Está en la página 1de 11

Anatomia-T6.

pdf

paulaaarincon

Anatomía Humana General y Embriología

1º Grado en Biomedicina

Facultad de Ciencias Experimentales


Universidad Francisco de Vitoria

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Paula Rincón 1ºA – UFV (2020-2021) Anatomía General y Embriología
tema 6: anexos embrionarios

Introducción

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son las estructuras y mecanismos que servirán de unión y comunicación entre el embrión y la madre. Sirven como
interfase. Sus funciones principales son protección, nutrición, respiración, excreción y producción de hormonas que
contribuyen a mantener al embarazo.

Se desarrollan casi en su totalidad del cigoto, pero no forman parte del embrión/feto excepto parte del saco vitelino
y del alantoides. Inician su formación durante la implantación y la mayoría serán eliminados durante el parte y el
alumbramiento. Este último término hace referencia a la expulsión de la placenta y de las membranas que recubrían
al feto. Estos anexos son: el amnios, el saco vitelino, el alantoides, el corion, la placenta y el cordón umbilical.

Tejidos extraembrionarios

Estos anexos derivan de varios tejidos extraembrionarios:

Reservados todos los derechos.


- Amnios: cápsula protectora rellena de líquido amniótico alrededor del embrión.
- Saco vitelino: derivado endodérmico.
- Alantoides: derivado del saco vitelino (derivado endodérmico) cuya función es la eliminación de los desechos del
embrión.
- Mesodermo extraembrionario: constituye el cordón umbilical, el tejido conjuntivo que soporta las membranas
extraembrionarias y los vasos sanguíneos que rodean las estructuras. Es esencial para la formación de
membranas. Este mesodermo termina formando parte del corion. El conjunto del trofoblasto y el mesodermo
extraembrionario recibe el nombre de corion (segunda semana de gestación). Forman la cavidad extraembrionaria
o coriónica.

Cabe destacar que, a partir de la semana 8, la cavidad amniótica aumenta conforme crece el embrión como
consecuencia del plegamiento y termina por ocupar casi la totalidad de la cavidad coriónica. El alantoides se localiza
en el pedículo de fijación. Como consecuencia de esto, el amnios va creciendo hasta que entra en contacto con el
corión y formarán una única membrana: membrana amniocoriónica. En este momento no ocupará solo el
endometrio, sino que se localizará en toda la cavidad uterina.

En cuanto a las vellosidades coriónicas, cabe destacar que no son todas iguales, pues las de mayor tamaño se dirigen
hacia donde está el embrión.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4028014
Paula Rincón 1ºA – UFV (2020-2021) Anatomía General y Embriología

Desarrollo de anexos: membranas fetales

Nótese la formación del corion y el desarrollo de la cavidad


coriónica, la cual va disminuyendo su tamaño conforme crecen el
embrión y la cavidad amniótica. Obsérvese también el desarrollo
del amnios, que envuelve al embrión como consecuencia del
plegamiento de éste. Finalmente, nótese la evolución del saco
vitelino, que con el desarrollo se incorpora al embrión
contribuyendo a la formación del intestino primitivo, así como la
alantoides que se aloja en el pedículo de fijación del que se forma

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
el cordón umbilical.

En un momento dado, el amnios entrará en contacto con el corion,


fusionándose ambas membranas y dando lugar a la membrana
amniocoriónica. Además, protruye el endometrio hasta que ocupa
toda la cavidad uterina. Por otro lado, las vellosidades coriónicas
no son todas iguales, hay algunas más grandes que otras ya que
están orientadas hacia el embrión en desarrollo y las otras hacia
donde estaba implantado.

Amnios

Reservados todos los derechos.


Se constituye a partir del epiblasto: se diferencian unas células y formarán el techo de la cavidad amniótica. Se trata
de un saco cerrado que en un principio se localiza en la parte dorsal hasta que, tras el plegamiento, envuelve por
completo al embrión conforme crece. El líquido amniótico permitirá al feto moverse libremente y darle facilidad para
que pueda crecer y evitar la adhesión de los tejidos. Actúa como barrera y aporte de nutrientes.

