Está en la página 1de 31

LEGISLACIÓN DE LA

EDUCACIÓN Y EL
DEPORTE

Objetivo de la materia

▪ Al término del curso el alumno será capaz de: Conocer los


conceptos en materia jurídica que rigen a la educación, el
estado y la sociedad; las diferentes constituciones que han
regido a nuestro país y sus aportaciones al desarrollo de la
educación, así como analizar las principales leyes en materia
de educación y deporte
Unidad 1
Educación, estado y sociedad

Objetivo de aprendizaje: Al terminar el curso el alumno podrá:


Conocer los principales conceptos jurídicos relacionados con la
educación, sus características y la importancia de su estudio para la
correcta interpretación de la legislación jurídica en educación.

Conceptos Básicos
▪ Educación ▪ Estado y derecho
▪ Estado ▪ Ley
▪ Sociedad ▪ Reglamento
▪ Territorio ▪ Fuentes del derecho
▪ Orden jurídico ▪ Proceso legislativo
▪ Poder soberano
Educación
En su sentido más amplio, por educación se entiende el proceso por el
cual se transmite el conocimiento, los hábitos, las costumbres y los
valores de una sociedad a la siguiente generación.
Educación viene del latín educere que significa 'sacar', 'extraer',
y educare que significa 'formar', 'instruir'.
La educación les da a niñas, niños y adolescentes las habilidades y
conocimientos para alanzar su máximo potencial y ejercer sus otros
derechos
La educación es un derecho básico de todos los niños, niñas y
adolescentes, que les proporciona habilidades y conocimientos
necesarios para desarrollarse como adultos y además les da herramientas
para conocer y ejercer sus otros derechos.

▪ La educación comprende también la asimilación y práctica de las


normas de cortesía, delicadeza y civismo. De allí que en el lenguaje
popular la práctica de estos hábitos de socialización sean calificados
como signos de una buena educación.
▪ En el sentido técnico, la educación es el proceso sistemático de
desarrollo de las facultades físicas, intelectuales y morales del ser
humano, con el fin de integrarse mejor en la sociedad o en su propio
grupo. Es decir, es un aprendizaje para vivir.
▪ Es de Derecho natural que todos los hombres de
cualquier raza, condición y edad, por poseer
la dignidad de persona, tienen un derecho inalienable a
una educación que responda al propio fin, al propio
carácter, al diferente sexo y que se acomode a la
cultura y tradiciones del país, y se abra, al mismo
tiempo, a las relaciones con otros pueblos.

▪ Es también de Derecho natural que los padres


tienen derecho a que sus hijos reciban la educación
tanto cívica como religiosa y moral que esté

Tipos de Educación
▪ La educación es un fenómeno universal y complejo de la vida social,
indispensable para la continuidad de las culturas. Abarca diversidad de
experiencias y modalidades, las cuales podemos resumir en tres
tipos elementales: la educación informal, la educación no formal y
la educación formal.
▪ Estos tres tipos son los más amplios, ya que dentro de ellos se da todo
el universo de modelos educativos, sea por sector, modalidad, área de
conocimiento, etc.
Educación informal
▪ Es aquella que se recibe mediante agentes de la vida cotidiana. Por
ejemplo, la educación que se imparte en la familia o en la comunidad,
la cual implica la transmisión de hábitos de socialización, normas,
valores, tradiciones, higiene, etc.

Educación no formal
▪ Por educación no formal se comprenden todas aquellas iniciativas
educativas sistemáticas que no son conducentes a título, pero que
permiten la capacitación de las personas en diferentes oficios o áreas
de conocimiento.
▪ Puede abarcar el conjunto de academias alternativas de artes y oficios
destinadas al mero disfrute, al mejoramiento personal o a la
capacitación laboral. Por ejemplo, formación en oficios como
mecánica automotriz, electricidad, carpintería o albañilería; formación
artesanal y artística, etc.
Educación formal
▪ La educación formal se refiere a la formación sistemática y
programática que se imparte en institutos y centros educativos,
públicos o privados, a niños, jóvenes y/o adultos, con miras a
desarrollar aptitudes (intelectuales, físicas, artísticas, motoras, etc.) y
actitudes (responsabilidad, liderazgo, compañerismo, prosocialidad,
etc.) necesarias para el desarrollo social.

▪ Por su papel estratégico en la sociedad, la educación formal


es conducente a título. Esto quiere decir que culmina con la emisión
de un certificado o diploma avalado por las autoridades
competentes, debidamente reconocidas por el Estado.

