Está en la página 1de 66

Catalina Zamorano

Derechos Reales
08-08-18
El CC chileno recibe mucha influencia del derecho romano. Hay una mezcla con el espíritu
individualista y liberalista propio del siglo XIX.
Título y modo
En el caso del derecho francés no se necesita modo, sólo el título. Andrés Bello además, toma el CC
alemán donde se estableció un Registro de Propiedad, donde se va constatando toda la propiedad,
en Chile se conoce como CBR.
DCV: depósito central de valores. Recibe paquetes de acciones y los administra, pudiendo transferir
grandes sumas de dinero. Esto denota el gran valor que tienen los bienes muebles.
Hay otros bienes que han adquirido importancia, son los bienes virtuales.
Es importante distinguir entre derechos reales muebles e inmuebles. La gran distinción es el CBR,
pues solo está previsto para los inmuebles, este se encarga de entregar certeza jurídica, pues la
inscripción tiene un valor mayor, considerando que esta es un modo de adquirir.
El CBR es un edificio donde se almacenan las escrituras enviadas de las notarías, normalmente
compraventas. De esta manera se va registrando la historia del inmueble. El COT lo describe como
un auxiliar de la administración de justicia. Es un régimen privado pero cumple una función
pública.
Un problema que presenta es el paso del llamado folio personal (se busca el apellido y aparecen las
propiedades asociadas a esa persona determinada) al folio real (el registro que se lleva es el de la
cosa misma).
Un segundo problema es la individualización de los bienes inmuebles, una solución sería que se
usaran sistemas de geo-referencia, para así poder precisar la ubicación, no así como ocurre con la
descripción que existe hoy en día.
Hay varias instituciones que salen del CC y que representan una evolución de los derechos reales,
que se suscitan en respuesta a las nuevas necesidades sociales:
1) Concesiones: Implica un acto de autoridad ya sea pública o privada, mediante el cual se
permite la explotación de un cierto bien, pero que no implica que se entregue la propiedad
sobre el bien. Solo otorga un derecho de explotación para pagarse una mejora por haber
mejorado el estado que tenía anteriormente el objeto que se explotará. Esto salió del CC, en
el cual sin embargo no se trata como concesión propiamente tal, sino como usufructo, por
lo que tuvo que crearse una ley que tratara específicamente a las concesiones.

2) Propiedades especiales:
- Intelectual/Industrial: La propiedad intelectual es aquella que se tiene sobre
creaciones: poemas, discos, manuales. Se protege para incentivar la creación,
prohibiendo la piratería. La propiedad industrial tiene que ver con la creación de bienes
para el uso cotidiano: sillas, cafeteras. Son ciertos productos que existen pero que sin

1
embargo, se le otorga cierta característica especial producto del invento que alguien
crea, atribuyéndosele la propiedad industrial sobre ese diseño.
No responden al sistema normal del CC, porque hay ciertos momentos en que la
propiedad se pierde, no son perpetuas.

- Copropiedad inmobiliaria: Trata de conciliar la propiedad sobre bienes exclusivos


(departamento) con la propiedad sobre bienes comunes (ascensor, pasillo, jardín,
piscina) a través de leyes especiales. Es distinta del CC, porque este piensa en la
propiedad exclusiva sobre un bien específico.

- Propiedad indígena: No es solo el caso del pueblo mapuche, sino todos los pueblos
indígenas. Los grandes problemas iniciaron cuando O’Higgins declaró a los indígenas
como libres, iguales y autónomos, igualándolos a los chilenos y por ende habilitando a
estos últimos a poder despojarlos de sus tierras, también incluyéndolos en las mismas
normas de trabajo, entre otras cosas. La ley 19.253 trata de mejorar la situación de
comunidades indígenas mediante el reconocimiento de propiedades ancestrales. Esta
ley no es tan buena, más bien la política de los gobiernos; dentro de ella hay un registro
especial de propiedad indígena, llevado por la CONADI (Corporación nacional de
desarrollo indígena). Ella debe notificar al CBR para evitar la venta, la enajenación, la
división, tratando de mantener una unidad de terreno grande donde pueda vivir la
comunidad indígena.
DERECHOS REALES
La relación es directa entre la persona y la cosa (res). En oposición a este están los derechos
personales, en donde la relación se compone por un acreedor y un deudor.
Cosa-Bien:

 Cosa: Todo lo que ocupa un lugar en el espacio (Género). Hay discusiones para determinar
cuándo estamos en presencia de una cosa; antiguamente se decía que tenía que tener una
corporeidad, sin embargo esto no es correcto porque existen cosas incorporales, que además
pueden prestarle utilidad al hombre y a su vez ser susceptibles de apropiación. Un ejemplo
de esto último es la carta de clientes, también las bases de datos. Se dijo también que no
pueden ser persona. Por último, para que sea cosa, no es necesario que tenga una valoración
patrimonial, como por ejemplo, el nombre y el domicilio.
 Bien: Cosas que prestan una utilidad para el hombre y que son susceptibles de apropiación
(Especie).

Clasificación de los bienes


a) Medios de producción: Bienes destinados a producir otros bienes. Son parte de una cadena
productiva. Ejemplo: materias primas (harina, azúcar, leche, huevo)
b) Bienes de consumo: Son bienes finales. Llegan a un destinatario final que es generalmente
el consumidor, satisfaciendo las necesidades de este. Se distinguen entre:
- Bienes esenciales (confort, alimentos)
- Bienes no esenciales (shampoo, cremas)

2
Es importante esa distinción porque muchas veces dependiendo del régimen económico que rija a
un país, los medios de producción pueden quedar en manos del Estado o en manos de particulares.
Otra diferencia importante es porque tratándose de bienes de consumo, como este llega a un
destinatario final que es en general un consumidor, se puede aplicar la ley n°19.496 (ley del
consumidor), la cual es protectora de los derechos del consumidor, la cual se aplica si es que el bien
de consumo es defectuoso, etc.
13-08-18

BIENES
Son una especie de la cosa, dado que son parte de lo todo lo que existe en el universo, pero con
la salvedad (que es lo que los define como bienes) de que se cumplen con dos características
esenciales:
1. Son susceptible de apropiación privada.
2. Le prestan utilidad al hombre.

