Está en la página 1de 32

V

CURSO REMEDIAL DE
BIENES Y DERECHOS
REALES

MTRO. MIGUEL ÁNGEL MORALES SANDOVAL ALUMNO: OMAR LÓPEZ GONZÁLEZ


PATRIMONIO
El patrimonio puede entenderse como el conjunto de derechos subjetivos (derechos reales, de
crédito y obligaciones) inherentes a una persona y que constituyen una universalidad jurídica
que mantiene unidos los elementos que lo constituyen.
Como características del patrimonio están:
• El patrimonio se integra por dos elementos; el activo (derechos reales y de crédito) y por
el pasivo (obligaciones).
• Es una universalidad jurídica dado que es un conjunto abstracto integrado por varios
entes pero que es diferente de las partes que la componen.
• Base de diversos temas relacionados con los bienes.
• Solo las personas son susceptibles de poseer patrimonio.
• Toda persona tiene la capacidad de tener bienes.
En lo referido a la sucesión testamentaria, es la transmisión de bienes derechos y obligaciones
de una persona que se le llamara testador a otras personas a las que se va a referir como
herederos regulado en los art. 1281 a 1283 del Código Civil de la Ciudad de México.
Patrimonio Familiar: Institución de interés público que tiene por objeto afectar algunos bienes
para proteger económicamente a la familia y sostener el hogar art.723 del Código Civil de la
Ciudad de México.
Teorías sobre el patrimonio.
Teoría Clásica que también podríamos designar con el nombre de teoría del patrimonio-
personalidad (Origen francés)
Sus postulados son:
1. Solamente las personas tienen patrimonio.
2. Toda persona, necesariamente tiene patrimonio.
3. Nadie puede tener más de un patrimonio.
4. El patrimonio es inseparable de las personas.
Las críticas que recibe esta teoría; es que llega a confundirse con la capacidad de goce de las
personas.
Teoría del Patrimonio Afectación. (Origen germánico)
Bajo esta teoría el concepto de patrimonio es: “Aquel conjunto de bienes, derechos y obligaciones
destinados a un fin jurídico determinado”.
Para esta teoría el patrimonio deja de ser un atributo de la personalidad jurídica de las personas.
Sus postulados:
1. Una persona tendrá tantos patrimonios como destinos les dé a sus diferentes bienes.
2. No necesariamente una persona tiene patrimonio.
3. El patrimonio es autónomo.
DERECHO REAL DERECHO PERSONAL

• Poder jurídico en manos del titular • Relación jurídica entre un sujeto


que se ejerce sobre el objeto. denominado acreedor que tiene
una facultad de exigir a otro
• Relación entre el titular del llamado deudor una prestación de
derecho real y el objeto, cosa o carácter patrimonial.
bien.
• Una facultad derivada de la
• La oponibilidad respecto de relación jurídica entre acreedor y
terceros, es decir, es un derecho deudor, mediante la cual se
absoluto lo que significa que no faculta al acreedor para exigir una
hay un sujeto pasivo determinado, conducta al deudor.
sino que cualquiera está obligado
a permitir su ejercicio. • Hay dos sujetos.

• Sólo hay un sujeto. • El objeto directo es una prestación


que puede ser un dar, un hacer o
• El objeto del derecho real siempre un no hacer o abstención.
es una cosa física.
LOS BIENES
La palabra bien tiene diversas acepciones tanto en el lenguaje común como en el jurídico pero
las más relevantes son desde el punto de vista económico y jurídico.
Desde el punto de vista económico los bienes son apreciados en la medida en que son útiles
para la satisfacción de necesidades, ya sea al hacerlo de manera directa o al brindarnos un
servicio.
Desde este punto de vista podemos verlos desde una perspectiva amplia donde por bien se
entiende los que es merecedor de protección legal en cuyo contenido están valores, bienes y
derechos con independencia de su carácter patrimonial o extrapatrimonial. Esta protección se
encuentra en los ámbitos de derecho público y privados.
En el código de la CDMX, los bienes susceptibles de apropiación son todos aquellos que se
encuentran en el comercio. art. 747 del Código Civil.
Ahora bien, en el artículo se estipula que pueden ser objeto de apropiación todas las cosas que
no estén excluidas del comercio. Los bienes pueden estar fuera del comercio por su naturaleza:
Por su naturaleza pueden quedar fuera del comercio las cosas que no pueden ser poseídas por
un individuo exclusivamente (el sol, aguas marinas, etc.) (Art.748).
O por disposición de la ley (Art.749), un ejemplo son las drogas ilícitas. Erróneamente se dice
que los bienes de dominio público están fuera del comercio, pero si pueden ser objeto de
determinados actos jurídicos como una concesión.
Diferencia entre bien y cosa.
Cosa: Lo que tiene entidad, ya sea corporal o espiritual, natural o artificial, concreta, abstracta
o virtual. 1
Además, por cosa también debemos entender todo aquel ente que existe en la realidad exterior,
que es o no susceptible de apropiación, las cosas se clasifican en dos: las que no son
susceptibles de apropiación (cosas en sentido estricto). Y las que si pueden ser apropiadas
(bienes).
Requisitos de los bienes: Posibles de apropiación (Art.747). Y comerciabilidad (Art.1825).