Tipos de educación formal


Tipos de educación formal según el nivel o grado de
instrucción
▪ De acuerdo con el nivel etario y el objetivo de la enseñanza, la
educación formal se clasifica en:
Educación preescolar
▪ La educación preescolar es aquella que se imparte en los primeros años
de la infancia, aproximadamente entre los 0 a los 6 años. Corresponde
a la etapa conocida comúnmente como jardín de
infancia o kindergarten.
▪ Durante esta etapa, los niños reciben apoyo para el desarrollo de la
sociabilidad, de las competencias motoras y las de coordinación. Por
ejemplo: seguir instrucciones mediante el juego, delinear, colorear,
Educación primaria
▪ La educación primaria está orientada a la enseñanza de la lecto-
escritura, es decir, al proceso de alfabetización de los individuos, así
como a la adquisición de herramientas para el aprendizaje y la
formación en valores. La educación primera suele estar dirigida a
niños entre los 7 y los 12 años de edad aproximadamente. Corresponde
con la llamada educación básica.

Educación secundaria
▪ La educación secundaria está dirigida a la obtención de conocimientos
básicos de cultura en humanidades (lengua, artes, historia), ciencias
(matemática, física, química) y tecnología, así como a la consolidación
de la ciudadanía y el desarrollo de la responsabilidad.
▪ Durante esta etapa, dirigida normalmente a jóvenes entre los 12 y los
18 años de edad (según el país), los destinatarios deben reforzar sus
hábitos de estudio y trabajo en función de su futura inserción en la
sociedad.
Educación Media Superior

En territorio mexicano se le considera educación media superior a


la preparatoria o bachillerato. Esta etapa, al igual que muchas otras,
sirve para reforzar habilidades y conocimientos que son de ayuda para la
vida adulta y también se le conoce como una etapa que antecede a la
universidad.
El nivel medio superior está dividido en bachillerato general,
bachillerato tecnológico y profesional técnico. Los primeros dos son
de carácter propedéutico, es decir, preparan a los alumnos para ingresar a
la universidad. Mientras que en el último se preparan a los alumnos para
que puedan ingresar directamente al campo laboral.

Educación Superior
▪ La educación superior es aquella que se imparte en las universidades o instituciones
especializadas con reconocimiento profesional (por ejemplo, los conservatorios de
música). Tiene dos propósitos básicos fundamentales:
1. capacitar a los sujetos para el ejercicio de una determinada profesión en un campo
laboral especializado;
2. formar intelectuales que se encarguen de indagar, ordenar, sistematizar, analizar y
divulgar información valiosa para el desarrollo de la sociedad en todas las áreas de
conocimiento. Esto se llama trabajo de investigación.
▪ La educación superior se subdivide en diferentes niveles:
• Pregrado o licenciatura: capacita a los estudiantes para el trabajo profesional en una
área laboral, es decir, los profesionaliza.
• Especialización: brinda a los profesionales espacios para la especialización en en un
▪Educación Especial
▪ Dentro de la educación formal existe una variedad conocida como educación
especial o educación diferencial. Está dirigida al desarrollo de las potencialidades
sociales, intelectuales, físicas y psicológicas de sujetos con necesidades especiales. Los
programas de educación especial o diferencial se abocan a grupos con las siguientes
condiciones:
• Sujetos con excepcionalidades físicas:
• discapacidad sensorial: visual o auditiva;
• discapacidad motora;
• enfermedades crónicas.

• Sujetos con excepcionalidades intelectuales:


• deficiencias intelectuales;
• superdotados;
• trastornos de personalidad.

Estado
▪ La palabra Estado proviene del latín status y fue utilizada por Maquiavelo para
designar la comunidad política organizada con pretensiones de estabilidad, con
carácter permanente. Pero en el lenguaje corriente tiene también otras
aceptaciones y así llamamos Estado, a veces, al conjunto de los gobernantes de
una nación y en los Estados descentralizados se suele utilizar este nombre para
identificar al poder central por contraposición a los periféricos. Por otro lado,
cuando utilizamos la palabra Estado hacia dentro de una comunidad social
organizada tiende a veces a confundirse con el concepto de nación, mientras que
hacia fuera la palabra se utiliza para designar a los sujetos de las relaciones
internacionales (aunque también aquí a veces se usa indebidamente la palabra
nación).
Estado
▪ El Estado es una forma de organización política que cuenta con poder
administrativo y soberano sobre una determinada zona geográfica.

▪ Esta organización política se constituye en un determinado territorio y


tiene el poder de ordenar y administrar la vida en sociedad. También se
denomina Estado al conjunto de instituciones que tienen la finalidad de
administrar los asuntos públicos.