Corporales e Incorporales
Los bienes consisten en cosas corporales e incorporales. Art. 565 CC

- Corporales: son las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos (casa,
libro).
- Incorporales: Consisten en meros derechos (créditos y servidumbres activas). Las cosas
incorporales son derechos reales o personales. Sobre las cosas incorporales hay también una
especie de propiedad. Así el usufructuario tiene la propiedad de su derecho de usufructo.
Art. 576 Y 583 CC.
El problema respecto de esta clasificación, se da con el art. 583, dado que señala que sobre las cosas
incorporales, hay una especie de propiedad. Este articulo tiene una aplicación constitucional: art. 19
n°24. En este se asegura el derecho de propiedad en sus diversas especies sobre toda clase de bienes
corporales e incorporales.
El problema que se genera con esos dos preceptos legales, se llama la cosificación y posteriormente
la propietarización de los derechos.
En Roma el derecho de dominio solo recaía sobre cosas corporales, no sobre cosas incorporales. No
existía el concepto de derecho subjetivo, pues se sustentaban sobre acciones, era similar al common
law. Esto evitaba que se produjera el problema de la cosificación de los derechos.
Esta concepción además tenía como consecuencia que el derecho de dominio se confundiera con la
cosa. Que solo recaiga sobre cosas corporales, implica que se confunda el dominio y la cosa.
En el CC chileno, con los artículos citados (583 y 19 n°24), se puede llegar a asentar la idea de la
cosificación de los derechos, pues se considera que son cosas sobre las cuales se tiene un derecho de
dominio. El problema es que dentro de esos derechos, no se excluyó al dominio mismo, por eso era
problemático decir que se podía tener el dominio sobre un derecho de usufructo, dominio, entre
otros. Esta consecuencia se consigue de manera errada al entender el derecho como una cosa.
El derecho de dominio es un derecho real, es una cosa incorporal y resulta que tenemos el 583 que
dice que respecto de las cosas incorporales también hay una especie de propiedad, lo cual afirma el

3
art. 19 n°24. Por ende el derecho de dominio puede ser objeto a su vez de derecho de dominio. Se
superpone el derecho de dominio descrito como derecho real y cosa incorporal y el derecho de
dominio que se tenga sobre este mismo.
Por qué tendría aplicación práctica esta idea de proteger el derecho de dominio sobre el dominio:
Permite que ciertos derechos que no están contemplados en el recurso de protección, puedan ser
protegidos. Se esgrime el derecho de propiedad sobre otro derecho que no está contemplado en el
art. 20, y por ende, en base al art. 19 n°24, se podría terminar siendo amparado por el recurso de
protección.

- 19 n° 24:
- Art. 20 Recurso de protección.

Existen dos campos en los cuales este mecanismo tiene bastante impacto:
1) Leyes retroactivas: La que privan de derechos a las personas y que no son expropiatorias.
En las que tengan efecto retroactivo, que vulnere derechos a los particulares y que no sean
expropiatorias, podría utilizarse el argumento del art. 20 e invocar la acción de protección.
No es un derecho esbozado en el art. 19, pero que en base al dominio de un derecho, podría
alegarse en función del art. 19 n°24, que se debe estar amparado por el recurso de
protección que establece el art. 20.
2) Autoridades administrativas o por particulares: Si hay ciertos actos de la autoridad
administrativa, ya sean actos de la autoridad administrativa que cometan estos o los
particulares y que lesionan los derechos, también podrá invocarse este mecanismo.
La gracia de que sea un recurso de protección, es que es un recurso rápido, que permite dictar
órdenes de no innovar y que por tanto se resuelve en el mismo momento.
Como dijimos, tiene una utilidad, pero hay gente que lo critica, particularmente un profesor que se
llamaba Victorio Pescio. Él decía que la cosificación de los derechos podía llevar a un infinito de
dominio sobre un derecho, generando una consecuencia de poca lógica, que alteraría el régimen de
dominio. Según él había que seguir la tendencia romana que rezaba que el dominio solo se ejercía
sobre cosas corporales y no sobre cosas incorporales, pues para estos últimos hay otras vías, pero no
aquellas que se otorgan en virtud del derecho de dominio. Con los derechos fundamentales es aún
más complejo, pues se puede ser titular, pero no son disponibles ni comerciables, por lo que tener
un derecho de dominio sobre ellos implicaría que se puede disponer de ellos.
Teoría de Alejandro Guzmán Brito:
Es romanista e historiador, por lo que hizo un estudio histórico para dar explicación a lo que el CC
señala. Hay que tener presente los arts. 582, 583 y 584 CC. Si en 3 artículos se habla de especies de
propiedad, entonces cabe preguntarse cuál es el género. No son especies del dominio, pues según el
582, el dominio es una cosa corporal, por ende, sería también una especie.
Elementos comunes a GÉNERO de propiedad:
i) Entender la propiedad como la cosa misma sobre la cual recae la propiedad. El dominio
es una especie de propiedad pero recae solo sobre cosas corporales, por lo tanto un
sentido de propiedad puede ser para identificarla como la cosa misma sobre la cual
recae el derecho de dominio.

4
ii) Propiedad podría ser un sentido de pertenencia exclusiva de algo a alguien. Este sentido
es bastante más genérico. Se entiende que algo le pertenece a alguna persona. Sentido
de pertenencia exclusivo de titularidad. Aquí puede incluirse a cosas corporales e
incorporales.
Guzmán Brito dice: Tomando en cuenta que el género es la titularidad, la pertenencia. La propiedad
no es un derecho, pues el distingue la propiedad del derecho dominio; la propiedad sería el género;
el derecho de dominio sería la especie. La propiedad implica una titularidad y el derecho de
dominio implica un derecho corporal.

- Art. 582: Es la propiedad que recae sobre cosas corporales y es el genuino derecho de
dominio.
- Art. 583: Especie de propiedad sobre cosas incorporales, que son derechos (reales o
personales).
- Art. 584: Especie de propiedad sobre cosas inmateriales

Si es otro derecho que no sea el de dominio, entonces se aplicarán las acciones específicas. Ya
no existe el problema que se mencionaba anteriormente, pues ya no se tendrá dominio sobre
derechos sino únicamente sobre cosas corporales.