1
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en
http://www.rae.es/rae.htm
CLASIFICACIÓN DE LOS BIENES
Por su movilidad.
➢ Muebles Bienes que pueden trasladarse de un lugar a otro por la fuerza sin que se
deterioren.
• Por su naturaleza: los que pueden ser trasladados de un lugar a otro por si
mismos o por medio de una fuerza exterior (Art.753).
• Por disposición de la ley: los que la ley determine que son bienes muebles
(Art.754).
➢ Inmuebles No pueden ser trasladados de un lugar a otro, sin que se altere su forma
o sustancia. No pueden moverse por su naturaleza o constitución física o corporal.
• Por su naturaleza: debido a sus propias características físicas, tienden a estar
fijos en un lugar determinado, por ejemplo, un terreno o una casa. (Art.750
fracciones I, II y IX).
• Por su destino: tienden a estar fijos a un lugar determinado, pero pueden
separarse del inmueble sin provocar daño. Por ejemplo, un tipo de maquinaria
destinado a usarse en parcelas o tierras de labor.Art.750 fracciones IV, V, VI, VII,
VIII y X).
• Por su incorporación: son bienes que aun siendo muebles se encuentran unidos
a un inmueble, de tal manera que si se separan del mismo provocan un deterioro,
tanto al bien inmueble al cual están unidos como al mueble mismo.
Por ejemplo, las ventanas, las puertas, los lavabos, (Art.750 fracciones III y V).
• Por disposición de la ley: sin poseer la facultad de estar fijos, la ley les atribuye
esa característica, como ocurre con los derechos que recaen sobre los bienes
inmuebles.
De acuerdo con la posibilidad de sustitución
La fungibilidad es la posibilidad que tiene un bien para ser sustituido por otro, de la misma
especie, calidad y cantidad, al momento de hacerse el pago.
➢ Fungibles: son aquellos que pueden ser sustituidos por otros de su misma especie,
calidad y cantidad (un kilo de piñas mexicanas). Estos bienes han sido utilizados como
medios de pago. El dinero es el bien fungible por excelencia y está destinado a circular
(Art 763).
➢ No fungibles: son aquellos que no pueden ser sustituidos por otros de su misma
especie, calidad y cantidad ya que son únicos en cualquiera de estas 3 características
(Art 763). Esta clasificación solo se da entre bienes muebles ya que los inmuebles
siempre son distintos entre sí. Podemos decir que de alguna manera son únicos, como
por ejemplo una obra de arte.
De acuerdo con la certidumbre de su propietario
➢ Mostrencos: Son bienes mostrencos los muebles abandonados y los perdidos
cuyo dueño se ignore. Los bienes mostrencos son perdidos por su dueño de forma
accidental La perdida y el abandono del bien deben ser de tal manera que produzca la
presunción firme de que se ha roto la relación de propiedad entre la cosa y su dueño
(Art. 774).
➢ Vacantes: Son bienes vacantes los inmuebles que no tienen dueño cierto y
conocido. Son aquellos susceptibles de apropiación y que no forman parte de un
patrimonio. Por ejemplo, un terreno que se halla en total abandono y no se sabe quién
es el dueño. (Art. 785)
De acuerdo con su materialidad
➢ Corpóreos: son los bienes materiales tangibles, es decir, aquellos que se
pueden tocar, pesar o medir y pueden ser por su propia naturaleza inmuebles o
muebles
➢ Incorpóreos: son bienes inmateriales, intangibles, es decir aquellos que no
pueden por lo menos ser tocados, pesados o medidos pero que representan un valor
pecuniario específico en el patrimonio
De conformidad con la persona a la que pertenecen (Art. 764)
➢ Dominio público: son bienes que el Estado se reserva para si por consideraros
de utilidad pública, por lo que el dominio de los mismos no puede estar en manos de
particulares; todos estos bienes están señalados en el artículo 27 de la CPEUM y en sus
leyes secundarias, (Art. 765).
Bienes del Estado:
Se pueden dividir en 4:
1. De propiedad originaria.
2. De dominio directo.
3. De dominio publico
4. De dominio privado
La ley general de bienes nacionales no considera a los bienes de dominio privado.
Bienes de propiedad originaria. Son todas aquellas tierras y aguas ubicadas en el
territorio nacional que no han sido transmitidas por la nación a los particulares (Art.27
Constitucional).
De dominio directo. Son aquellos que no pueden dejar de formar parte del Estado sino en
virtud de una reforma constitucional (casos previstos en los párrafos 4ª y 5ª del artículo
27 constitucional).
De dominio público. Son todos aquellos bienes con un régimen jurídico especial cuyo
objeto es servir de instrumento al Estado para cumplir funciones públicas o para
destinarse un uso directo o indirecto de los particulares. Este tipo de bienes mientras
formen parte del dominio público no pueden ser enajenados por los particulares; no
están excluidos del comercio, pueden ser parte del patrimonio de la federación o de los
estados (Art 770).
➢ Dominio privado: son todos los bienes que, de acuerdo con la ley, pueden ser
sujetos de apropiación por parte de los particulares, es decir, el dominio de éstos puede
pertenecer a una persona y nadie puede aprovecharse de ellos sin el consentimiento del
dueño o la autorización de la ley (Art 772).
De acuerdo con su duración
➢ Consumibles: son aquellos que se extinguen, destruyen o agotan con el primer
uso que se haga de ellos, siempre que éste sea natural, es decir, que de esa manera sea
su naturaleza. Por ejemplo, los comestibles.
➢ No consumibles: son bienes que no se agotan con el primer uso, sino que pueden
utilizarse durante un periodo variable. Por ejemplo, una casa.
De acuerdo con su dependencia
➢ Principales: son los que se bastan a sí mismos para existir, ya que su existencia
no depende de otros bienes, como en el caso de una casa o un automóvil.
➢ Accesorios: su existencia y función dependen y está relacionada con un bien
principal.
De acuerdo con su divisibilidad
➢ Divisibles: Son divisibles aquellos bienes que pueden reducirse en partes, sin
que la división altere la esencia o forma de la cosa (herencia, dinero).
➢ Indivisibles: Son indivisibles aquellos bienes que si se dividen pierden su valor,
es decir son bienes que a veces por su naturaleza no podemos dividir (diamante, pintura).
PROPIEDAD
Evolución de la propiedad en nuestra legislación.
Un ejemplo al cual muchas de las naciones americanas ocuparon para la formación de sus
legislaciones fue le código civil francés que bien tenía un carácter individualista lo que
produjo que se asentara el derecho de propiedad individual con limitaciones, esta
orientación individualista, se ve reflejada en nuestros ordenamientos, desde la Constitución
de 1857 hasta los códigos civiles de 1870 y 1884.2
Constitución de 1857.
Como punto a resaltar en este periodo se establece que en el art.27 de la Constitución se
ocupe lo relacionado al derecho de propiedad, en efecto, establecía que "la propiedad de la
persona no puede ser ocupada sin su consentimiento, sino por causa de utilidad pública y
previa indemnización. Hay que entender que la Constitución de 1857 se basa en la legislación
francesa y en la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, sin
embargo, en estos años de le otorga a la propiedad un carácter absoluto.
Códigos civiles de 1870 y 1884.
Lo correspondiente al código de 1870 se estableció en los artículos 827 que la propiedad es
el derecho de gozar y disponer de una cosa sin mas limitaciones que las que dispone la ley,
en el 828 que la propiedad es inviolable no puede ser ocupada sino por causa de utilidad
pública y previa indemnización. Y en el Artículo 829. El propietario de un terreno es dueño
de su superficie y de lo que está debajo de ella.
Por su parte, el Código Civil de 1884 reproduce lo anterior y en el mismo orden en sus arts.
729, 730 y 731. En ambos códigos queda establecida la posibilidad de restringir el derecho
de propiedad cuando medien causas de utilidad pública, en cuyo caso se modifica o de plano
se extingue el derecho mediante la figura de la expropiación, la cual, como ha ocurrido
recientemente, puede ser abusiva, no bien manejada e ineficiente.3
Código Civil Vigente
En el art.27 declara que la propiedad originaria de tierras y aguas corresponde a la nación
y que ésta tiene, en todo tiempo, el derecho de imponer a la propiedad privada las