El Estado tiene el deber, en el ejercicio de sus funciones educativas, de
respetar el derecho de los padres a asegurarse de que la educación de
sus hijos sea conforme con sus convicciones religiosas y filosóficas.

Elementos del Estado


▪ El Estado tiene tres elementos básicos: población, territorio y poder.

• Población: Es el conjunto de personas que viven en el Estado. En algunos


casos puede compartir entre ellos la raza o creencia religiosa, pero esto no es
un requisito.
• Territorio: Es el espacio físico o área geográfica donde vive la población.
Puede ser continuo o discontinuo, insular o continental, pero siempre con
carácter permanente.
• Poder: Se refiere a la capacidad del Estado de organizar a la población y al
territorio
Poderes del Estado
▪ En los Estados modernos existen tres poderes diferenciados: legislativo, ejecutivo y
judicial.

• Poder legislativo: Encargado de elaborar las leyes que rigen el Estado


• Poder ejecutivo: Es el encargado de administrar el Estado. En un régimen presidencialista
este poder recae en el Presidente. En un régimen parlamentario, este poder lo ejerce el rey
o presidente que cumple la función de jefe del Estado o un primer ministro que preside el
gobierno.
• Poder judicial: Encargado de administrar la justicia y hacer cumplir la ley.

Estos tres poderes deben ser independientes entre sí. De esta forma, un poder no controla a
los otros. Asimismo, se les puede diferenciar por los distintos encargos que deben cumplir,

Sociedad
▪ La sociedad es un conjunto de individuos que conviven en un mismo
territorio bajo un determinado esquema de organización, compartiendo
además lazos económicos, políticos y culturales
▪ Es decir, una sociedad es un grupo de personas que sigue un determinado
ordenamiento. Asimismo, tienen costumbres en común, lo cual abarca
distintos ámbitos de la vida. Por ejemplo, se comparte tanto el uso de la
misma moneda como la historia y las tradiciones festivas.
Sociedad y democracia
▪ Como mencionamos previamente, las sociedades han ido
evolucionando a lo largo del tiempo. En la antigüedad, solían ser más
jerárquicas. Pensemos, por ejemplo, en cómo eran las sociedades
precolombinas en América y en la Europa de la Edad Medieval, con
estructuras muy verticales y diferencias marcadas entre clases sociales.
▪ Sin embargo, a partir de la ilustración, las sociedades han tendido a ser
más igualitarias y la democracia se ha convertido en el sistema político
más aceptado. Aún así existen ciertos esquemas que los seres humanos
estamos intentando superar, como las diferencias que siempre se han
marcado entre hombres y mujeres, y la discriminación racial.

Tipos de sociedades humanas


▪ Los tipos de sociedades humanas que han tenido origen en diferentes
etapas de la historia, son los siguientes:
• Sociedad de cazadores y recolectores: Se trata de las primeras
sociedades de la historia. Este tipo de sociedades humanas se dedicaba a
cazar animales, pescar o recolectar fruta salvaje.
• Sociedad ganadera: Como su propia nombre indica, en este punto tiene
su origen la ganadería. A este tipo de sociedades también se las conoce
como sociedades pastorales o pastoriles.
• Sociedad civil: Dos o más individuos acuerdan poner en común recursos
con el fin de repartirse entre sí las posibles ganancias constituyendo un
patrimonio común.
• Sociedad mercantil: Se trata de aquella sociedad que se crea con el
objetivo de desarrollar una actividad económica. Y, por tanto,
Territorio
▪ Territorio, del latín territorĭum, es una porción de la superficie
terrestre que pertenece a un país, una provincia, una región, etc. El
término puede hacerse extensivo a la tierra o terreno que posee o
controla una persona, una organización o una institución.

Territorio como unidad geográfica o


política
▪ La noción de territorio puede entenderse a nivel político o geográfico. Para
la política, el territorio es la delimitación en la cual existe una población
asentada y que depende de una autoridad competente.
▪ El territorio marca los límites de la actividad estatal y de la actividad de
un Estado extranjero. Un Estado nacional no tiene autoridad más allá de su
territorio, pero sí puede gestionar los recursos naturales y humanos que forman
parte de su superficie territorial.
▪ En la geografía, la definición de territorio depende del autor y del contexto, ya
que la noción puede utilizarse como sinónimo de lugar, espacio, región o
paisaje.
Orden Jurídico
▪ Para definir el concepto de ordenamiento jurídico es necesario explicar con
antelación lo que significan cada uno de los dos términos que lo conforman.
▪ Ordenamiento sirve para referirse a la acción y efecto de ordenar. Se trata de
un verbo que remite a organizar algo de acuerdo a un modo o plan
conveniente, dirigir una causa a un fin previamente determinado o mandar a
alguien que realice una determinada acción. Cuando se trata de este último
caso se habla de una persona con una determinada autoridad sobre otra
para indicarle que realice una determinada acción; por ejemplo, una madre
puede ordenarle a su hijo que se lave los dientes antes de acostarse o un jefe a
su empleado puede indicarle qué hacer para mejorar el trabajo de la empresa.
▪ Jurídico es aquello que atañe al derecho o que se ajusta a él. A su vez este
concepto se encuentra relacionado con el de el cual hace referencia al de la
legislación.