Bienes incorporales
A) DERECHOS REALES: Art. 577 CC. Se concibe como una relación persona-cosa;
inmediata, absoluta; un derecho en la cosa (ius in re). Puede entenderse como un “poder o
señorío” que tiene un sujeto sobre una cosa. El titular es una persona, pero pueden también
ser varias (copropiedad).
Esa concepción del derecho real como una relación persona-cosa, ha sido intensamente
discutida; se objeta que es impropio concebir una relación entre una persona y una cosa, en
circunstancias que en derecho las relaciones jurídicas se establecen entre sujetos.
Por la disconformidad han surgido proposiciones para la concepción del derecho real, la
llamada “obligación pasivamente universal”, la cual recae sobre un sujeto pasivo universal,
que es todo el resto, el cual tiene la obligación de abstenerse de interferir en la relación que
tenga la persona con la cosa. Se entiende que entre el derecho real y el derecho personal, no
existe una diferencia substancial. El derecho real también importa una relación entre
sujetos, esa relación tiene relación entre el titular y el resto de las personas, recayendo sobre
la cosa de que se trata; de este modo el titular tiene el derecho que se respete por todos el
ejercicio de sus facultades sobre la cosa y todos los demás, la obligación de ese respeto,
absteniéndose de perturbarlo.
El mismo código señala la definición: “El derecho real es el que tenemos sobre una cosa
sin respecto a determinada persona. Son derechos reales el de dominio, el de herencia,
los de usufructo, uso o habitación, los de servidumbres activas, el de prenda y el de
hipoteca. De estos derechos nacen las acciones reales.”

CLASIFICACIÓN

1) Derechos reales de goce: Permiten la utilización directa de la cosa, usualmente


obteniendo frutos. El primero de ellos es el dominio, junto con eso está el usufructo,
uso y servidumbre.

5
2) Derechos reales de garantía: Permiten utilizar la cosa indirectamente por su valor de
cambio; contienen la facultad de lograr con el auxilio de la justicia, su enajenación para
obtener una prestación incumplida (prenda, hipoteca). Sirven para asegurar el
cumplimiento de una obligación. Ejemplo: al comprar una casa por una hipoteca, se
tiene derecho real de goce sobre el departamento, y, por otro lado, el derecho real de
garantía lo tiene el banco
Los derechos reales son taxativos, pero no están todos en el código, dado que están los
derechos reales administrativos, entendiéndose estos como el de agua, de minas, entre otros.
Además, en el art. 579, se establece el derecho de censo, esta es una figura que tiene parte
derecho real y parte derecho personal. Se presenta muy poco en la vida cotidiana. En la
parte de derecho real está considerada en el art. 522 y el resto en el 2022.
Son exclusivamente creados por ley, son de orden público y además regulan la adquisición,
la modificación o la extinción de la propiedad. No puede dejarse a la voluntad de las partes.
B) DERECHOS PERSONALES: Art. 578 CC. Es el vínculo obligatorio en el extremo del
acreedor; es la contrapartida de la obligación del deudor. Es la relación acreedor-deudor-
prestación. El acreedor tiene el derecho a exigir al deudor la prestación y el deudor la
obligación de efectuarla al acreedor. Hay 3 elementos:
I) Sujeto activo: acreedor.
II) Sujeto pasivo: deudor.
III) Vínculo obligatorio.
Acciones
Sirven para reclamar una obligación adeudada, o para reclamar un derecho. Son los medios
procesales por los cuales se hacen efectivos los derechos. Se dice que no siempre el derecho va han
podido ser acreditadas en juicio; en ese caso la obligación subsiste, pero lo que no subsiste es la
acción. Al revés, las acciones posesorias son aquellas en que hay una acción presente pero no un
derecho que la respalde. El CC declara que de los derechos reales y personales nacen
(respectivamente) las acciones reales y las acciones personales (Art. 577 y 578 CC).
Art. 580: Respecto de los derechos reales la acción que deriva de él será mueble o inmueble según
sea la cosa sobre la cual recae ese derecho, por ende, puede ser mueble o inmueble.
Respecto a los derechos personales, pueden ser muebles o inmuebles. Hay que distinguir al objeto
como una prestación, la cual puede ser una prestación de: dar, hacer, no hacer. En este caso el
objeto está constituido por una prestación.
De si son muebles o inmuebles las prestaciones:

- Dar: Depende del bien o cosa sobre la cual recae.


- Hacer Los hechos que se deben se reputan muebles.
- No hacer

Hay un tema especial respecto a la prestación de dar: Aquí hay un problema, pues en la
compraventa se distingue entre la obligación de dar y de entregar. La obligación de dar en términos
rigurosos implica la transferencia del dominio o la transferencia de un derecho real en el bien. En
cambio, doctrinariamente, la obligación de dar o entregar es una simple entrega (en el caso del
arrendamiento, con la mera entrega no se traspasa ningún derecho, ni constituye ningún derecho).

6
Esto para el código no es tan claro, pues la obligación de entregar sería una obligación de hacer,
pero para el código, la obligación de simple entrega es una de dar. Esto último se deduce del art.
580. Entonces para el código la entrega, es una obligación de dar; para la doctrina, la entrega se
considera como la obligación de hacer. La jurisprudencia asume el error del código, porque ella
siempre ha considerado la obligación de dar como una que transfiere el dominio, lo que implica que
se incline hacia la explicación de la doctrina.

Bienes muebles e inmuebles


Es aplicable tanto a los bienes corporales como a los incorporales. La clasificación sobre los
incorporales se vio en los párrafos precedentes.
a) Bienes muebles: Art. 567 CC. Se sub clasifican en:

i) Muebles por naturaleza: Art. 567. Naturalmente se pueden transportar. Está en la


esencia de la cosa. Puede ser inanimado o semoviente.
ii) Muebles por anticipación: Art. 571 CC. Son ciertos bienes inmuebles por
naturaleza, por adherencia o por destinación que, al constituirse un derecho sobre
ellos en favor de otra persona que no sea el dueño, se reputan muebles antes de su
separación al inmueble al que pertenecen. Y al reputarse muebles, se les aplican
todas las normas de estos, cuando se trata de constituir derechos sobre ellos a favor
de terceros.

b) Bienes inmuebles: Art. 568 CC. Se sub clasifican en:

i) Inmuebles por naturaleza: Art. 568 CC. Son aquellos que naturalmente no
pueden desplazarse de un lugar a otro.
ii) Inmuebles por adherencia: Art. 568. Ciertos Bienes que siendo muebles se
reputan inmuebles por estar adheridos permanentemente a un inmueble. Ejemplo:
Frutos, arboles, etc.
iii) Inmuebles por destinación: Art. 570. Son aquellos bienes muebles que la ley
considera como inmuebles por estar destinados al uso, cultivo o beneficio de un
bien inmueble y que pueden separarse de él sin deteriorarse. Ejemplo: tubos de
cañerías, ascensores, animales que estén destinados al cultivo o beneficio de una
finca, etc.