El líquido amniótico es un transudado del plasma materno, es decir, un filtrado: a partir de la sangre materna surge
un líquido por difusión facilitada, por lo que es similar a la sangre materna, pero tiene menos proteínas. Hay dos tipos
de líquido: transudado (filtrado) y el exsudado (por proceso inflamatorio).

En las primeras 20 semanas se cree que hay difusión simple a través del ectodermo embrionario de la piel, el líquido
que se expulsa a través de la piel (como sudor) contribuye a la formación del líquido amniótico. Sin embargo, después
de la semana 20 la piel cambia por la queratinización (proceso por el cual se dispone una capa de queratina que
impermeabiliza la piel e impide la difusión simple), por lo que el líquido amniótico se obtiene a partir de la orina. En
cuanto a las cantidades: 10 semanas → 30cc; 20 semanas → 350cc; 38 semanas → 500-1000cc.

El líquido amniótico está en circulación continua, lo que explica que en el tercer trimestre de gestación el líquido
amniótico se renueve cada 3 horas. En el embarazo a término pueden renovarse 500ml/h. El mismo feto se bebe el
líquido amniótico, pasa al intestino y después a su sangre y a la placenta de la madre por difusión. Gracias a esto se
limpia de impurezas y carga de nuevos nutrientes. El proceso es el siguiente:

Deglución (embrión ingiere líquido amniótico) → absorción intestinal → torrente sanguíneo fetal → sangre materna

Se pueden detectar problemas estructurales por alteraciones en la cantidad del líquido. Esto puede llevar a que haya
disfunciones en los riñones del niño o en el tubo digestivo.

¡Haz click aquí, escanea el QR y gana un Alienware!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4028014
Paula Rincón 1ºA – UFV (2020-2021) Anatomía General y Embriología

La importancia del líquido amniótico se corresponde con la regulación de la temperatura, protección, facilidad de
movimiento y libertad de crecimiento para que no esté adosado a las paredes (los agentes teratógenos mecánicos:
bridas que agarran al embrión y estrangulan la zona en la que están enredadas → malformaciones).

Agentes teratógenos mecánicos. Se pueden producir malformaciones: en


el caso de la imagen había bridas en la placenta, que constreñían el tejido
del niño. Estas bridas impiden el plegamiento correcto del embrión.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Saco vitelino

Se trata de una membrana extraembrionaria que se origina en la segunda semana a partir de las células del
hipoblasto. Está formado por el endodermo y el mesodermo extraembrionarios.

Es importante porque en su pared se forman las células germinales hacia la tercera semana, migrando
aproximadamente en la quinta semana hacia las gónadas. En su pared se forman los vasos y células sanguíneos. El

Reservados todos los derechos.


techo del saco vitelino es el endodermo y dará lugar al intestino, por lo que formará parte del embrión. Además,
cuando el saco se estrecha por el crecimiento del amnios queda el conducto vitelino, que formará parte del cordón
umbilical.

En cuanto a las patologías, uno de los posibles errores es que el tubo no se cierre completamente, involucionando de
forma que se origina un divertículo (invaginación). Es uno de los defectos congénitos más frecuentes, pero a no ser
que se infecte, el divertículo de Mendel no supondrá ningún problema para quien lo porte. Se suele infectar por la
dieta.

Alantoides

Se origina entre la segunda y tercera semana a partir del saco vitelino y se incorporará al cordón umbilical. También
forma parte del intestino posterior dando lugar a la cloaca. Desde la cloaca se formará la vejiga urinaria y,
posteriormente, el alantoides va a degenerar, dejando una comunicación entre la vejiga y la pared del abdomen. A
esta conexión se la conoce como uraco. Como vestigio encontramos el ligamento umbilical medio, un tubo cerrado
que comunica el ombligo y la vejiga pasando por la cara anterior del abdomen.

¡Haz click aquí, escanea el QR y gana un Alienware!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4028014
Paula Rincón 1ºA – UFV (2020-2021) Anatomía General y Embriología

Los vasos del alantoides también se forman y, cuando se degenera, contribuyen a formar las dos arterias y la vena
umbilicales. En las alteraciones de los alantoides (quistes) puede haber problemas también en la formación de los
vasos umbilicales.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Reservados todos los derechos.
Corion

Se forma a partir del trofoblasto y el mesodermo extraembrionario y en él se originan las vellosidades coriónicas, de
las cuales las más desarrolladas se encuentran en el sitio de implantación. A esta zona, se le denomina corion frondoso,
mientras que la porción en la que las vellosidades están mucho menos marcadas y terminarán por degenerar se
denomina corion liso.