▪ Partiendo de esta base podemos decir que el ordenamiento u orden


jurídico es el sistema de normas que rigen la organización legal de un
determinado lugar y época. Esto quiere decir que el ordenamiento jurídico
puede variar según la ciudad, provincia o país, o de acuerdo al momento
histórico en cuestión.
▪ Al día de hoy la mayoría de las naciones se identifican con un tipo de
organización democrática; por tanto la siguiente explicación podría ser válida
para cualquiera de ellas. En una sociedad donde rige la democracia, el
ordenamiento jurídico está compuesto por la Constitución (la norma suprema
de un Estado), las leyes, los reglamentos, los tratados, las convenciones, las
disposiciones y otras regulaciones.
▪ La sociedad, por lo tanto, se organiza según su ordenamiento jurídico,
que está vinculado al derecho objetivo (el conjunto de normas por el
cual se rige una comunidad). Los distintos componentes del
ordenamiento jurídico se articulan de manera coordinada, a través de
una jerarquía normativa (con la Constitución en la parte más alta) y
respetando ciertos principios (como la temporalidad, que consiste en que
la ley más reciente deroga a la precedente).
▪ Es importante destacar que el ordenamiento jurídico es dinámico, ya que
el Estado cuenta con potestades legislativas que le permiten adaptar las
normas a las necesidades específicas de la población.

Diferencias entre orden jurídico y ordenamiento


jurídico

▪ El concepto de orden jurídico hace referencia al conjunto armónico de


relaciones que se establecen en una sociedad; las mismas se encuentran
reguladas por el Derecho y tienen lugar en un espacio y un tiempo
determinados. Podríamos decir que se trata por tanto de una realidad
social.
▪ El ordenamiento jurídico, se define como el conjunto unitario de normas
que rigen en un determinado momento y espacio. Es una
entidad normativa, de naturaleza, y como tal, ideal.
▪ Esto nos lleva a decir que entre el orden y el ordenamiento hay una
débil línea que las divide: el orden está primero, informa a la legislación
sobre aquello que la sociedad entiende como necesario o imprescindible
para que la vida en sociedad funcione correctamente, y el ordenamiento lo
pone en palabras y práctica. Es decir que este último no logra su finalidad,
si no es a través del orden.
Poder Soberano
▪ El poder Soberano es aquel que no reconoce ningún otro por sobre el, tanto
en el orden interno como en el internacional.

El titular de la soberanía cambia según las épocas históricas y los lugares:

Puede ser un monarca absoluto, como ocurría en los estados absolutistas, o


su equivalente contemporáneo, es decir, el dictador o jefe supremo de
los estados totalitarios. Puede ser también un grupo y, finalmente, el pueblo, en
los estados constitucionales y democracias, en general.

▪ Desde el punto de vista político– y, además, democrático– se entiende que quien


ejerce el poder público lo hace legítimamente. Esto quiere decir que posee facultad,
indiscutible autoridad.

▪ El ejercicio de ese poder se manifiesta por el derecho que tiene el funcionario para
imponer su mandato a un particular o a una colectividad. Esto tiene relación directa
con la soberanía, como concepto político-jurídico. O sea, con el poder de mando en
una sociedad política.
El poder implica fuerza, y al ser impuesta por los órganos burocráticos, la
legitimiza. Así, el poder de hecho se transforma en poder de derecho.
La política tiene, como exclusivo sujeto, el poder. Quien participa en la política
solo necesita y quiere el poder, es decir, autoridad para imponer un cambio en
beneficio de la sociedad. En eso consiste el Gobierno democrático.

El jurista Bodín quien declara que “la esencia de la soberanía es el poder de


hacer y de abolir las leyes”, que absorbe todos los otros poderes y que, en
definitiva, se convierte en “la fuerza cohesiva que mantiene unida a toda la
sociedad”.

¿Qué es una ley?

