Está en la página 1de 6

- Establece la división en periodos lectivos (teóricos, prácticos, tutoría) y no lectivos (atención a padres, recreo,

actividades lúdicas, comedor)


- Establece la cadencia de trabajo, compaginando los diferentes niveles de atención y habilidades de las diferentes horas
del día. Jerarquía interna de materias: p. ej, matemáticas y Lengua se posicionan en las primeras horas de la mañana o
tras el recreo y las asignaturas que son marías, se dejan para las horas de mayor cansancio.

EL ESPACIO ESCOLAR

La definición espacial dentro del aula favorecerá un tipo de interacciones determinadas entre profesorado y alumnado.

– Círculo o en «U»: se favorece la interacción fluida entre el alumnado y entre el alumnado y el profesorado.

– En fila mirando a la pizarra= organización jerárquica y elitista. » El alumnado del final de las filas tendrá una interacción menos
cercana con el profesorado y con sus compañeros, y lo mismo le sucede al que esté sentado en las primeras filas, aunque su
interacción con el profesorado puede ser mayor, es menor con sus compañero.

–Las funciones que cumplen los pasillos, el comedor, los patios y demás espacios escolares distintos a las aulas, en la
reproducción de las culturas de género o grupo de edad, así como de refresco entre períodos lectivos.

Esto ya no responde a las necesidades de la sociedad del siglo XXI, ya que los niños y niñas tienen ordenadores en casa,
teléfonos móviles, internet, están conectados en todo momento. Por esto, la escuela debe adaptarse a la nueva manera de
hacer, y de entender el mundo, de relacionarse y de comunicarse; por tanto, hay que plantear un nuevo curriculum adaptando
tanto las prácticas pedagógicas, como el espacio y el tiempo:

Escuelas dialógicas –Comunidades de aprendizaje.

•Es un proyecto formado por un conjunto de actuaciones dirigidas a la transformación social y educativa.

•Implican a todas las personas que de forma directa o indirecta influyen en el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes,
incluyendo a profesorado, familiares, amigos y amigas, vecinos y vecinas del barrio, miembros de asociaciones y organizaciones
vecinales y locales, personas voluntarias, etc.

•Esta implicación de toda la comunidad en la educación escolar incluye la participación en las aulas.

• Se busca: comprensión compartida, mayor aprendizaje individual desde la interacción y motivación y creación de sentido.

Nueva Etapa Intermedia (NEI) La Fundación Jesuitas Educación

– Abarca los cursos de 5º y 6º de primaria y 1º y 2º de ESO.

– El alumno: Centro del proceso de enseñanza y aprendizaje. Es un alumno activo y autónomo; y desarrolla proyectos personales
y en equipo.

– El profesorado: Es un equipo de profesores reducido, que trabaja en el aula y evalúa conjuntamente un mismo grupo de
alumnos. Tutoría compartida de los alumnos y planifican y programan la organización semanal de espacios y tiempos, sin
horarios semanales fijos de materias.

– Los contenidos se trabajan por proyectos: Los contenidos se relacionan con las competencias a desarrollar. La
interdisciplinariedad, la expresión oral y escrita y la resolución de problemas con el uso de conceptos y procedimientos de
diferentes materias.

– La metodología: Se potencia la curiosidad y la creatividad. Metodología variada con incremento del trabajo autónomo y el
razonamiento científico, trabajo por proyectos y resolución de problemas relacionados con la realidad cotidiana del alumno.

– La evaluación: Se evalúan los procesos y los resultados. Se potencia la autoevaluación y la evaluación entre alumnos

– El espacio físico: Unos nuevos espacios, más amplios y más allá del aula, alegres, con colores, bien iluminados y minimizando el
ruido. Con nuevo mobiliario adaptable a diversas formas de trabajo y espacios diferenciados y con gradas.

– Las familias: Participan y colaboran en el proceso de enseñanza‐aprendizaje del alumno.

25
– La organización: Grupos de 50‐60 alumnos trabajando siempre con 2‐3 profesores simultáneamente en el aula, adaptando el
trabajo de los alumnos en grupos a una medida y composición diversa según la actividad a realizar. Los profesores de refuerzo se
incorporan al trabajo en el aula.

TEMA 6: MERCADO DE TRABAJO Y SITEMA DE


ENSEÑANZA
Educación: es un pilar del sistema productivo, por esto los gobiernos invierten en educación

Pero al mismo tiempo, paradójicamente, es la culpable del descenso de la productividad económica y del aumento del paro. La
escuela se supone que coloca a la persona adecuada en el lugar adecuado, pero cuando sale de la escuela, el mercado laboral y
la demanda de empleo han cambiado.

España las tasas de titulados universitarios entre las más altas del mundo, sin embargo, lo que más se demanda son trabajos de
baja cualificación.

TEORÍA CREDENCIALISTA

1.Desde el empleador: el proceso de selección se realiza basándose en una información deficiente de la calidad de la persona =
No se confía en la relación causal existente entre titulación y producción.

2.Los empleadores utilizan distintos mecanismos de cribado= credenciales educativas

3.Aceptan las credenciales educativas porque: es un sistema gratuito de mano de obra, es u freno en la conflictividad laboral y
son una señal de la productividad potencial del trabajador (pero no por los conocimientos y habilidades, certifica su
entrenabilidad…)

4.Como las credenciales educativas constituyen un elemento determinante de la calidad dela inserción profesioanl, los
individuos competirán en una acumulación de credenciales.

Problema: devaluación de la profesión

TRANSICIONES AL MERCADO DE TRABAJO

Efectos del nivel educativo en diferentes aspectos de la vida:

– En términos generales el incremento del nivel educativo produce una mejora en:

• La posición de clase • El estatus o prestigio de la ocupación desempeñada,

• Los ingresos • La autonomía en la organización del trabajo,

• El (menor) riesgo de desempleo, • La estabilidad en el empleo (difícilmente reemplazable)

• La seguridad en el trabajo, • La salud, • La esperanza de vida.