Existen ciertos criterios para diferenciar a los bienes muebles de los inmuebles.
Criterios Bienes muebles Bienes inmuebles
Respecto a la venta
La venta siempre es consensual La compraventa del bien
inmueble es solemne, dado que se
hace mediante escritura pública
ante notario. Una escritura
privada no sirve, de palabra
tampoco.

Tradición

7
La tradición se hace por medio de La tradición de los bienes
la entrega de la cosa. muebles se hace mediante la
inscripción en el CBR.

Prescripción
Prescriben en menor tiempo que Prescriben en mayor tiempo que
los bienes inmuebles, ya sea por los bienes muebles, ya sea por
prescripción ordinaria o prescripción ordinaria o
extraordinaria. extraordinaria.

Sociedad conyugal
Respecto a la sociedad conyugal, Respecto a la sociedad conyugal,
aquellos que han sido adquiridos aquellos bienes raíces aportados a
por cualquier título, van al haber título gratuito van a un haber
social. propio (continúan en el
patrimonio del titular).

Cauciones
Las cauciones son obligaciones Las cauciones son obligaciones
que se contraen para garantizar que se contraen para garantizar
otras obligaciones. Ese es el caso otras obligaciones. Ese es el caso
de la prenda, aquella recae sobre de la hipoteca, aquellas que
bienes muebles. recaen sobre bienes inmuebles.

Lesión enorme
No se aplica la lesión enorme Sobre la lesión enorme, se
para los bienes muebles. permite en bienes inmuebles para
la compraventa de inmuebles o
para la permuta. Lo que se hace
puede ser de dos formas: La
primera sería corregir el contrato
pagando lo faltante menos el
10%; la otra opción sería ejercer
la acción de recisión por lesión
enorme y anular el contrato,
volviendo a la situación jurídica
anterior.

Predios rústicos y no rústicos; rurales y urbanos.


Predios rústicos y no rústicos.
a) Los rústicos es un criterio funcional, pues es el que es apto para la actividad agrícola o
ganadera y
b) En los no rústicos esas características simplemente no se cumplen.
Predios rurales y urbanos
Los predios rurales y urbanos utilizan un criterio territorial. Uno se encuentra dentro del radio
urbano y el otro no. Tiene que ver con las planificaciones territoriales. Esto tiene que ver con los
loteos grupos irregulares; no se pueden subdividir en menos de 0.5 hectáreas, para vender o
enajenar. Hay ciertos dueños de predios, en parcelas rurales que, en vez de subdividir y vender, lo

8
que hacen es una cesión de derechos, en que al final todos quedan como comuneros. El problema es
que todos estos terrenos no tienen posibilidad de ser urbanizados (se quedan sin servicios básicos).
Cuando construyen estas personas, luego los planos no son aprobados, y luego la autoridad da orden
de demolición. Esto está regulado así para proteger la vida de campo.
Esto es importante porque hay reglas especiales que se relacionan con la compraventa de predios
rústicos, relativa a la cabida (generalmente se compran cuerpos ciertos, pero para estos rústicos, no
hay cuerpo cierto, sino una descripción más genérica).

Bienes específicos y genéricos


El criterio es la mayor o menor individualización. Esta clasificación importa por las obligaciones
que se generan a partir de bienes genéricos o específicos. Art. 1508 y 1510. El CC está pensado,
casi en su totalidad para las obligaciones de especies o cuerpos ciertos, dado que en los tiempos en
que se creó, no se producía en masa. Entre los artículos mencionados se tratan los bienes y
obligaciones genéricas. Hay obligaciones que son distintas para las obligaciones genéricas y
específicas. Es aplicable a bienes muebles e inmuebles.
a) Específicos: Son aquellos determinados e individualizados por sus características
particulares, dentro de un género determinado. Especie o cuerpo cierto. Ejemplo: Auto,
marca Renault, automático, petrolero, etc. Si debo una especie o cuerpo cierto, debo
cuidarla, dado que en esta obligación surge el deber de conservación.
b) Genéricos: no están determinados. Se identifican como una especie perteneciente a un
género. Este tiene que ser determinado o determinable, puesto que si faltara, no habría
objeto. Ejemplo: dinero (bien genérico por antonomasia). Hay ocasiones en que el género
es escaso, en estos casos la obligación puede llegar a transformarse una especie o cuerpo
cierto. Si debo un género, la obligación que se genera es más flexible.

Bienes medios de producción y bienes de consumo


a) Medios de producción: Son bienes destinados a producir otros bienes. Son parte de una
cadena de producción. Ejemplo: materias primas (harina, azúcar, sal, etc.)
b) Bienes de consumo: Son aquellos bienes destinados directamente a la satisfacción de
necesidades personales. Son bienes finales. Llegan a un destinatario final que es
generalmente el consumidor, satisfaciendo las necesidades de este. Se distinguen entre:
- Bienes esenciales (confort, alimentos)
- Bienes no esenciales (shampoo, cremas)

Bienes consumibles y no consumibles


Esta clasificación es aplicable sólo a los bienes muebles. Se encuentra confusamente contenida en el
art. 575 CC.
a) Criterio OBJETIVO:
i) Consumibles: Son aquellos bienes que atendida su natural función se destruyen
por el primer uso. Existe la destrucción natural y la civil:
 Natural: Se destruyen naturalmente si desaparecen o sufren una alteración
sustancial. Ejemplo: Alimentos.

9
 Civil o jurídica: Se destruyen civilmente si su uso implica enajenación.
Ejemplo: Monedas (su uso implica enajenación). Es un acto de disposición
que no se puede repetir.
ii) No Consumibles: Son aquellos bienes que, considerando su natural función, no se
destruyen ni natural ni civilmente por el primer uso. Ejemplo: Mesa, auto.
b) Criterio SUBJETIVO.
i) Consumibles: Son aquellos bienes que, solo para su titular, su primer uso importa
enajenarlos o destruirlos. Ejemplo: Libros de una librería para un librero; figuras de
acción coleccionables.
ii) No consumibles: Son aquellos bienes que, atendido ese destino, su primer uso no
importa enajenarlos o destruirlos. Ejemplo: Vinos destinados a exposiciones o
muestras.
Combinando ambas clases de consumibilidad, puede haber bienes que pertenecen a una de las
consumibilidades y no a la otra, como también pueden coincidir desde ambos criterios.
El carácter no consumible de un bien no se opone al paulatino deterioro ocasionado por el uso,
deterioro que en determinadas situaciones es considerado por la ley para ciertos efectos.
Esta clasificación en sus nociones objetiva y subjetiva, tiene importancia en la celebración y
ejecución de ciertos actos que otorgan derechos sólo de uso y goce de una cosa, que posteriormente
debe restituirse. Ejemplo: el usufructo no puede recaer sobre una cosa consumible que pretende
utilizarse en su natural destino.
 Bienes corruptibles: Están contenidos en los bienes consumibles como una categoría
especial. Son aquellos que deben consumirse en breve tiempo, pues pronto pierden su
aptitud para el consumo. Ejemplo: algunas frutas, ciertos medicamentos, etc.
Considerando tales características, en ocasiones la ley los comete a un tratamiento especial
(Art. 488 CC y 483 CPC). Normalmente no ha trabas para adquirirlos y venderlos
rápidamente. Ejemplo: remates.
 Bienes deteriorables: Están contenidos en los bienes no consumibles como una categoría
especial. Son aquellos bienes que se van desgastando con el tiempo. La ley contempla esta
categoría para dar beneficios tributarios. Ejemplos: Ropa; casa.