▪ Una ley es una regla o norma jurídica de carácter obligatorio dictada por la
autoridad competente de un territorio. Tiene como fin permitir o prohibir
alguna acción de los individuos con el objetivo de regular las conductas
humanas y lograr una convivencia armoniosa dentro de una sociedad.
▪ Son de carácter coercitivo, esto significa que en caso de que las leyes no
sean cumplidas, la fuerza pública tiene el deber y obligación de sancionar a
la persona o institución correspondiente. Por eso, muchas veces los
individuos deben someterse a las leyes a pesar de no estar de acuerdo con
ellas.
TIPOS DE LEY

▪ En primer lugar, el concepto de ley puede entenderse de dos maneras:


• Ley natural. Conjunto de leyes que emanan de la naturaleza y rigen todos los
espacios de la creación, son irrevocables, eternas e invariables. No fueron
creadas por el hombre por lo que no responden a la voluntad de las personas.
Por ejemplo: la Ley de la Gravedad.
• Ley positiva. Conjunto de normas establecidas por la autoridad competente de
un territorio para garantizar el orden en una sociedad, deben ser cumplidas por
todos los ciudadanos y no pueden ir en contra de las leyes naturales.

Las leyes positivas se clasifican en base a ciertos criterios:

Según el modo:

•Leyes permisivas. Permiten al sujeto realizar determinadas acciones.


•Leyes prohibitivas. Sancionan al sujeto que lleva a cabo determinados comportamientos.

Según el rango:

•Leyes orgánicas. Regulan los derechos fundamentales y las libertades públicas y requieren de una mayoría en el órgano
legislativo para ser aprobadas.
•Leyes ordinarias. Regulan materias específicas que no afectan los fundamentos de las leyes orgánicas por lo que requieren
de una minoría simple en el órgano legislativo para ser aprobadas.
•Leyes constitucionales. Detallan o se explayan sobre algún precepto de carácter constitucional.

Según el origen o sentido:

•Leyes formales. Normas formuladas por el poder legislativo independientemente de su contenido.


•Leyes materiales. Normas generales y obligatorias que emanan de otras autoridades competentes.

Según el ámbito de aplicación:

•Leyes federales. Se promulgan y tienen validez en todo el territorio de una nación.


Leyes locales. Son promulgadas por el órgano legislativo de una provincia o estado y tienen validez solo en ese territorio.
REGLAMENTO

▪ El reglamento es un conjunto ▪ Los reglamentos son normas


de reglas o  normas  emitido que desarrollan otras
por las autoridades normativas de un rango
pertinentes y que regulan un jerárquico superior.
sector en concreto. Es una
técnica legislativa que ▪ Normalmente, las leyes
desarrolla en profundidad necesitan un desarrollo de sus
otras leyes. disposiciones y de este
desarrollo se encarga el
reglamento.

CARACTERÍSTICAS

• Las normas de los reglamentos tienen carácter imperativo.


• Regulan un sector en concreto. Hay reglamentos del sector eléctrico,
de reciclaje, etc. Cualquier sector puede ser regulado en profundidad
por el reglamento.
• Su función es la delimitación clara de las normas que las personas
deben seguir.
• Organiza un ámbito social o empresarial.
• No puede ser contrario a las normas que son superiores
jerárquicamente. Nunca puede contrariar a las leyes ni a la
Constitución. En el caso de los países europeos tampoco puede
contravenir las disposiciones europeas.
• Tienen un periodo de validez determinado que se publicará al mismo
TIPOS DE REGLAMENTOS

• Las normas de los reglamentos tienen carácter imperativo.


• Regulan un sector en concreto. Hay reglamentos del sector eléctrico,
de reciclaje, etc. Cualquier sector puede ser regulado en
profundidad por el reglamento.
• Su función es la delimitación clara de las normas que las personas
deben seguir.
• Organiza un ámbito social o empresarial.
• No puede ser contrario a las normas que son superiores
jerárquicamente. Nunca puede contrariar a las leyes ni a la
Constitución. En el caso de los países europeos tampoco puede
contravenir las disposiciones europeas.
• Tienen un periodo de validez determinado que se publicará al

▪ Jerarquía normativa
▪ Para entender donde se encuentra posicionado el
reglamento respecto de otras leyes, vamos a verlo
gráficamente:

Esta pirámide solo sería válida en aquellos modelos que siguen el


derecho continental. Y, por tanto, no sería válida en los modelos de
derecho anglosajón, donde la jurisprudencia tiene un papel
destacado.
NACIÓN

▪ Una nación es un conjunto de personas que comparten una serie de


elementos como la historia, la lengua, el territorio, la cultura, la etnia.
Generalmente se agrupan formando un Estado, región u otra fórmula
que representa su soberanía.