2
Muñoz Rocha, Carlos I, Bienes y derechos reales, 1a ed. México: Oxford University Press, 2010, p…85
3
Muñoz Rocha, Carlos I, Bienes y derechos reales, 1a ed. México: Oxford University Press, 2010, p…86
modalidades que dicte el interés público. La Constitución contaba con un cierto corte
socialista, en parte por los movimientos y causas sociales, y por supuesto el movimiento de
la Revolución Mexicana, que se puede definir como una revolución reivindicatoria de los
derechos del trabajo y de la propiedad de la tierra. Recordar que la Constitución de 1917
surgió de la Revolución Mexicana que aconteció ya hace mas de 100 años ahora bien se ha
discutido sobre la propiedad desde el punto de vista del jurista la propiedad debe
considerarse como un medio para cumplir con los medios impuestos por la solidaridad social
que prevalecen sobre los intereses individuales. Los juristas consideran que este criterio
imperante en nuestros días tiene su origen en el pensamiento de León Duguit.
El derecho de propiedad -según Duguit- es una función social y no un derecho subjetivo,
absoluto, inviolable, anterior a la sociedad y al Estado, que no puede ser tocado por la norma
jurídica.
Código Civil Vigente 1928.
La propiedad privada no podrá ser expropiada sino por causa de utilidad pública y mediante
indemnización. En este código se entiende que ha prevalecido los intereses sociales sobre
los particulares en los artículos 830, 831, 832, 833, 834 y 836.
La palabra propiedad procede del latín proprietas y éste de proprius (propio), que significa
"perteneciente a algún o alguna cosa”. 4
La propiedad es el derecho o facultad de alguien de poseer una cosa y poder disponer de
ella dentro de los límites legales. 5
Podemos decir que con todo y sus limitaciones la propiedad es el derecho real por
antonomasia y la entendemos como el poder jurídico que la persona que es su titular ejerce
directa e inmediatamente sobre una cosa que le permite el aprovechamiento que se traduce
en poder usar, disfrutar y disponer de ella, con las limitaciones y las modalidades que
establece la ley.
Decimos que la propiedad es el derecho real por antonomasia porque es el más completo o
el que más se asemeja a la doctrina de los derechos reales.

4
Coromines, Joan (2008). Breve diccionario etimológico de la lengua castellana. 4ª edición. Madrid, volumen
IV, p.662.
5
Real Academia Española. (2001). Diccionario de la lengua española (22.a ed.). Consultado en
http://www.rae.es/rae.htm
La propiedad se puede caracterizar con los siguientes atributos:
➢ Ius utendi o usus, facultad del propietario para servirse de la cosa y aprovecharse de
sus beneficios.
➢ Ius fruendi o fructus, derecho del propietario de los frutos de la cosa sujeta en su
propiedad.
➢ Ius abutendi o abusus, poder de consumir la cosa; este derecho implica la disposición de
la cosa de una manera total, enajenándola e incluso destruyéndola o permitiendo su
destrucción.

Derecho real Derecho de propiedad


• La propiedad es un poder jurídico que
• Es un poder jurídico que se se ejerce en forma directa e
ejerce en forma directa e inmediata.
imediata.
• En la propiedad el poder jurídico se
• En el derecho real el poder jurpidico ejerce sobre una cosa o bien
se ejerce sobre una cosa. corporal.
• El derecho real es un poder jurídico • El derecho de propiedad implica un
directo sobre una cosa para aprovecamiento total que se ejerce
aprovecharla totalmente, aunque mediante el uso, disfrute o
existen derechos reales cuyo disposición de la cosa.
aprovechamiento es parcial. • En el derecho de propiedad hay una
• Los derechos reales, distintos a la relación jurídica entre el propietario
propiedad, pueden tener un sujeto o sujeto activo y un sujeto pasivo
pasivo universal. universal que son la pluralidad de
sujetos que estan obligados a no
interferir en el ejercicio del derecho
del sujeto activo.
Formas de Adquisición de la Propiedad.
El Código Civil, en su art. 24, dice que el mayor de edad tiene la facultad de disponer
libremente de su persona y de sus bienes, salvo las limitaciones que establece la ley.
La adquisición de la propiedad significa, en términos generales, la incorporación de una cosa
o de un derecho a la esfera patrimonial de una persona.
➢ Modos o formas naturales u originarias: se presentan cuando el objeto adquirido no
era propiedad de alguien conocido o determinado, y para su adquisición no intervino
voluntad ajena. Por ejemplo, la ocupación, algunas formas de accesión y la
prescripción positiva o usucapión.
➢ Modos o formas derivadas: son formas de adquirir la propiedad donde interviene la
voluntad de otra persona, es decir, un sujeto transmite su derecho de propiedad a
un adquirente. En general, son las formas que tienen su origen en actos jurídicos en
virtud de los cuales la propiedad de una cosa pasa de una persona a otra. Ejemplo
de estas formas son los contratos traslativos de propiedad.
➢ Modos o formas de adquisición a título universal: esta forma se presenta cuando se
adquiere o se transfiere el patrimonio como universalidad jurídica. Por ejemplo, la
herencia, ya sea testamentaria o legítima.
➢ Adquisición a título particular: es la transmisión respecto de uno o varios bienes, y
la forma habitual de transmisión a título particular es el contrato.
➢ Adquisiciones a título oneroso: ésta ocurre cuando el adquirente paga una suma de
dinero, entrega otros bienes o presta un servicio a cambio del bien que recibe en
propiedad, entre estas formas tenemos el contrato de compraventa, de permuta,
etcétera.
➢ Adquisiciones a título gratuito: un contrato traslativo de dominio es la donación,
donde el adquirente recibe el bien sin entregar o cubrir por ella alguna
contraprestación. Las donaciones son parciales, pero se pueden presentar
donaciones a título universal en el caso de una herencia, ya sea testamentaria o
legítima, mediante la cual se transmite un patrimonio a título gratuito, sólo hay
transmisión si en el patrimonio transmitido el activo supera al pasivo.
➢ Adquisiciones intervivos: esta forma de transmisión se presenta cuando se hace a
través de actos jurídicos celebrados entre las partes, en especial a través de los
contratos traslativos de dominio. .6