Bienes fungibles y no fungibles


La noción de fungibilidad sólo puede plantearse en términos generales que necesitan de adaptación
a las variadas circunstancias en que se aplica, esto es, cuando en una relación determinada se
pretende reemplazar un objeto por otro. Se aplica a bienes muebles e inmuebles.
a) Criterio OBJETIVO:
I. Fungibilidad: Son fungibles (en general) las cosas que por presentar entre sí una
igualdad de hecho, se les considera como de igual poder liberatorio, lo cual les
permite ser reemplazables. Con una orientación física, son bienes fungibles aquellos
que pertenecen a un mismo género y se encuentran en un mismo estado. Este concepto
amplio, permite aplicarlo no solo a las cosas, sino también a los hechos. Así habría
hechos que se considerarían fungibles (aquellos cuya ejecución no requiere de
condiciones o destrezas especiales) y otros que no (la pintura de un cuadro, en que tiene
importancia la persona que lo ejecuta).

10
II. No fungible: Quiere decir que los bienes no pueden ser reemplazados, dada su
específica individualización.
b) Criterio SUBJETIVO:
I. Fungible: Se ha propuesto una acepción de fungibilidad subjetiva sin ser aceptada de
manera unánime. Conforme a ella, dos o más cosas son subjetivamente fungibles
cuando el interesado les atribuye igual valor económico y de uso y, en todo caso, igual
poder liberatorio sin que intervenga el valor de afección. Acogida esta idea de
fungibilidad subjetiva, adquiere importancia en instituciones como la dación en pago,
las obligaciones alternativas, la compensación convencional.
II. No fungible: El titular o interesado transforma una cosa fungible en no fungible
otorgándole una determinada individualidad, que impide que sea intercambiable con
otra. Aquí adquiere importancia el valor de afección.
Con estas dos nociones, hay cosas que, siendo objetivamente fungibles, subjetivamente pueden no
serlo; ocurre sobre todo cuando está presente el llamado valor de afección (así un reloj corriente,
como muchos, por ser un antiguo recuerdo de familia puede no ser fungible para su actual
propietario).
Consumibilidad y Fungibilidad
Generalmente, las cosas consumibles son al mismo tiempo fungibles (ej. Mayoría de los alimentos);
pero ambas criterios no van necesariamente unidos. Hay bienes consumibles no fungibles (ej. Una
bebida exclusiva y cuidadosamente preparada). Y hay bienes fungibles no consumibles
objetivamente (ej. Los libros de una misma edición).
La fungibilidad es más frecuente que la consumibilidad, ya que muy corrientemente la fungibilidad
concurre en las cosas consumibles y además se presenta sola; así acontece en todos los artículos de
uso habitual, durables, generalmente producidos en serie.
Esto último sirve como explicación a la confusión que se da con el art. 575, según el cual las cosas
consumibles pertenecen a las fungibles, significando que las cosas consumibles son una especie de
las cosas fungibles, un grupo de ellas.

Bienes principales y accesorios


a) Bienes Principales: Son aquellos que tienen existencia independiente, sin necesidad de
otros. Ejemplo: Suelo.
b) Bienes Accesorios: Son aquellos que están subordinados a otros sin los cuales no pueden
subsistir. Ejemplo: Árboles.
i) Partes integrantes: Son los componentes de una cosa que, estando incorporados a
ella, pierden o carecen de individualidad. Ejemplo: partes de un reloj, la lana de un
animal.
ii) Pertenencias: Son cosas muebles que tienen una propia individualidad, pero que
están destinadas al uso, cultivo o beneficio de otro mueble o inmueble. Estos son
los llamados inmuebles por destinación.
iii) Cosas accesorias en sentido estricto: Algunos autores llaman asi a cosas que sin
ser integrantes ni pertenencias de otra, por voluntad de las partes se incluyen en
otra que se reputa principal, sin tener con esta una unidad de destino económico.

11
La clasificación no solo se aplica a los bienes corporales; también a los incorporales o derechos.
Ejemplo: La servidumbre es accesoria del derecho de dominio sobre el predio en que la
servidumbre se ejerce; la hipoteca es accesoria del crédito que garantiza, etc.

Bienes divisibles e indivisibles


De un punto de vista físico, todos los bienes corporales son divisibles. Sin embargo, jurídicamente
hay dos conceptos de divisibilidad, uno material y otro intelectual.
a) Divisibilidad material: Son aquellos bienes que al ser fraccionados cada parte mantiene la
estructura, función y valor proporcional del todo original. No pierde la homogeneidad,
función ni valor proporcional. Ejemplo: Agua. Un animal sería indivisible.
b) Divisibilidad intelectual: Son aquellas cosas que pueden fraccionarse en partes ideales,
imaginarias, aunque no pueden serlo materialmente. Hay que destacar que por su
naturaleza, al no tener consistencia física, los bienes incorporales, derechos, sólo son
intelectualmente divisibles; y por disposición legal, hay ciertos derechos que no pueden
dividirse ni siquiera intelectualmente, un ejemplo de esto es el derecho de servidumbre.
Hay que distinguir la divisibilidad del derecho de dominio, dado que, distinta es la
divisibilidad del derecho de dominio de la del objeto sobre el que recae. El dominio puede
considerarse un derecho indivisible en cuanto es el típico derecho real que admite
desmembraciones, al ser posible desprenderse de una o más facultades de las que concede,
y constituirlas en otro; así, es el derecho el que se divide, aunque el objeto sobre el que
recae no sea tocado. Ejemplo: Usufructo.