NACIONALIDAD

▪ La nacionalidad es el vínculo jurídico y de pertenencia entre una


persona y un  Estado, el cual implica derechos y deberes entre
ambas partes de forma recíproca.
▪ Es decir, la nacionalidad es la relación entre un individuo y un Estado,
por el cual tiene obligaciones como el pago de  impuestos, pero
también recibe beneficios como los servicios públicos
(seguridad, justicia, etc).
▪ La nacionalidad puede entenderse desde un punto de vista
netamente jurídico, pero también desde un aspecto más sociológico.
El que una persona posea una nacionalidad no significa únicamente
que esté obligada a seguir las leyes de un país, sino que tiene que
ver con su identidad, el cual implica una relación estrecha con la
historia, tradiciones y, en general, forma de vivir, de un territorio.
FUENTES DEL DERECHO

▪ ¿Cuáles son las fuentes del derecho?


▪ Son fuentes del derecho todas aquellas de donde se originan el derecho y las
normas que se aplican a las personas. El término se vale del sentido
metafórico de la palabra “fuente”, que indica el lugar de donde nace el agua, es
decir, evoca su origen.
▪ Se consideran fuentes del derecho todos aquellos actos y hechos del pasado
que han servido para ordenar y regular las acciones y comportamientos de las
personas. Ejemplo de ello es la costumbre y la religión, que establecían
códigos de conducta para afianzar los buenos hábitos y evitar los vicios.

▪ Actualmente, las fuentes del derecho surgen en los órganos públicos y de


determinados procedimientos. Para ello, se toman en cuenta las experiencias pasadas
para crear e implementar un sistema de derecho acorde a las necesidades jurídicas del
presente.
▪ Las fuentes del derecho se definen según sus antecedentes; pueden provenir de:
• El derecho natural, que sostiene que la moral y la justicia son inalienables al ser
humano,
• El derecho escrito, constituido por los documentos que establecen una regla de
conducta de carácter obligatorio, y
• El derecho anglosajón o common law, basado en la jurisprudencia.
▪ A partir de sus antecedentes, podemos clasificar las fuentes del derecho como
formales, materiales o reales e históricas.
Fuentes formales

▪ Son fuentes formales del derecho los textos y documentos en los que se
recopilan las leyes o conceptos relacionados con estas, como, por ejemplo,
la legislación y la doctrina.

▪ También lo son las costumbres y la jurisprudencia, que consisten en los


procesos de creación de las leyes, sus modos de empleo, alcances y
funciones.
▪ Las fuentes formales del derecho son:

• Legislación: a través de los órganos del Estado o los poderes públicos se


crean y promulgan un conjunto de normativas jurídicas aplicables y
organizadas de manera jerárquica. Son leyes que se encuentran escritas en
textos legislativos como, por ejemplo, en la Constitución de un país, los
reglamentos o las ordenanzas. A este tipo de fuente también se conoce
como fuente directa o fuente-acto, ya que se refiere a las normas jurídicas
que contienen la ley en sí mismas y que son de carácter primario.

• Costumbres: se trata de la fuente formal más antigua, es de carácter


cultural y conlleva a una serie de conductas que son jurídicamente
obligatorias y que se aplican de manera generalizada en una comunidad.

• Jurisprudencia: es la interpretación de las leyes que realiza el juez en casos


donde las leyes primarias no resuelven de manera clara los asuntos
discutidos y presentan dificultad en la integración e interpretación de estas.
Es establecida por el Tribunal Supremo. También se le conoce como fuente
indirecta que por sí mismas no crean el Derecho pero ayuda a interpretar y
explicar una ley.
• Doctrina: son las interpretaciones u opiniones que hacen los juristas sobre
las leyes para aclarar, de manera teórica, las interpretaciones de ciertas
normas y sus aplicaciones. Igualmente se considera una fuente indirecta.
Fuentes materiales o fuentes reales
▪ Las fuentes materiales o fuentes reales toman en cuenta la realidad social de
un país o comunidad para determinar el contenido de una ley de carácter
jurídico.
▪ Estas leyes o normativas pueden ser creadas a través de las autoridades u
organismos autorizados para ello como, por ejemplo, el parlamento o la
asamblea del país en cuestión.
▪ En este sentido, las leyes se formulan considerando la realidad económica,
política, social, cultural, histórica, religiosa, riqueza natural y geografía de
un país

Fuentes históricas
▪ Se refiere a todos los documentos, obras literarias, tratados científicos o
testimonios, de carácter jurídico o no, que evidencian cómo los pueblos o
comunidades se organizaban y establecían normas. Estas normas son las que
ahora sirven de ejemplo para la creación de nuevas leyes.