6
Muñoz Rocha, Carlos I, Bienes y derechos reales, 1a ed. México: Oxford University Press, 2010, p…78
Las formas naturales u originarias de adquirir la propiedad son la ocupación, la accesión y la
prescripción positiva o usucapión, la cual será desarrollada por separado.
La Ocupación.
En un primer acercamiento, la ocupación es una forma de adquirir la propiedad mediante la
aprehensión de una cosa que no tiene dueño, con la finalidad de apropiarse de ella.
Consiste esencialmente en el hecho de tomar posesión de una cosa no perteneciente a nadie,
con la intención de adquirir su propiedad.
Elementos de la ocupación:
1. La aprehensión y tenencia o apoderamiento de una cosa de manera permanente
con propósito de adquirirlo.
2. Recaer sobre bienes muebles corpóreos e individualizados.
3. Recaer sobre bienes sin dueño o que su legítima procedencia se ignore.
Accesión.
Aquella institución que rige jurídicamente los casos en que por alguna razón (volitiva o no) una
cosa accesoria se una a otra principal de diferente dueño.
Principios generales de la accesión.
1. Lo accesoria sigue la suerte de lo principal.
2. Nadie puede enriquecerse sin causa a costa de otro.
Clases de accesión:
Naturales: Producto de fenómenos de la naturaleza, únicamente se da sobre bienes inmuebles.
1. Aluvión.
2. Avulsión
3. Cambio de cauce de rio.
4. Formación de una isla privada.
Artificial: Se produce por actividad del hombre y puede darse sobre bienes muebles e inmuebles.
a) Inmuebles
1. Edificación o construcción.
2. Plantación.
3. Siembra
b) Muebles
1. Mezcla.
2. Incorporación.
3. Confusión.
4. Especificación.
POR SUCESIÓN.
Es la sustitución de una persona por otra, en virtus de haber existido una transmisión previa.
Tipos de sucesión:
1. A título universal y particular.
2. Inter vivos y mortis causa.
3. Entre personas físicas y morales.
Constitucionalmente no existe distinción entre limitaciones y modalidades al derecho real de
propiedad; sin embargo, en materia doctrinal son diferentes.
Limitación a la propiedad. Aquella restricción a las facultades que en general tiene libremente
el dueño de un bien determinado. Ejemplos de limitaciones las normas de desarrollo urbano y
protección a lo bienes históricos.
Modalidades de la propiedad. Nos referimos a las maneras especiales (atípicas) en que se
manifiesta el derecho real de propiedad. Ejemplos de modalidades la propiedad ejidal, el
patrimonio de familia, copropiedad y condominio.
Ahora bien, las modalidades al derecho real de propiedad podrán implicar ciertas limitaciones,
derivadas de su propia naturaleza.
LA COPROPIEDAD
El código civil en su artículo 938 define la copropiedad: “hay copropiedad cuando una cosa o un
derecho pertenecen proindiviso a varias personas”.
Esta definición es imprecisa pues tratándose de derechos no se habla de propiedad sino de
titularidad.
Proindiviso quiere decir que el bien no tiene una división material que nos permita atribuirle a
cada copropietario una parte, sino que el bien les pertenece a todos los copropietarios en cada
una de sus partes. Esto implica que el derecho de cada copropietario es sobre cada molécula
que conforme el todo.
La participación que tiene cada copropietario sobre el bien se le llama parte alícuota e indica
que porcentaje tiene cada copropietario sobre la cosa, dicha parte alícuota es materia de
comercio y por ende, es enajenable o gravable con independencia del bien material del derecho
real correspondiente.
Diferencia entre propiedad y comunidad. La comunidad es la situación de titularidad conjunta
en un mismo tiempo de bienes o derechos que conforman una universalidad jurídica.
La comunidad recae sobre una universalidad jurídica que comprende bienes y derechos.
La comunidad puede comprender, en un mismo tiempo, derechos tanto reales como de crédito.
Nuestro código Civil no la regula explícitamente, sino que existen situaciones que la implican
como la sociedad conyugal y la masa hereditaria en el lapso previo a la partición.
Clasificación.
Se clasifica en cuanto a la intervención de la voluntad y en cuanto a su temporalidad. En cuanto
a la primera pueden ser voluntarias y forzosas.
Voluntarias. Aquellas que surgen y se extinguen en virtud de la simple potestad de los
interesados, en lo relativo a la extinción son voluntarias cuando los copropietarios pueden
convenir en darla por terminada mediante la división del bien o mediante la enajenación del
mismo.
Forzosas. Surge como consecuencia ineludible de otro acto jurídico, como el caso de la
medianería, mientras exista la situación jurídica de la que depende, no podrá extinguirse la
propiedad.
En cuanto a su temporalidad pueden ser:
Temporales. Pueden cesar en cualquier tiempo, por un simple acuerdo de voluntades que tenga
como fin directo esa extinción.
Permanentes. No pueden terminar de manera directa por un acuerdo de voluntades que tenga
ese fin exclusivo, pudiendo finalizar de manera indirecta al extinguirse la situación jurídica que
las hizo surgir, como el caso de la extinción del régimen de propiedad en condominio.
La copropiedad se extingue:
1. Por división voluntaria del bien común.
2. Por la destrucción o perdida del bien común.
3. Por la enajenación del bien común para repartirse el precio entre los copropietarios.
4. Por la consolidación, que es la reunión de todas las partes alícuotas a favor de uno de
los copropietarios.
EL DERECHO DEL TANTO.
Es aquella preferencia otorgada por la ley en determinados casos a titulares de derechos reales
o simples comuneros, con el objeto de que puedan adquirir, en igualdad de circunstancias
respecto de cualquier tercero ajeno, al derecho real, la parte indivisa del mismo o una parte de
la comunidad de la que son titulares o comuneros.
Finalidad.
La principal finalidad del derecho del tanto es terminar con la copropiedad o una situación de
titularidad de derechos distintos sobre una misma cosa.
Institución que encuentra su existencia inicialmente en la copropiedad.
Casos regulados en el Código civil del derecho del tanto.
➢ Enajenación de vía pública. Art.771, los propietarios de los pedios colindantes gozaran
del derecho del tanto.
➢ Copropiedad. Art.950, 973 y 974.
➢ Usufructo. Art. 1003 y 1005.
➢ Uso y habitación. Gozan del derecho del tanto en las mismas condiciones que el
usufructuario. Art.1053.
➢ Materia sucesoria. Este derecho del tanto se otorga a los herederos. Art.1292 y 1293.
➢ Sociedad civil. Art.2706, pero en este caso el fin del derecho del tanto es que los socios
conserven una proporción idéntica a la que tenían antes de la enajenación.
➢ Aparcería rural.
EL DERECHO DE PREFERENCIA POR EL TANTO.
Consiste en un privilegio derivado de la ley, de un contrato o de una declaración unilateral que
se otorga a una persona para adquirir un bien en igualdad de circunstancias con respecto a un
tercero.
Diferencia entre el derecho del tanto y el de preferencia.
• Derecho del tanto Recae sobre derechos reales y comunidad de bienes.
• Tiene su fuente en la ley.
• Se transmite al transmitirse el bien.
• Su fin es terminar con la copropiedad o comunidad.
De preferencia
• Recae sobre derechos de crédito.
• Se origina tanto en la ley como por voluntad de las partes.
• No se transmite.
• Su fin es cumplir con la autonomía de las partes.
Casos de derecho de preferencia regulados.
1. En la compraventa en el Código civil.
2. En el arrendamiento en el código civil.
3. En el caso de una unidad privativa en condominio arrendada.
4. En la ley general de sociedades mercantiles, se establece para el caso de aumento de
capital social.
5. En la ley Agraria.
EL DERECHO DE RETRACTO.
El derecho de retracto, se refiere a la facultad que asiste a un sujeto para adquirir una cosa
después que fue transferida a otro y por la cantidad que éste dio por ella.
Derecho que compete a ciertas personas para quedarse, por el tanto de su precio con la cosa
vendida. Así, el propietario tendrá derecho de retracto para el caso de que no le hubiesen
notificado la venta, o la notificación fuese incompleta, o se hubiese vendido la finca a un
precio inferior al notificado etc.
EXTINCIÓN DE LA COPROPIEDAD
De acuerdo con el Código Civil, la copropiedad cesa por división, destrucción o pérdida, así como
por enajenación y consolidación o reunión de todas las cuotas en un solo propietario. De acuerdo
con la ley debemos hacer las siguientes consideraciones:
a) La división de una cosa común no perjudica a un tercero, pues conserva los derechos
reales que le pertenecen antes de hacerse la partición, (art. 977).
b) La división de los bienes inmuebles requiere las mismas formalidades que se exigen
para su venta, por lo que, si éstas no son observadas, se considera que la división es
nula (art. 978).
c) A la división de la cosa común son aplicables las reglas concernientes a la división de
herencias.