Bienes singulares y universales


a) Bienes singulares: Son aquellos que constituyen una unidad, natural o artificial.
b) Bienes universales: Son las agrupaciones de bienes singulares que no tienen entre sí una
conexión física pero que, relacionados por un determinado vínculo, forman una unidad
funcional, es decir, tienen una función común. Un tema controversial y discutido por la
doctrina, son los conceptos universalidad de hecho y universalidad de derecho.
i) Universalidad de hecho: Suelen definirse como el conjunto de bienes que, no
obstante conservar su individualidad, forman un todo al estar unidos por un vínculo
de igual destino, generalmente económico. La doctrina mercantil desarrolló la
noción la universalidad de hecho, denotando ciertas características Al principio,
esta clasificación se limitaba solo a los bienes muebles, no se consideraba la
existencia de derechos. Por eso, ahora se aceptan los establecimientos de comercio,
por ejemplo.
 Los bienes que la componen pueden ser de la misma naturaleza, son
llamadas colecciones (animales de un ganado, libros de una colección) o de
naturaleza diferente, llamados explotaciones (establecimiento de
comercio).
 Los bienes que la componen mantienen su propia individualidad, función y
valor, por lo que no se consideran universalidades de hecho de meras partes
o fracciones de un bien singular (un saco de trigo no es una universalidad
de hecho, porque los granos aisladamente considerados son sólo partes de
un bien singular que es el saco de cereal.

12
 El vínculo que une a las cosas singulares para formar la universalidad de
hecho es el de un común destino o finalidad, que generalmente es de
carácter económico.
 El vínculo, o fin común lo da la voluntad del titular.
 La doctrina entiende que la universalidad de hecho solo comprende bienes,
es decir, solo elementos activos y no pasivos, deudas, que serían aceptables
únicamente en las universalidades jurídicas.
 Dentro de las universalidades de hecho se han llegado a distinguir dos
categorías: las colecciones y las explotaciones.
 Colecciones: Las colecciones de objetos están constituidas por
bienes singulares de naturaleza homogénea. Ejemplo: Rebaño,
biblioteca.
 Explotaciones: Están constituidas por bienes singulares de
diferente naturaleza y muchas veces incluyen también bienes
incorporales; en tales condiciones, la finalidad común, como
vinculo unificador, adquiere una especial relevancia. Ejemplo:
Establecimiento de comercio.
ii) Universalidad de derecho: Están constituidas por un conjunto de bienes y
relaciones jurídicas activas y pasivas, considerándose que jurídicamente forman un
todo indivisible.
 En doctrina dominante, como característica distintiva estas universalidades
contienen tanto elementos activos como pasivos.
 Existe una correlación funcional entre los elementos activos y pasivos, de
modo que el activo está precisamente para responder del pasivo existente o
eventual. Dentro del activo están los bienes y los créditos; dentro de los
pasivos tenemos las obligaciones y deudas. La correlación funcional se
refiere a que el activo responde directamente al pasivo y viceversa.
 El fin común o destinación lo da la ley.
 Dentro del conjunto de bienes que componen la universalidad funciona
también, como norma general, el principio de la subrogación real, por el
cual los bienes que ingresan al continente universalidad a costa de otros
que salen, pasan a ocupar la posición jurídica de estos.
 En el derecho chileno la universalidad jurídica típica es la herencia; la
doctrina señala, discutiblemente, también otras, como la sociedad
conyugal, el patrimonio del fallido, el patrimonio reservado de la mujer
casada y aun el patrimonio general de toda persona.
Mientras la unidad en la universalidad de hecho es creada por el hombre, en la de la universalidad
de derecho es impuesta por la ley. Pero más a fondo, la diferencia está a su vez basada en una
circunstancia anterior: la universalidad de hecho se funda en la real unidad o al menos, cercanía, de
los bienes que lo componen, características que trae consigo una natural unidad de destino, que el
titular viene a confirmar, o a definir entre varios posibles; en la jurídica, inicialmente solo hay una
masa de bienes heterogéneos, sin ningún vínculo real entre ellos (o, al menos, no necesariamente
con uno), pero surge un interés general, externo al conjunto, que aconseja conferirles tratamiento
único para ciertos efectos y, entonces, sensible a ese interés, es la ley la que viene a imponer trato
único al conjunto, surgiendo así la universalidad de derecho.

13
Como la universalidad de hecho presenta una real unidad de destino (generalmente económico) más
que solo jurídica, frecuentemente las legislaciones positivas le aplican el régimen que corresponde a
los bienes singulares que la componen. En cambio, la universalidad de derecho es tratada por la ley
como una unidad puramente jurídica, aplicándole normas particulares sin considerar que la mayoría
de los negocios jurídicos que pueden celebrarse sobre bienes específicos puede, asimismo,
celebrarse sobre la universalidad de hecho (venta, donación, aporte a una sociedad, arriendo, etc);
en cambio, no siempre son admitidos respecto de la universalidad de derecho (ej. La restricción
para la compraventa, conforme al art. 1811).

Bienes simples y compuestos


a) Bienes simples: Es el que tiene una estructura uniforme y no admite divisiones en partes
que adquieran propia individualidad. Se ha dicho también que tales son sólo los bienes
creados por la naturaleza (un animal, una planta, un trozo de madera).
b) Bienes compuestos: Es el formado por dos o más cosas simples unidas, fusionadas o
mezcladas, que pierden su individualidad en la composición. Estos bienes son producto sólo
de la acción del hombre (ej. Automóvil, edificio). La relación jurídica en este caso recae
sobre el todo sin necesidad de especificar cada una de las partes. Asimismo, si
temporalmente uno de los componentes está separado, sigue perteneciendo al bien todo
(como cuando se separa la rueda de un auto). Hay otros casos en que un componente
recupere su individualidad, en cuyo evento puede también ser objeto de una relación
jurídica distinta (como si se separa definitivamente una rueda de un carro y esta se enajena
como tal, luego de ser reemplazada).
i) Cosas compuestas: Aquellas formuladas por una unión física de componentes.
ii) Cosas colectivas: Aquellas formadas por una unión puramente económica o de
destino (un rebaño, explotación industrial o comercial).