▪ Dos ejemplos de ello son Código de Hammurabi de la antigua Mesopotamia


o la primera Declaración de los Derechos del Hombre y del
Ciudadano (1789).
Importancia de las fuentes del derecho
▪ A través de las fuentes del derecho podemos entender el origen de las leyes y
su evolución, así como los factores a tomar en cuenta para su elaboración y
posterior aplicación. Además, nos permite tener una perspectiva de efectos
de su aplicación en la sociedad.
▪ También, nos remite a la historia de la humanidad y a la creación de las
primeras normas a partir de la religión y las costumbres. Fueron estas las
normas que sirvieron para establecer los primeros sistemas de orden
político, social y económico.

PROCESO
LEGISLATIVO

▪ El proceso legislativo es el conjunto de actos y procedimientos que se realizan para la formación de


leyes, reformar la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y los ordenamientos
jurídicos secundarios.

▪ Dicho proceso tiene su fundamento, en lo establecido por la Constitución Política de los Estados
Unidos Mexicanos, la Ley Orgánica del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, el
Reglamento para el Gobierno Interior del Congreso General de los Estados Unidos Mexicanos, los
reglamentos de cada Cámara y, los acuerdos parlamentarios adoptados por la mayoría de los
miembros de cada una de ellas.
▪ Los actores facultados para intervenir en el proceso legislativo son:

El Presidente de la República, para presentar iniciativas, promulgar leyes y decretos.


a. Las Legislaturas de los estados y de la Ciudad de México, para presentar
iniciativas y avalar reformas constitucionales.
b. Las y los Diputados federales y senadores, al presentar iniciativas y, en su caso,
aprobar las leyes y decretos correspondientes.
c. Las y los ciudadanos en un número equivalente, por lo menos, al cero punto trece
por ciento de la lista nominal de electores, en los términos que señalen las leyes
correspondientes.

Cámara de Origen

▪ Se refiere indistintamente a una de las dos Cámaras del Congreso de la


Unión, a la cual va dirigida una iniciativa para continuar con el proceso
legislativo, es decir, analizar, discutir y en su caso, aprobar, en primera
instancia, la ley o decreto presentado por alguno de los actores del
proceso legislativo antes mencionados. Una vez aprobada, la iniciativa es
discutida en la Cámara colegisladora, que en éste caso opera como
Cámara revisora.
Presentación de Iniciativas

▪ Una iniciativa de ley o decreto, es el


documento que los actores facultados para
intervenir en el proceso legislativo
presentan ante cualquiera de las Cámaras
del Congreso de la Unión para su estudio,
discusión y, en su caso, aprobación.

▪ Toda iniciativa presentada deberá ser


Dictamen
▪ Un dictamen es la resolución acordada por la mayoría de una o varias Comisiones que integran alguna de las
Cámaras del Congreso de la Unión, y contiene la opinión técnica especializada y con respecto al contenido de
una iniciativa.

▪ Una vez elaborado el dictamen se notifica al Presidente de la Mesa Directiva de la Cámara para que, en uso
de sus facultades legales, programe su inclusión en el orden del día, para su presentación ante el Pleno.


Los dictámenes son sujetos a dos lecturas, que se realizan ante el Pleno por parte de la Secretaría de la Mesa
Directiva. El dictamen de primera lectura tiene como objeto dar a conocer su contenido, para ser sometido
posteriormente a discusión y votación por el Pleno. En ocasiones, la Mesa Directiva puede someter a
consideración del Pleno si se dispensa la primera lectura y se pone a discusión el dictamen, situación por la
que suele referirse al dictamen a discusión, como dictamen de segunda lectura. La segunda lectura permite
que se desarrolle la discusión, el debate, la votación y en su caso la aprobación del dictamen.
Discusión

▪ Todo proyecto de ley o decreto se discute primero en lo general, esto es, en su conjunto, y
después, en lo particular, cada uno de sus artículos. La discusión se da alternativamente a favor y
en contra, comenzando por el inscrito en contra. Los miembros de la Comisión dictaminadora y
los autores de la propuesta podrán hablar en más de dos ocasiones, mientras el resto solo tendrá
dos intervenciones. Asimismo, tienen derecho de intervención las y los legisladores, para hechos
o por alusiones personales, por un tiempo límite de cinco minutos.