USO USUFRUCTO Y HABITACIÓN


Usufructo: Nuestro ordenamiento civil lo define como “El derecho real y temporal de disfrutar
los bienes ajenos” Art.980.
La naturaleza del usufructo como derecho real se debe a varias razones, una es la génesis de
este derecho, ya que es un desmembramiento del derecho real de propiedad; este derecho da la
posibilidad de usar, disfrutar y disponer de una cosa.
Esto es posible por la existencia de dos derechos reales distintos en un mismo tiempo, sobre
una cosa, uno que es el de nuda propiedad y otro el llamado usufructo que faculta a usar y
disfrutar la cosa.
El derecho real de usufructo es oponible a terceros (erga omnes) y al nudo propietario.
La temporalidad de este derecho es una característica esencial del mismo.
El uso no está en la definición que da el ordenamiento civil.
Como características: Es un derecho real que otorga al usufructuario la facultad de usar y
disfrutar una cosa, es temporal, al ser un desmembramiento de la propiedad tiene
necesariamente este carácter de temporal, recae sobre bienes ajenos, el usufructuario no tiene
la cosa en su poder como dueño.
Clasificación:
A. Por su extensión
1. Titulo universal. Recae sobre una universalidad de bienes y se presenta cuando
el testador le deja a una persona el usufructo sobre todos los bienes que
conforman su masa hereditaria.
2. Título particular. Aquel que recae sobre bienes individualmente determinados.
B. Por sus modalidades.
1. Condicional es el que depende de un acontecimiento futuro y de realización
incierta para existir (condición suspensiva) o para quedar resuelto (condición
resolutoria).
2. El sujeto a plazo es el que, transcurrido cierto tiempo, se extingue (resolutorio)
o surge (suspensivo). Todo usufructo este sujeto a un plazo ya sea expreso o no.
C. Por las personas que lo ejercen.
1. Varias personas simultáneamente. En este caso el derecho del usufructo les
corresponde a dos o más personas al mismo tiempo, y al irse extinguiendo en
cada persona se ira consolidando en el nudo propietario, hasta que se consolide
en su totalidad. Art.983
2. Varias personas sucesivamente. Aquel donde en primer término ejercita, en su
totalidad, el derecho el primer usufructuario y a su falta entre en su ejercicio
otra persona y así de manera sucesiva hasta que se agote la lista de sucesores
consolidándose con la nuda propiedad. Art.984.
Nuestro código civil indica que el usufructo puede constituirse por ley, por voluntad del
hombre o prescripción.
Derechos del Usufructuario y Obligaciones del Usufructuario.
Hay que distinguir dos situaciones:
La primera es si en el titulo constitutivo (testamento o acto jurídico) del usufructo se
establecieron las obligaciones del usufructuario, caso en el cual los derechos y obligaciones
serán los establecidos en dicho acto. En caso contrario el usufructuario tendrá los que se
establezcan en el código civil. El titulo constitutivo no podrá modificar los derechos del
usufructuario de tal forma que se atente contra la naturaleza misma del usufructo.
La segunda situación que varía en las obligaciones del usufructuario es la onerosidad o gratitud
con que este se haya constituido.
Obligaciones del usufructuario a título gratuito:
1. Hacer un inventario donde describan los bienes materia del usufructo; adicionalmente
si este recae sobre bienes muebles deberá hacer un avaluó de los mismos y si recae
sobre inmuebles tendrá que hacer constar el estado en que estos se encuentren.
(Art.1006).
2. Dar la fianza con el objeto de garantizar que el usufructuario usará las cosas con
moderación y que la restituirá al propietario al concluir el usufructo con todas sus
accesiones, no empeoradas ni deterioradas por su negligencia (Art,1006). SI no se otorga
la fianza se extingue el usufructo. A esto no están obligados:
i. El que done la nuda propiedad y se reserve el usufructo (Art.1007).
ii. Cuando el nudo propietario dispense al usufructuario expresamente o
tácitamente si en el acto de constitución no la exige. (Art.1008 y 1009).
iii. En el llamado usufructo legal concedido al ascendiente en ejercicio de la patria
potestad sobre los bienes de los descendientes a excepción de los casos
señalados en el artículo 434
3. Usar y disfrutar de las cosas con moderación y conforme a su destino y naturaleza
(Art.1006 fracción II).
4. Hacer las reparaciones indispensables para mantener la cosa en el estado en que se
encontraba cuando la recibió (Art.1017). No estará obligado si la necesidad de las
reparaciones proviene de vejez, vicio intrínseco o deterioro grave de la cosa anterior a
la constitución del usufructo (Art.1018). El usufructuario no podrá hacer las reparaciones
sin el consentimiento del propietario y si las hace no podrá reclamará indemnización
por tal concepto.
5. Responder de las contribuciones o cargas ordinarias que disminuyan los frutos de la
cosa usufructuada, si dicha disminución no se verifica en los frutos sino en la cosa
usufructuada, esta será a cargo del propietario (Art.1024). En caso de que una persona
adquiera por sucesión el usufructo universal o una parte de este, pagara en su totalidad
o en proporción a su parte el legado de renta vitalicia o la pensión de alimentos, así
como responderá de las deudas hereditarias (Art.1027, 1028 y 1031).
6. Avisar al nudo propietario en caso de que los derechos de este último sean perturbados
por el motivo o causa que fuera (Art.1034).
7. Tomar por su cuenta los gastos, costas y condenas de los pleitos sostenidos por el
usufructo (Art.1035).
8. Restituir la cosa al nudo propietario al extinguirse el usufructo, con sus accesiones, no
empeorada ni deteriorada por su culpa o negligencia.
Obligaciones del usufructuario a título oneroso:
Son las mismas que el anterior más:
1. El usufructuario no está obligado a hacer reparaciones, el propietario es quien tiene que
hacer todas las reparaciones que sean convenientes para la cosa, durante el tiempo
estipulado, pueda producir los frutos que ordinariamente se obtenían de ella al tiempo
de la entrega (Art.1021).
2. Los gastos, costas y condenas del pleito sostenidas sobre el usufructo son por cuenta
del nudo propietario. Adicionalmente, si el usufructuario no otorga la fianza, el usufructo
no se extingue, pero el propietario tendrá el derecho de entrar en posesión de la cosa e
intervenir en la administración de los bienes obligándose a pagar anualmente los frutos
al usufructuario que obtenga, teniendo derecho a remuneración.