El corion frondoso va a constituir la porción fetal de la placenta en el momento en el que las vellosidades entran en
contacto con las lagunas trofoblásticas.

- Las vellosidades coriónicas primarias se convierten en secundarias a medida que adquieren un núcleo
mesodérmico (de células del mesénquima). En el interior de las vellosidades terciarias se han formado vasos
sanguíneos. Desde el corion parte el pedículo de fijación y el cordón umbilical, con vasos sanguíneos en su
interior.

Para la difusión de moléculas hay que tener en cuenta factores como el área, la diferencia de gradiente, la presión
osmótica, constante de difusión o la superficie de intercambio. Las vellosidades coriónicas son irregulares para que la
superficie de intercambio sea mayor y puedan interaccionar con un mayor número de moléculas. El espesor de la
membrana también se tiene en cuenta, lo que explica que se produzcan los cambios de las vellosidades para que la
pared sea mucho más fina.

Sección longitudinal a través de una vellosidad al final de la cuarta semana


de desarrollo. Los vasos maternos penetran en la capa citotrofoblástica para
entrar en los espacios intravellosos que rodean a las vellosidades. Los
capilares de éstos están en contacto con los vasos de la placa coriónica y del
pedículo de fijación, los cuales a du vez están en contacto con los vasos
intraembrionarios.

¡Haz click aquí, escanea el QR y gana un Alienware!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4028014
Paula Rincón 1ºA – UFV (2020-2021) Anatomía General y Embriología

Estructura de las vellosidades en varias fases del desarrollo. A.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Cuarta semana, el mesodermo embrionario penetra en las
vellosidades troncales y se dirige hacia la placa decidual. B. Cuarta
semana: en muchas vellosidades pequeñas la pared de los
capilares está en contacto directo con el sincitio. C,D.
Amplificación de las vellosidades que se muestran en las figuras.

Reservados todos los derechos.


Reacción decidual (recordar)

La decidua es el endometrio uterino de la mujer embarazada. Es la capa funcional del endometrio que se separa del
resto del útero tras el parto. La reacción decidual es una respuesta del estroma endometrial, producida por la invasión
del sincitiotrofoblasto, que impide que este penetre hasta la capa basal del endometrio.

Las células del endometrio se vuelven poliédricas, con abundante glucógeno y lípidos; los espacios intercelulares se
llenan con extravasado y el tejido es edematoso. En un principio, estos cambios quedan confinados al área que rodea
inmediatamente el lugar de implantación, pero pronto ocurren en todo el endometrio. Las tres regiones de la decidua
son:

- La decidua basal es la parte de la decidua que se localiza profundamente respecto al producto de la concepción y
representan la parte más materna de la placenta.
- La decidua capsular es la parte superficial de la decidua que recubre el producto de la concepción.
- La decidua parietal recubre el resto de la concepción, es toda la decidua restante, donde no está alojado el
embrión.

Relación de las membranas fetales con la pared del útero


A. Final del segundo mes: obsérvense el saco vitelino en la cavidad coriónica
entre el amnios y el corion. En el polo abembrionario las vellosidades ya
desaparecieron
B. Final del tercer mes: el amnios y el corion se fusionaron y la pared uterina
ha sido obliterada al fusionarse el corion liso con la decidua parietal.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4028014
Paula Rincón 1ºA – UFV (2020-2021) Anatomía General y Embriología

La placenta y las membranas fetales separan el feto del endometrio. En la placenta se produce el intercambio de
sustancias y los vasos del cordón umbilical comunican la circulación placentaria con la circulación fetal. Las membranas
fetales son el corion, el amnios, la vesícula umbilical y el alantoides.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Placenta

La placenta es un disco de un par de dedos de ancho que cuenta con dos caras:

Reservados todos los derechos.


- La cara fetal con muchos vasos sanguíneos que se
ramifican desde el cordón umbilical y recubierta por el
amnios, es plana. Procede del saco coriónico, es decir,
la membrana fetal más externa.
- La cara materna, que es irregular y tiene cotiledones
(las segmentaciones). Deriva del endometrio, la capa
más interna de la pared uterina. La segmentación es
originada por la decidua basal. Sirve de intercambio de
nutrientes, oxígeno, anticuerpos y productos de
desecho.