▪ Terminada la lista de oradores el Presidente pregunta a la Asamblea, mediante votación


económica, si el asunto se considera suficientemente discutido, se procede a la votación, si es
negativa, continúa el debate, pero bastará que hable uno a favor y otro en contra para repetir la
pregunta.

Votación en lo general

▪ Todo proyecto de Ley se discute primero en lo general, o sea en


conjunto, y después en lo particular cada uno de sus artículos. Antes de
cerrarse en lo general la discusión de los proyectos de ley, y en lo
particular cada uno de sus artículos. Una vez declarado un proyecto
suficientemente discutido en lo general, se procederá a votar en tal
sentido, y si es aprobado, se discutirán en seguida los artículos en
particular.

Votación en lo Particular

▪ Es el acto por el cual el presidente de la Mesa Directiva somete a votación los artículos
reservados de un dictamen, inmediatamente después de que éste haya sido votado en lo
general durante su discusión en el Pleno. Los legisladores reservan artículos cuando su opinión
individual es contraria a la que el dictamen contiene, ya sea en algún punto específico o en lo
general.

▪ Una vez terminada la discusión en lo particular, se preguntará si ha lugar la votación; en caso


afirmativo se votará, y en caso negativo se devolverá el artículo a la Comisión.

▪ Aprobado un proyecto en la Cámara de origen, pasa para su discusión a la otra, cuando no se


trate de alguna de las facultades exclusivas de una sola Cámara. Los proyectos deberán ir
firmados por el Presidente y dos Secretarios, acompañados del expediente respectivo, del
extracto de la discusión y demás antecedentes que se hubieran tenido a la vista para
resolverlos.

Cámara Revisora
▪ Se refiere al órgano del Poder Legislativo que conoce y tiene como atribución analizar y dictaminar, en sentido negativo o positivo, según
su propio criterio deliberativo, una iniciativa de ley, decreto o proyecto legislativo que ya ha sido aprobado previamente por la Cámara de
origen. En México la Cámara revisora puede ser la Cámara de Diputados o el Senado dependiendo de cuál apruebe en primera instancia
todo proyecto legislativo que no sea de facultad exclusiva.

▪ Si algún proyecto de ley o decreto fuese desechado en su totalidad por la Cámara de revisora, volverá a la de origen con las observaciones
que aquella le hubiese hecho. Si examinado de nuevo, fuese aprobado por la mayoría absoluta de los miembros presentes, volverá a la
Cámara que lo desechó, la cual lo tomará otra vez en consideración, y si lo aprobare por la misma mayoría, pasará al Ejecutivo para su
publicación, pero si lo reprobase, no podrá volver a presentarse en el mismo periodo de sesiones.

▪ Si un proyecto de ley o decreto fuese desechado en parte o modificado o adicionado por la Cámara revisora, la nueva discusión en la
Cámara de origen versará únicamente sobre lo desechado o sobre las reformas o adiciones, sin poder alterarse en manera alguna los
artículos aprobados. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora fuesen aprobadas por la mayoría absoluta de los votos
presentes en la Cámara de origen, se pasará todo el proyecto al Ejecutivo. Si las adiciones o reformas hechas por la Cámara revisora fueren
reprobadas por la mayoría de los votos en la Cámara de origen, volverán a aquella para que tome en consideración las razones de esta, y si
por mayoría absoluta de votos presentes se desecharen en esta segunda revisión dichas adiciones o reformas, el proyecto, en lo que haya
sido aprobado por ambas Cámaras, pasará al Ejecutivo Federal. Si la Cámara revisora insistiere, por la mayoría absoluta de votos presentes,
en dichas adiciones o reformas, todo el proyecto podrá presentarse hasta el siguiente periodo de sesiones, a no ser que ambas Cámaras
acuerden, por la mayoría absoluta de sus miembros presentes, que se expida la ley o decreto solo con los artículos aprobados y que se
reserven los adicionados o reformados para su examen y votación en las sesiones siguientes.


Promulgación

▪ El Presidente de la República, al recibir el decreto aprobado por el Congreso de la Unión, puede:

▪ Realizar observaciones al decreto aprobado, en cuyo caso lo remitirá a la Cámara de origen para su
estudio, dentro de los diez días naturales, a no ser que, corriendo ese término, hubiere el Congreso
cerrado o suspendido sus sesiones, en cuyo caso la devolución deberá hacerse el primer día útil en
que el Congreso esté reunido.

▪ Promulgarlo y ordenar la publicación del decreto en el Diario Oficial de la Federación, para que se
observen y cumplan las disposiciones que contenga la ley.

También podría gustarte