Derechos del usufructuario:


• Ejercitar todas las acciones y excepciones reales, personales o posesorias que se
relacionen con la cosa usufructuada (Art.989).
• Utilizar la cosa conforme a su naturaleza
• Percibir todos los frutos ya sean naturales, industriales o civiles (Art.990).
• Disfrutar de los aumentos de la cosa por accesión, así como de las servidumbres que
tengan a su favor (Art.1000).
• Gozar por sí mismo su derecho o de enajenarlo, gravarlo o arrendarlo; en todos estos
casos, dichos actos y las relaciones que den origen concluyen al terminar el usufructo
(Art.1002).
• Realizar las mejoras útiles y voluntarias; en caso de que sea gratuito, está obligado a
emprender las mejoras necesarias por si mismo y si es oneroso la obligación es del nudo
propietario (Art.1003).
• Gozar del derecho del tanto para el caso de que el nudo propietario quisiera enajenar a
un extraño su derecho (Art.1005)
• No es embargable, pero si los frutos (Art.554 código de procedimientos civiles).
Obligaciones del nudo propietario.
1. Entregar la cosa al usufructuario.
2. No estorbar el uso y goce del usufructuario.
3. Si el usufructo se constituyó a título oneroso: a. Hacer las reparaciones necesarias.
Responder de los gastos, costas y condenas por pleitos sostenidos por el usufructo.
4. Abonar los intereses de la suma pagada por concepto de cargas y contribuciones
usufructuarias para mantener integra la cosa (Art.1025).
5. Restituir, al concluir el usufructo, al usufructuario a título universal de bienes de una
sucesión las cantidades que hubiere anticipado para el pago de deudas hereditarias.
(Art.1031).
6. Indemnizar al final del usufructo, al usufructuario por las reparaciones que realizo
previo aviso (Art.1022).

Extinción del Usufructo.


El artículo 1038 establece las causas de extinción del usufructo:
Artículo 1038. El usufructo se extingue:
I. Por muerte del usufructuario;
II. Por vencimiento del plazo por el cual se constituyó;
III. Por cumplirse la condición impuesta en el título constitutivo para la cesación de este derecho;
IV. Por la reunión del usufructo y de la propiedad en una misma persona; mas si la reunión se
verifica en una sola cosa o parte de lo usufructuado, en lo demás subsistirá el usufructo;
V. Por prescripción, conforme a lo prevenido respecto de los derechos reales;
VI. Por la renuncia expresa del usufructuario, salvo lo dispuesto respecto de las renuncias
hechas en fraude de los acreedores;
VII. Por la pérdida total de la cosa que era objeto del usufructo. Si la destrucción no es total, el
derecho continúa sobre lo que de la cosa haya quedado;
VIII. Por la cesación del derecho del que constituyó el usufructo, cuando teniendo un dominio
revocable, llega el caso de la revocación;
IX. Por no dar fianza el usufructuario por título gratuito, si el dueño no le ha eximido de esa
obligación.
X. Por expropiación de la cosa usufructuada (Art.1043).
USO Y HABITACIÓN.
El uso es un derecho real y temporal que permite a su titular, el usuario, percibir los frutos de
una cosa ajena con el objeto de satisfacer sus necesidades y de cumplir con sus obligaciones
alimentarias. El uso implica el usus y el fruendi. Este derecho real puede recaer sobre cualquier
tipo de bien con excepción de los que sean consumibles.
La habitación es un derecho real y temporal que permite a su titular, el habituarlo, ocupar
gratuitamente una casa-habitación o los cuartos necesarios para si o para las personas de su
familia. Este derecho real recae sobre una casa habitación y es gratuito.
DERECHOS DEL USUARIO Y OBLIGACIONES DEL USUARIO.
Serán las que establezcan en su título constitutivo, sin que se pueda contrariar su naturaleza;
en caso de que en el titulo constitutivo no se pacte nada se aplicaran en lo conducente las
disposiciones del usufructo. (Art.1052 y 1053).
Artículo 1055. Si el usuario consume todos los frutos de los bienes, o el que tiene derecho de
habitación ocupa todas las piezas de la casa, quedan obligados a todos los gastos de cultivo,
reparaciones y pago de contribuciones, lo mismo que el usufructuario; pero si el primero sólo
consume parte de los frutos, o el segundo sólo ocupa parte de la casa, no deben contribuir en
nada, siempre que al propietario le quede una parte de frutos o aprovechamientos bastantes
para cubrir los gastos y cargas.
Artículo 1056. Si los frutos que quedan al propietario no alcanzan a cubrir los gastos y cargas,
la parte que falte será cubierta por el usuario, o por el que tiene derecho a la habitación.
EXTINCIÓN DEL USO/ HABITACIÓN.
Diferencias de ambos con el usufructo.
✓ Por su constitución. El usufructo puede ser legal o voluntario. El uso y la
habitación no suelen ser legales.
✓ Por su objeto. El usufructo y el uso pueden recaer sobre toda clase de bienes. La
habitación solo sobre edificios.
✓ Por su contenido. La habitación comprende solo el uti, mientras que el usufructo
y el uso abarcan también el frui, aunque más restringido. D. Por su
transmisibilidad.