Los vasos umbilicales indican que se muestra la cara fetal, que siempre se representa más plana. En el corion se
encuentran dichos vasos sanguíneos y de él nacen las vellosidades coriónicas. En la cara materna se encuentra la
decidua basal, desde la que parten unos tabiques y unas estructuras agrupadas que dividen ambas caras para ver los
cotiledones.

Por debajo de la decidua (respuesta endometrial materna que no participa en la formación de la placenta) se observa
el resto del endometrio y las glándulas endometriales, y la porción que está por fuera del endometrio son las capas
uterinas: miometrio.
*Revisar el sentido de la circulación: arterias (sangre rica en oxígeno) → capilares → venas (sangre pobre en oxígeno).

Las arterias coloreadas en azul indican que la sangre


transportada desde el embrión que llega a la placa coriónica
es pobre en oxígeno. Se ramificarán entrando en las
vellosidades coriónicas hasta formar los capilares, cuyas
paredes se van acercando hasta quedar completamente en
contacto con la pared de la vellosidad coriónica (vaso
sanguíneo queda lo más cerca de la superficie).

¡Haz click aquí, escanea el QR y gana un Alienware!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4028014
Paula Rincón 1ºA – UFV (2020-2021) Anatomía General y Embriología

Es en estos capilares donde ocurre el intercambio: la sangre fetal


intercambia gases con la sangre materna captando oxígeno y
liberando dióxido de carbono. Esta sangre rica en oxígeno regresa
por las venas (representadas ahora en rojo) hasta llegar a la vena
umbilical, que la transportará al feto de nuevo junto con el
oxígeno y los nutrientes. Se han expulsado sustancias de desecho
como CO2, urea…

Entre las vellosidades encontramos los espacios intervellosos (sus


precursores son las lagunas trofoblásticas), con sangre materna.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
Son los tabiques los que separan las vellosidades y es lo que hace
que se vean los cotiledones. La sangre llega a los espacios
intervellosos por medio de la circulación sanguínea materna: por
presión la sangre baña el interior de la vellosidad. Cuando va
cayendo (azul) ha perdido oxígeno. Luego entra a las venas
endometriales de la madre. En verde, en la parte inferior, se
representa la capa materna de la placenta.

Monóxido de carbono: es tóxico y se une a la hemoglobina con mucha más afinidad que el oxígeno, necesitando
concentraciones de este último gas mucho más alta de lo normal. La heparina (anticoagulante) no puede pasar la
barrera fetal. Las mujeres gestantes no deben tomar anticoagulantes orales porque en ese caso sí que pueden llegar
al feto.

Reservados todos los derechos.


El transporte pasivo mediante difusión simple suele
ser característico de sustancias que se desplazan
desde áreas de altas concentraciones a zonas
donde son más bajas. También puede haber
intercambio por difusión facilitada o por transporte
activo en procesos de pinocitosis (endocitosis).
Desde la madre, entran oxígeno y nutrientes
además de elementos perjudiciales como agentes
teratógenos (fármacos, drogas, tóxicos, virus…).

 Hormonas de importancia:

o Gonadotropina coriónica: para que se mantenga el cuerpo lúteo y el embrión llegue a la gónada del desarrollo
correctamente.
o Progesterona y estrógenos: mantener el parto, preparar el útero y desarrollo de las glándulas mamarias para
la lactancia.
o Somatomamotropina coriónica (algo somático es algo corporal): antes se conocía como lactógeno placentario y
prepara la glándula mamaria. También tiene efectos corporales (somáticos) por lo que se le cambió el nombre.
Tiene efectos comunes con la hormona del crecimiento (misma familia). Esta última no solo ayuda al
crecimiento, sino que también tiene efectos sobre el metabolismo, más en concreto, sobre la glucosa. Se
encarga de subir la cantidad de azúcar en sangre de forma neta → aumenta la disponibilidad de azúcar para
que sea utilizada por el feto. Si los niveles de azúcar son muy altos se conoce como diabetes. La madre puede
desarrollar diabetes gestacional: es importante controlar los niveles de glucemia en gestantes porque los fetos
y recién nacidos crecen mucho, pues disponen de más cantidad de azúcar. Pueden alcanzar los 5kg y dificultar
el parto.
▪ Toxoplasma gondii: parásito que produce lesiones en el feto.