Factores que influyen en los procesos de transición al trabajo laboral

- Demográficos (estructura de edad).


- Sistema productivo (economía de mercado liberal, una economía coordinada por la industria como la alemana, o una
economía coordinada por los grupos como la japonesa).
- Estructura del mercado de trabajo.
- Salud de la economía.

26
- Grado de participación femenina en la fuerza de trabajo.
- Edad de aquellos que transitan (especialmente a la secundaria postobligatoria y a los estudios superiores).
- Tipos de trabajo disponibles.

Mayor flexibilidad en los mercados laborales a consecuencia de: (perjudica la creación de un proyecto de vida)

- Ciclos económicos de crecimiento y depresión.


- Cambios económicos recientes derivados de la globalización y de la sociedad de la información.

(Cambio tecnológico, volatilidad de los mercados, internacionalización. Y deslocalización de las industrias y servicios)

Afecta a los procesos de transición, y especialmente más intensamente a la juventud.

El comienzo de la vida laboral es cada vez más variado y menos estandarizado:

- Se han incrementado las tasas de desempleo, lo que provoca transiciones (desde que sales de un empleo hasta que
encuentras otro) más largas.
- Retornos al sistema educativo para completar o ampliar estudios • En ocasiones se intercalan con episodios laborales y
también se dispone del tiempo de transición para otro tipo de proyectos (ocio, viajes, etc.)
- El paro repetido y la falta de trabajo incrementan el apego a formas marginales de ocupación.

Juventud está más expuesta a la incertidumbre económica porque:

- Para la empresa la juventud no cuenta con credenciales laborales previas, porque le falta: experiencia y red de
relaciones y por tanto, no tienen capacidad de presión frente al empleador.
- A la empresa le favorece una flexibilidad que le permite examinar el potencial de los nuevos empleados.

Elementos a tener en cuenta en el estudio de las transiciones:

- Asignación o el logro de estatus.


- Ocurrencia combinada de educación y trabajo.
Duración del tiempo de espera hasta el primer empleo (estable) y la experiencia del desempleo.
- Grado de precariedad o inestabilidad en la secuencia de primeros empleos;
- Los itinerarios de transición.
- Interconexión de la transición a la vida activa con otras transiciones a la vida adulta como el emparejamiento y la for
mación de una familia.
- Efectividad de diferentes marcos institucionales para atenuar o revertir efectos no deseados socialmente y facilitar l
as transiciones.

El número de egresados que están en disposición de competir por un número limitado de posiciones en el mercado laboral en u
n momento dado afectará al tipo y duración de las transiciones que se producen.

- La transición no es solo producto: de las decisiones individuales, del marco normativo, de las demandas del mundo
laboral. Sino que el comportamiento y las decisiones de la cohorte influyen de manera notable en este proceso.

Procesos de devaluación relativa de los títulos escolares:


Cuando amplios segmentos de la cohorte de referencia han obtenido dicho título o superiores.

Que ocurra o no un desplazamiento descendente_>egresados (aquellos que terminan la titulación)


con mayor 'titulación acepten empleos que requieren menos titulación, desplazando de este modo a egresados que tenían un n
ivel de titulación inferior”

Dependerá de la demanda de cualificaciones

De si se da o no un ascenso de la estructura ocupacional en paralelo.

Tendencias:

- Mecanización del trabajo sin cualificar=Pérdida de oficios y aparición del proletario electrónico.
- Polarización de los trabajos: Alta cualificación y bien remunerados y de baja cualificación y mal remunerados

27
TEORÍA DE LA SEGMENTACIÓN DEL MERCADO DE TRABAJO (M. PIORE)

Segmento primario: Salarios altos, buenas condiciones de trabajo, equidad y procedimientos establecidos en cuanto a la admini
stración de las normas laborales y estabilidad en el empleo.

Estrato superior: profesionales y directivos =mayores salarios, posibilidad de ascenso, movilidad y rotación en sentido ascension
al; y seguridad económica. Ofrece posibilidades de creatividad e iniciativa individual. La educación formal es un requisito esencia
Estrato inferior: empleos estables de la industria y de los servicios =son puestos que se cubren por promoción interna de las em
presas. El requisito de las cualificaciones es medio.

Segmento secundario: empleos inestables, mal considerados, de baja retribución, peores condiciones laborales y menores posi
bilidades de avance. En este segmento se da una relación muy personalizada entre trabajadores y supervisores (amplio margen
para el favoritismo); la disciplina laboral es dura y en ocasiones caprichosa; la rotación de los puestos es alta.

28
Mayor nivel educativo reporta mejores perspectivas laborales, mejores niveles promedio de ingresos y se asocia con una mejor
autopercepción de salud, capital social y participación política.

El coste de la crisis: desempleo y pobreza.

- Ha sido especialmente alto para aquellas personas que carecían de seguridad que la educación parece garantizar a
aquellos con altos niveles educativos.

La socialización es un proceso de interiorización de la cultura dominante mediante la interacción del individuo con
la sociedad a través de los agentes de socialización, para construir su personalidad social e integrarse en la

29
sociedad en la que vive con la finalidad de garantizar el orden social, la legitimidad, la reproducción de la cultura
dominante.

La socialización es un proceso de interiorización de la cultura dominante producto de la interacción entre el


individuo y la sociedad a través de los agentes de socialización. Cuyo fin es desarrollar la personalidad social del
individuo, garantizar el orden social, reproducir y legitimar el sistema socia

30

También podría gustarte