LAS SERVIDUMBRES
Artículo 1057. La servidumbre es un gravamen real impuesto sobre un inmueble en beneficio de
otro perteneciente a distinto dueño. El inmueble a cuyo favor está constituía la servidumbre, se
llama predio dominante; el que la sufre, predio sirviente.
Es el derecho real, accidental y perpetuo por el que el dueño del predio dominante puede
aprovecharse del predio sirviente en los términos del título constitutivo, ya sea para utilizar el
predio sirviente en los términos pactados o para impedir al titular del predio sirviente
determinados actos en relación con el mismo.
Clasificación.
Por el destino del predio dominante (Esta clasificación está en desuso).
a. Rústicas, tenían objeto agrícola.
b. Urbanas, eran constituidas para subsistencia y comodidad de un edificio urbano.
2. Por su ejercicio
a. Continuas, aquellas cuyo uso es o puede ser incesante sin la intervención de ningún hecho
del hombre (Art.1060) por ejemplo la del acueducto.
b. Discontinuas, necesitan de algún hecho actual del hombre (1061) como la servidumbre de paso.
3. Por su ostentabilidad
a. Aparentes, se anuncian por obras o signos dispuestos para su uso o aprovechamiento (1062)
como la servidumbre de paso.
b. No aparentes, no presentan signo exterior de su existencia (1063) como las servidumbres de
vistas.
4. Por su contenido obligacional
a. Simplemente negativas. Implican un no hacer.
b. De efectos mixtos, incorporan obligaciones de dar o hacer.
5. Por su origen (según el CC)
a. Legales, doctrinalmente solo son meras limitaciones del derecho real de propiedad del titular
del predio sirviente.
b. Voluntarias
6. Derecho comparado
a. Prediales o reales. Si afectan al inmueble objeto de las mismas (predio) de la manera común.
b. Personales. Si afectan a ese predio en tanto que determinada persona sea titular del mismo.
(No se encuentran reguladas en México).
7. Derecho romano
a. Servidumbre del buen padre de familia. Cuando una persona era propietaria de dos predios y
destinaba, con un signo aparente, uno al servicio del otro (como un camino), ahora bien, si
transmitía la propiedad de uno de los predios a otra persona o los dos a diferentes personas la
servidumbre persistía si se conservaba con el signo aparente, salvo que pactara en contrario
en los títulos correspondientes (Art.1116).
Derechos y Obligaciones del dueño del predio dominante.
Las servidumbres tendrán el amplísimo contenido obligacional determinado en su título
constitutivo, que solo surtirán efectos frente a terceros una vez que se encuentren debidamente
inscritos en el Registro Público de la propiedad.
Las servidumbres voluntarias son numerus apertus, ya que puede haber tantas como la voluntad
de los particulares pueda crear.
Solo del título constitutivo correspondiente se desprenden los derechos y obligaciones
atribuibles a los titulares del predio sirviente y de la dominante y solo si dicho título carece de
cierta especificación deberá recurrirse a las normas supletorias (Art.1127).
Sin embargo, existen ciertos efectos legalmente establecidos que perfectamente pueden ser
modificados de forma convencional por las partes, dado que son normas de exclusivo interés
particular; que son:
• Ejercitar los derechos y obligaciones derivados de la servidumbre y ejercitar las acciones que
emanen.
• Hacer a su costa todas las obras necesarias para el uso y conservación de la servidumbre.
• Llevar a cabo las obras que hagan menos gravosa la servidumbre al titular del predio sirviente.
Derechos y Obligaciones del dueño del predio sirviente.
✓ Tolerar la servidumbre
✓ Si el lugar designado presenta graves inconvenientes, podrá ofrecer otro que sea
cómodo al dueño del predio dominante (quien no podrá rehusarlo).
✓ Puede ejecutar las obras que hagan menos gravosa la servidumbre.
✓ Si hubiere algún predo está obligado a restablecer las cosas a su antiguo estado y a
indemnizar de los daños y perjuicios.
Extinción de las Servidumbres.
Artículo 1128. Las servidumbres voluntarias se extinguen:
I. Por reunirse en una misma persona la propiedad de ambos predios: dominante y
sirviente; y no reviven por una nueva separación, salvo lo dispuesto en el artículo
1116; pero si el acto de reunión era resoluble por su naturaleza, y llega el caso de la
resolución, renacen las servidumbres como estaban antes de la reunión.
II. II. Por el no uso; Cuando la servidumbre fuere continua y aparente, por el no uso de
tres años, contados desde el día en que dejó de existir el signo aparente de la
servidumbre.
III. Cuando los predios llegaren sin culpa del dueño del predio sirviente a tal estado que
no pueda usarse de la servidumbre.
IV. Por la remisión gratuita u onerosa hecha por el dueño del predio dominante; (acto
entre vivos o mortis causa).
V. Cuando constituida en virtud de un derecho revocable, se vence el plazo, se cumple
la condición o sobreviene la circunstancia que debe poner término a aquél.
DERECHOS REALES DE GARANTIA.
Actualmente, en principio, el deudor responde de sus obligaciones con todo su patrimonio, salvo
aquellos derechos que sean inalienables (no enajenables) o inembargables. Dicho principio
elemental se encuentra en el artículo 2964 del CC.
Este principio históricamente se ha llamado “prenda general tacita”.
Existen diversas garantías para el pago con las que el acreedor cuenta, pueden clasificarse:
1. En razón de si al momento de la creación de la deuda esta se asegura con la totalidad del
patrimonio del deudor o de otras personas.
a. Garantías personales donde otra persona asume la responsabilidad de la deuda (fianza,
avales cambiarios, etc.)
b. Las acciones procesales del acreedor en defensa de actos fraudulentos
c. Aquellas acciones que traen ejecución en que se afectan los bienes del deudor al pago de
determinada suma (embargo).
d. Derecho de retención
e. Privilegios en el concurso de acreedores.
2. O que se restringe a la afectación especifica de una parte del mismo.
a. Incluye las garantías reales y algunas otras fórmulas de afectación que no se consideran
derechos reales. (depósito de garantía, carta de crédito y la fianza mercantil de empresa
inscrita).
Características generales de los derechos reales de garantía:
Las garantías reales o derechos reales de garantía se traducen en nuestro derecho civil local
en la prenda y la hipoteca.
La palabra prenda e hipoteca se refieren a 3 aspectos: a el acto jurídico por el cual se constituye
la garantía correspondiente, al derecho real que proviene del mismo y coloquialmente.
HIPOTECA.
Artículo 2893. La hipoteca es una garantía real constituida sobre bienes que no se entregan al
acreedor, y que da derecho a éste, en caso de incumplimiento de la obligación garantizada, a
ser pagado con el valor de los bienes, en el grado de preferencia establecido por la ley.
EXTINCIÓN
Artículo 2941. Podrá pedirse y deberá ordenarse en su caso la extinción de la hipoteca:
I. Cuando se extinga el bien hipotecado;
II. Cuando se extinga la obligación a que sirvió de garantía;
III. Cuando se resuelva o extinga el derecho del deudor sobre el bien hipotecado;
IV. Cuando se expropie por causa de utilidad pública el bien hipotecado, observándose lo
dispuesto en el artículo 2910;
V. Cuando se remate judicialmente la finca hipotecada, teniendo aplicación lo prevenido en el
artículo 2325;
VI. Por la remisión expresa del acreedor.
PRENDA
Artículo 2856. La prenda es un derecho real constituido sobre un bien mueble enajenable para
garantizar el cumplimiento de una obligación y su preferencia en el pago.
Doctrinalmente es aquella garantía por el que se afecta al cumplimiento de una obligación un
determinado bien mueble enajenable que se entrega al acreedor prendario, de forma tal que,
en caso de incumplimiento de la misma, dicha persona puede solicitar o llevar a cabo la
enajenación del objeto afectado y de ser pagado con el importe correspondiente; lo anterior con
perjuicio del deudor prendario en su caso, del poseedor del bien o de cualquier tercero sin mejor
derecho.
EXTINCIÓN.
Por vía directa. En caso de que se destruya, material o jurídicamente, el bien afectado, se
sustituya la garantía o se extinga o vuelva ineficaz el acto jurídico que le dio origen.
Por vía de consecuencia. En caso de que se extinga la obligación principal garantizada por
cualquiera de las causas establecidas en la teoría general de las obligaciones.
LA POSESIÓN
La posesión implica la detentación directa de una persona respecto de un bien o cosa, de manera
que se presenta como una situación manifiesta, porque alguien tiene la cosa física en su poder;
al tenerla en su poder, usa el derecho en forma exclusiva.7
ELEMENTOS DE LA POSESION.
Corpus. Es el ejercicio del derecho real que se adquirirá por prescripción, ejecutando los actos
que le corresponden como titular de ese derecho, mismos que son apreciados por todos.
Animus. Es la razón por la que se ejercitan dichos actos, la cual puede ser porque el que los
ejecuta se considera con derecho a ellos (por creer que es propietario o usufructuario) o en
virtud de que tiene la intención de adquirir por prescripción el derecho que ejerce.
En la exposición de motivos de nuestro código civil se señala que el animus se presume y se
deduce el corpus.
CLASES DE POSESION.
Originaria. Es la del que posee a título de propietario; sin embargo, no aclara si es titular del
derecho real de propiedad o se está en posesión del mismo.
Derivada. Es la de quien ha celebrado un acto jurídico en virtud del cual el propietario le
concedió el derecho de retener la cosa temporalmente. No es en realidad posesión ya que no
tiene como finalidad usucapir.
Nota: Doctrinalmente no se consideran posesión las derivadas debido a que no tienen como
finalidad usucapir y la regulación en cuanto frutos, gastos y responsabilidades serán las
establecidas en las disposiciones jurídicas.
EFECTOS DE LA POSESION.
De buena fe: entra en la posesión con título suficiente para poseer, o cuando ignora los vicios
del título que impiden poseer con derecho (806,807 y 808). De mala fe: el que entra en la posesión
sin título o el que conoce los vicios de su título que le impiden poseer con derecho (806).
Pacífica: es la adquirida sin violencia.

