La ejecución forzada de la obligación de hacer:  El juez puede otorgar al deudor

un plazo para hacer lo obligado en el título ejecutivo.

3) Ejecución forzada de la obligación de dar: el Tribunal o figura competente

ejecuta un remate o subasta pública, por la cual se enajenan los bienes del deudor para

resarcir el incumplimiento de la obligación.

4) Ejecución de la obligación de no hacer: las normativas españolas establecen la

posibilidad de otorgar al deudor un plazo para deshacer lo hecho. Una vez transcurrido

ese tiempo, se habilita el derecho del ejecutante de hacer cumplir la obligación por un
tercero a costa del deudor o, si no es posible, se ejecuta la obligación de dar.

5) Indemnización de perjuicios: es la cantidad de dinero que debe pagar el deudor

por el incumplimiento de la relación contractual.

2.2. La responsabilidad extracontractual

“Las obligaciones nacen de la ley, de los contratos, cuasi contratos y de los actos y

omisiones ilícitos o en que intervenga cualquier género de culpa o negligencia", se diferencian

dos tipos de obligaciones nacidas de culpa o negligencia: las nacidas de delito o falta que se

regirán por las disposiciones del Código Penal, y las que derivan de actos u omisiones que no

llegan a constituir infracción penal, pero que constituyen un ilícito en que interviene culpa o

negligencia, y que pueden incidir en el ámbito de los contratos y que van a generar

responsabilidad contractual, o fuera del campo del contrato y que generan una

responsabilidad extracontractual, conocida ya desde el Derecho romano como culpa aquiliana.

"El que por acción u omisión causa daño a otro, interviniendo culpa o negligencia, está

obligado a reparar el daño causado".

El origen de la normativa se encuentra en la lex Aquilia de damno, de ahí que también se

denomine responsabilidad aquiliana, que sometió a reglas uniformes los daños en las cosas

por actos inmediatos del autor, y con posterioridad se extendió a los daños en las personas,

sustituyendo la venganza por otro mecanismo alternativo, la imposición de una sanción.

Esta clase de culpa genera una responsabilidad no porque se incumpla alguna de las

obligaciones del contrato sino porque se omite un deber de diligencia que incumbe a toda

persona.

Ahora bien, en el Derecho romano no se hacía referencia a la responsabilidad, sino a la

acción de reclamar el resarcimiento del daño causado, con escasa aplicación, de ahí la

insuficiencia de normas que se incluyen en los Códigos Civiles posteriores, y ha sido en el


siglo XX cuando, con base a la realidad social, su aplicación se extienda tanto en la

legislación como en la abundante jurisprudencia, por cuanto el progreso hace que quien se

beneficia del mismo, con daño a perjudicados, deba resarcirlos.

Pueden ser definidas las obligaciones que generan responsabilidad extracontractual las que

nacen de una relación jurídica entre dos personas, que no se encuentran previamente unidas

por vinculo contractual alguno, como consecuencia de actos u omisiones no penados por la

ley, imputables a una de ellas a título de culpa o negligencia, que producen daños en los

derechos personales o patrimoniales de la otra y que se traducen en el deber de indemnizar los

mismos.

2.3. Responsabilidad Civil en la Legislación Boliviana

ARTÍCULO 339. (RESPONSABILIDAD DEL DEUDOR QUE NO CUMPLE)

El deudor que no cumple exactamente la prestación debida está obligado al resarcimiento

del daño si no prueba que el incumplimiento o el retraso en el cumplimiento es atribuible a

imposibilidad de ejecutar la prestación por una causa que no le es imputable.

ARTÍCULO 344. (RESARCIMIENTO DEL DAÑO)

El resarcimiento del daño, debido al incumplimiento o del retraso, comprende la pérdida

sufrida por el acreedor y la ganancia de que ha sido privado, con arreglo a las disposiciones

siguientes.

ARTÍCULO 345. (DAÑO PREVISTO)

El resarcimiento sólo comprende el daño previsto o que ha podido preverse, si el

incumplimiento o retraso no se debe a dolo del deudor.

2.4. Artículo 117. CPE


III. No se impondrá sanción privativa de libertad por deudas u obligaciones patrimoniales,

excepto en los casos establecidos por la ley

2.5. Bolivia: Ley de Abolición de prisión y apremio corporal por obligaciones

patrimoniales, 15 de noviembre de 1994

Artículo 1°.- (Libertad por cumplimiento de condena)

Todo condenado en proceso penal, cumplida que sea su pena, será puesto en inmediata

libertad, no obstante estar pendiente el resarcimiento del daño civil y las costas del proceso.

Estas responsabilidades podrán hacerse efectivas únicamente sobre el patrimonio del

responsable, por los sujetos legitimados para este efecto y mediante el procedimiento

establecido por ley.

Artículo 6°.- (Abolición del apremio corporal)

En los casos de obligaciones de naturaleza patrimonial, el cumplimiento forzoso de las

mismas podrá hacerse efectivo únicamente sobre el patrimonio del o de los sujetos

responsables, sin que en ninguno de los siguientes casos sea procedente el apremio corporal

del deudor.

Artículo 11°.- (Apremio en materia de asistencia familiar)

El apremio previsto por el párrafo tercero del Art. 149 del Código de Familia, podrá ser

ordenado únicamente por el Juez que conozca de la petición de asistencia, no pudiendo

exceder del plazo máximo de 6 meses, vencido el cual será puesto en libertad sin necesidad de

constituir fianza, con el sólo compromiso juramentado de cumplir la obligación.

Ordenada libertad prevista en el parágrafo anterior, el juez podrá disponer nuevo apremio

contra el obligado cuando transcurridos 6 meses desde su puesta en libertad no hubiere

satisfecho el pago de las pensiones adeudadas.


Artículo 12°.- (Apremio en materia de Seguridad Social y Sentencias Laborales)

Igual tratamiento que en el artículo anterior, merecerá el apremio previsto por el Código

Procesal del Trabajo y las leyes relativas a Seguridad Social.

3. Bibliografía

Abeliuk Manasevich, René (2001). Las Obligaciones (4ª edición). Santiago de Chile:

Editorial Jurídica,. ISBN 978-956-10-1352-0 https://es.wikipedia.org/wiki/Mora_(Derecho)

Alessandri Rodríguez, Arturo (1988). Teoría de las Obligaciones (1ª edición). Registro de

propiedad N° 70.074. https://www.iberley.es/practicos/caso-practico-mora-deudor-30481

Codigo Civil Boliviano 12/28/2011: https://www.oas.org/dil/esp/codigo_civil_bolivia.pdf

También podría gustarte