Bienes presentes y futuros


Atendiendo a la existencia real de los bienes al momento de crearse la relación jurídica. Es una
clasificación puramente jurídica, porque en la realidad solo son bienes los que, según esta
clasificación, llamamos bienes presentes.
a) Bienes presentes: Son los que a un momento determinado (al celebrarse una relación
jurídica) tienen una existencia real.
b) Bienes futuros: Los que a esa época no existen y tan solo se espera que existan.
 La futureidad puede considerarse desde un punto de vista objetivo o desde el punto
de vista de alguna de las partes; en este ultimo sentido, la cosa es estimada futura
cuando, existiendo realmente, no pertenece al sujeto, pero se espera que en el futuro
al adquiera.
 La futureidad admite graduaciones, tratándose especialmente de cosas compuestas
(así, por ejemplo, a la época de la relación jurídica un edificio puede encontrarse en
una etapa inicial de construcción, y entonces puede resultar dudosa su calificación
de bien actual o futuro).
 Asimismo, existe una graduación en relación con las probabilidades de existencia
de las cosas futuras. En este sentido se distinguen bienes futuros de existencia
esperada y de existencia aleatoria, según haya más o menos probabilidades de
existencia (fruto de un árbol es ejemplo de los primeros; el producto de una pesca,

14
de los segundos). Se trata de conceptos eminentemente relativos. Arts. 1461 y
1813.

Bienes comerciables e incomerciables


Esta clasificación se da según puedan o no ser objeto de relaciones jurídicas entre los particulares.
a) Bienes comerciables: son los que pueden ser objeto de relaciones jurídicas privadas, de
manera que sobre ellos puede recaer un derecho real o puede constituirse a su respecto un
derecho personal. Arts. 1461 y 2498
b) Bienes incomerciables: Son los que no pueden ser objeto de relaciones jurídicas por los
particulares; no puede existir a su respecto un derecho real ni personal.
i) En razón de su naturaleza: Estas cosas, llamadas “comunes a todos los hombres”
conforme al art. 585, son las únicas que no son objeto de relaciones jurídicas en
general y las únicas que se puede aplicar la expresión de cosas que están fuera del
comercio humano. Ejemplo: alta mar, aire.
ii) En razón de su destino: Son aquellos que siendo naturalmente comerciables, se
han sustraído del comercio jurídico para dedicarlos a un fin público. Puede
observarse que pueden ser objeto de ciertas relaciones jurídicas, aunque de carácter
público, como las concesiones que otorga la autoridad; sólo desde el punto de vista
del derecho privado son considerados incomerciables. Ejemplo: Plazas, calles y
otros bienes nacionales de uso público.

Bienes apropiables e inapropiables


Esta clasificación se relaciona con la anterior, pero ahora exclusivamente respecto al dominio. Se
distinguen según sean o no susceptibles de propiedad.
a) Bienes apropiables:
i) Apropiados e inapropiados: Inapropiados son los que siendo susceptibles de
apropiación, carecen actualmente de dueño. Puede acontecer que nunca hayan
tenido propietario (res nullius), o pueden haberlo tenido, pero fueron abandonados
por el dueño con intención de desprenderse del dominio (res derelictae). En Chile la
existencia de bienes inapropiados queda limitada solo a los muebles, por lo
dispuesto en el art. 590. Los apropiados son los que tienen actualmente titular.
ii) Susceptibles de apropiación por particulares y no susceptibles de apropiación
por particulares.
b) Bienes inapropiables: Son aquellas cosas comunes a todos los hombres.

Bienes privados y públicos (o nacionales)


a) Bienes privados: Son aquellos que le pertenecen a los particulares.
b) Bienes públicos (o nacionales): Son aquellos cuyo dominio le pertenece a la nación toda
(art. 589).
i) Bienes nacionales de uso público: Son aquellos cuyo dominio pertenece a la
nación toda y su uso a todos los habitantes (art.589). Ejemplo del CC: playas,
puentes, calles, caminos, mar adyacente. Presentan ciertas características:
1) Su uso pertenece a todos los habitantes de la nación.
2) Por el destino que tienen se consideran incomerciables. Con esto se infiere
que no es posible posesión exclusiva o dominio privado; por lo mismo los

15
particulares no pueden ganarlo por prescripción (art. 2498); y son
inalienables (en su carácter de bienes públicos no pueden enajenarse ni
gravarse).
3) La autoridad puede otorgar a particulares “permisos” y “concesiones”
sobre ellos o, más usualmente, sobre partes de bienes nacionales de uso
público, para ser destinados a fines específicos de los que se beneficie
también, en último término, la comunidad; en el CC los arts. 598, 599 y
602 se refieren a estas autorizaciones. Para el análisis de los distintos
estatutos legales de estos bienes, en el derecho privado nacional se
acostumbra distinguir entre diferentes “dominios”:
 Dominio público marítimo.
 Dominio público terrestre.
 Dominio público fluvial y lacustre.
 Dominio público aéreo.
ii) Bienes del Estado: El Estado puede ser sujeto de derechos privados. Son los
llamados “bienes fiscales”, los que constituyen el patrimonio privado del Estado; le
pertenecen en cuanto sujeto de relaciones patrimoniales privadas. Según el art. 589,
puede decirse que estos son los bienes nacionales cuyo uso no le pertenece a la
nación toda. Aquí la expresión Estado ha de entenderse en el sentido amplio, que
incluye a ciertos patrimonios separados, más o menos autónomos, como los bienes
municipales y, en general, de todos los establecimientos públicos; en último
término, estos bienes pertenecen al Estado teniendo presente que, según el derecho
positivo, pueden formalmente pertenecer a personas jurídicas de Derecho Público
distintas del Fisco.
Teóricamente, el régimen jurídico de estos bienes sería el de las normas del
Derecho privado. Sin embargo, siempre se han dictados leyes especiales que
reglamentan la adquisición, administración y disposición de estos bienes (DL1939;
arts. 19 n°21 y 60 n°10 CPR).
La división de Bienes Nacionales del Ministerio de Bienes Nacionales es la
institución que principalmente administra los bienes fiscales.

Patrimonio
 Continente: Es la capacidad de goce, capacidad para adquirir bienes, derechos y
obligaciones.
 Contenido: Son los bienes individualmente considerados, bienes que integran el patrimonio
Teorías:
Objetiva o finalista: Para ella no hay diferencia entre continente o contenido, pues lo que importa
es la forma de agrupar los bienes, pero la relación del titular recae sobre bienes que están reunidos
en torno a un interés legítimamente protegido; no se toma en cuenta a la persona, sino al conjunto
de bienes reunidos hacia una finalidad común.
Subjetiva o clásica: Algo que es inherente a la persona es el patrimonio; esta doctrina considera al
patrimonio como atributo de la personalidad. Esto responde de mejor manera a las instituciones que
están en el CC. A diferencia de la objetiva, el acreedor puede perseguir el patrimonio en todo
momento del deudor, en vez de solo perseguir un bien específico o un determinado patrimonio.