¡Haz click aquí, escanea el QR y gana un Alienware!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4028014
Paula Rincón 1ºA – UFV (2020-2021) Anatomía General y Embriología

Hidrops fetal

También es conocida como enfermedad hemolítica del recién nacido. Se trata de una acumulación de líquido en los
tejidos.

Es un problema que tiene que ver con el factor Rh. Si una persona es Rh+, tiene en la superficie de sus glóbulos rojos
el factor Rh. El cuerpo puede desarrollar anticuerpos contra el antígeno Rh, provocando la ruptura de estos glóbulos
rojos. En realidad, quienes tienen Rh+ no tienen anticuerpos en sangre de dicho factor. Los Rh- tampoco tiene los
anticuerpos de manera innata, pero se deben desarrollar tras un primer contacto. El sistema ABO es un sistema
sanguíneo independiente.

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
En los casos de enfermedad hemolítica (ruptura de los elementos de la sangre, de los glóbulos rojos): el niño Rh+ y la
madre Rh-. Aunque no exista contacto directo entre la sangre materna y fetal durante el embarazo, el problema se da
en el parto, cuando sí que pueden mezclarse. Sin embargo, si una pequeña cantidad de sangre fetal se filtra a la
materna, esta puede comenzar a generar anticuerpos Rh+. Esto supondrá que hay posibilidades de que el segundo
hijo y posteriores sufran complicaciones, pues los anticuerpos Rh+ que tiene la madre después de haberlos generado
en el embarazo anterior pueden llegar al feto. Si el feto es Rh+ se puede producir una reacción antígeno-anticuerpo
desarrollando el feto la enfermedad hemolítica.

Ahora existe la posibilidad de evitar dicha enfermedad, inyectándose en la madre y destruyendo los eritrocitos fetales
que se hayan podido filtrar evitando que la madre genere anticuerpos Rh+.

Reservados todos los derechos.


Cordón umbilical

Alrededor de las arterias y vena umbilicales se encuentra un tejido conocido como


gelatina de Wharton, un tejido conjuntivo mucoso. El anillo umbilical primario
constituye la línea entre el amnios y el ectodermo embrionario y durante la quinta
semana de desarrollo las siguientes estructuras cruzan el anillo: pedículo de
fijación (alantoides y vasos umbilicales) y conducto vitelino → más adelante, la
cavidad amniótica se agranda a costa de la coriónica y es aquí cuando el amnios
envuelve el pedículo de fijación y el saco vitelino dando origen al cordón umbilical
primitivo.

Embarazo gemelar

 Gemelos dicigóticos

Son aquellos que proceden de dos cigotos. También se les conoce como bivitelinos. Aproximadamente, dos terceras
partes de los gemelos son dicigóticos y se produce por el desprendimiento simultáneo de dos ovocitos y su
consecuente fecundación por dos espermatozoides. Por tanto, pueden ser del mismo sexo o de sexos distintos y no
muestran similitud genética superior a la de dos hermanos nacidos en momentos distintos. Lo único que tienen en
común es que se desarrollan en el útero materno porque siempre presentan dos amnios y dos coriones (aunque los
coriones y las placentas pueden estar fusionados).

 Gemelos monocigóticos

Proceden de la fecundación de un único ovocito y se desarrollan, por tanto, a partir de un solo cigoto. Los gemelos
monocigóticos tienen el mismo sexo y son genéticamente idénticos. Este tipo de gemelaridad se suele iniciar al final
de la primera semana, en la fase bicelular del blastocito: el embrioblasto se divide en dos primordios embrionarios
que desarrollarán dos embriones, cada uno con su propio saco amniótico pero en el interior del mismo saco coriónico
y compartiendo placenta común.

¡Haz click aquí, escanea el QR y gana un Alienware!


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4028014
Paula Rincón 1ºA – UFV (2020-2021) Anatomía General y Embriología

No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
*En fases posteriores del desarrollo, la división puede
dar lugar a gemelos unidos o siameses.

Reservados todos los derechos.

a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-4028014

También podría gustarte