7
Muñoz Rocha, Carlos I, Bienes y derechos reales, 1a ed. México: Oxford University Press, 2010, p…268
Continua: es la que no ha sido interrumpida por alguno de los medios indicados en el artículo
1168.
Publica: es la que está inscrita en el RPP, así como la que se disfruta de manera que pueda ser
conocida por todos.
En concepto de dueño: es la que tiene por objeto adquirir el derecho real de propiedad (826).
PERDIDA DE POSESION.
Artículo 828. La posesión se pierde:
I. Por abandono;
II. Por cesión a título oneroso o gratuito;
III. Por la destrucción o pérdida de la cosa o por quedar ésta fuera del comercio;
IV. Por resolución judicial;
V. Por despojo, si la posesión del despojado dura más de un año;
VI. Por reivindicación del propietario;
VII. Por expropiación por causa de utilidad pública.
Artículo 829. Se pierde la posesión de los derechos cuando es imposible ejercitarlos o cuando
no se ejercen por el tiempo que baste para que queden prescritos.
DERECHOS DE AUTOR
Desde la expedición de la Ley Federal del Derecho de autor de 1956 fueron suprimidos del
entonces código civil para el DF y para toda la república en materia federal los derechos de
autor del libro segundo de ese código.
Dicha materia a lo largo de los años se ha ido desprendiendo e independizando del derecho
privado para irse integrando a una nueva especialidad, rama conjunta de los derechos
mercantil, internacional y administrativo, a la que normalmente se le denomina derecho
intelectual e industrial.
La ley federal del Derecho de Autor define este derecho como:
Artículo 11.- El derecho de autor es el reconocimiento que hace el Estado en favor de todo creador
de obras literarias y artísticas previstas en el artículo 13 de esta Ley, en virtud del cual otorga
su protección para que el autor goce de prerrogativas y privilegios exclusivos de carácter
personal y patrimonial. Los primeros integran el llamado derecho moral y los segundos, el
patrimonial.
Protección de las obras autorales
Las obras que son materia de la protección de acuerdo con el artículo 13 de la ley aplicable son:
I. Literaria;
II. Musical, con o sin letra;
III. Dramática;
IV. Danza;
V. Pictórica o de dibujo;
VI. Escultórica y de carácter plástico;
VI. Caricatura e historieta;
VII. Arquitectónica;
VIII. Cinematográfica y demás obras audiovisuales;
IX. Programas de radio y televisión;
X. Programas de cómputo;
XI. Fotográfica;
XII. Obras de arte aplicado que incluyen el diseño gráfico o textil, y
XIII. XIV. De compilación, integrada por las colecciones de obras, tales como las
enciclopedias, las antologías, y de obras u otros elementos como las bases de datos, siempre
que dichas colecciones, por su selección o la disposición de su contenido o materias, constituyan
una creación intelectual.
Las demás obras que por analogía puedan considerarse obras literarias o artísticas se incluirán
en la rama que les sea más afín a su naturaleza.
Titularidad de los derechos de autor.
El titular de los derechos de autor es originalmente el autor. Para ser autor se necesitan los
siguientes elementos:
1. Creatividad. Resultado de aplicar la propia actividad intelectual o artística y expresarla por
algún medio tangible o sensible como un libro, pintura, etc.
2. Originalidad. No copiada de otra obra en su totalidad o en una parte esencial, original aquella
que resulta del pensamiento y del trabajo independiente de una o varias personas.
3. Novedad. No es una condición indispensable.

También podría gustarte