16
Esta distinción importa para la teoría que acoge el determinado código. Para nosotros importa,
considerando que nuestro CC tiene una mirada más romana, nos sirve para el – mal- llamado
derecho de prenda general del acreedor, debiendo llamarse derecho de garantía general del
acreedor. Art. 2465. Cuando contraemos una obligación, adquirimos un derecho para atacar todo el
patrimonio del deudor que fuese necesario.

29-08-18

La propiedad o dominio

Normas que tienen relevancia respecto de la propiedad o dominio:

o Art. 582 del cc


Esta definición tiene los elementos que el legislador considera con respecto del dominio.
Características:
1. Es un derecho real, es la relación que se tiene respecto de la cosa sin determinada
persona
2. Es un derecho real sobre una cosa corporal
3. Entrega la facultad de gozar y disponer de la cosa arbitrariamente sin ir contra derecho
ajeno o contra la ley.

o Art. 19 nº24 CPR


o Art. 19 Nº23 CPR
o Art. 19 nº21 CPR
Estas normas constitucionales consagran el orden público económico, por una parte, hay
libertad para adquirir toda especie de bienes corporales e incorporales, la libertad o derecho
para desarrollar cualquier actividad económica y el respeto de la propiedad que ya se tiene.
Se les da una protección constitucional.
o Art. 19 nº26
Regula la protección de los derechos fundamentales que están contenidos en el catálogo del
art. 19. Señala que ni el legislador ni el constituyente pueden afectar los DDFF en su
contenido esencial. Todas las limitaciones al dominio, modos de adquirir, son partes de la
reserva legal. Si se afecta el derecho en su contenido esencial sería un acto inconstitucional
(es una expropiación).

Función social de la propiedad

Hay ciertas limitaciones, como es la llamada “función social de la propiedad”. Esto pasa a ser una
restricción distinta a la ley, al ejercicio arbitrario del dominio.

Esta función intenta conciliar la libertad individual respecto del derecho de propiedad con el interés
colectivo que representa la propiedad. Si bien es cierto que la propiedad implica la relación de una
persona con la cosa, implica el uso-goce y disposición, también cumple una función social. La
propiedad es el reflejo de la adquisición de las riquezas y esto no puede ser tan arbitrario o amplio.

Hay manifestaciones de estas funciones sociales:

1. Se pueden imponer restricciones a la propiedad


 Prohibición de enajenar

17
 Las restricciones del tribunal
 Bienes familiares (se protege de posibles despojos de acreedores)
 Planos reguladores: no se puede usar el suelo para cualquier cosa. No se puede
cambiar el uso de suelo.
 Casos en que los bienes tienen un valor histórico
2. Se pueden imponer cargas a la propiedad
 Impuesto territorial
 Pago de gastos comunes à hay discusión doctrinal respecto a este punto
3. Se puede privar de la propiedad
Implica expropiación, esta tiene requisitos: Fin de utilidad pública (carretera, conservación
patrimonial, fines de desarrollo energético, protección medioambiental, fines estratégicos o
de seguridad nacional, circulación de los bienes), ley expropiatoria (quorum de ley simple),
indemnización. Se puede reclamar de estos requisitos (ej. Caso Caval y su fin de utilidad
pública). La privación podría llegar a considerarse una expropiación si se restringa de tal
forma
La expropiación puede ser total o parcial del predio; pero también puede tratarse de una
expropiación del uso-goce-disposición.
Respecto a la circulación de los bienes está el DL nº2695, lo que quería era que ciertos
inmuebles que no se estuviesen utilizando por el dueño, pero si por alguien que lo estuviese
utilizando, se le permitía regularizarlo para cumplir con el fin de circulación de los bienes.
Normalmente la única forma de adquirir posesión y dominio es con la inscripción, y este
DL es una excepción, va en contra de todos los principios del CC. Quien debe aplicar el
decreto es Bienes Nacionales. Ej. De terreno en la playa àIMPORANTE: ES HASTA
CIERTOS METROS CUADRADOS.

A propósito de la función social de la propiedad, surgen otros tipos de propiedad:

1) Propiedad intelectual: lo que se busca es incentivar la creación.


2) Propiedad indígena: busca conciliar la cosmovisión de los pueblos indígenas chilenos con el
sistema común de la propiedad.

Características del Derecho de Dominio

a. Es un derecho real
b. Tradicionalmente se dice que es un derecho absoluto, porque contiene la palabra
“arbitrariamente” a esto es muy criticado, por lo que se intenta decir que el derecho es más
bien un derecho general (se puede usar, gozar de él sin necesidad de una autorización
previa) e independiente (no depende de otro derecho para ser ejercido)
c. Es un derecho exclusivo, esto quiere decir que se atribuye privativamente a su titular, es
decir, no puede haber dos o más propietarios sobre una cosa con los mismos poderes sobre
ella. Es una facultad de exclusión (no hacer).
*¿Qué pasa con el caso de la comunidad?
d. Es perpetuo, es decir, que no se extingue por el no uso. à La acción reivindicatoria no tiene
plazo, sólo se extingue cuando el otro adquiere el dominio. El derecho de dominio se
extingue porque o se transfiere o porque otro lo adquiere por prescripción adquisitiva.
e. Elasticidad o Abstracción del dominio, el dominio como tiene varias facultades es
susceptible de desprenderse de ellas o reducirse.

30-08-18

18
Facultades del dominio
1) Facultad de uso: Es la capacidad de utilizar o servirse de la cosa (esto siempre se puede
hacer). Se puede utilizar, modificar, consumir o extinguir (que llevaría al consumo de la
cosa).
2) Facultad de goce: Permite al titular percibir los frutos, ya sean civiles o naturales.
 Frutos: Pueden ser naturales o civiles. Se producen periódicamente, sin detrimento,
ayudados o no por una acción humana. Ejemplo: usufructo.
 Frutos naturales: son materiales.
 Frutos civiles: tienen un valor jurídico. Ejemplo: renta de arrendamiento.
No hay que confundir con los productos, pues estos no se producen periódicamente y
además sí disminuye la cosa, es decir, sí implica un detrimento. Art. 537.
3) Facultad de disposición: Se puede disponer arbitrariamente de la cosa, con ciertas
limitaciones: la ley, el derecho ajeno y la función social de la propiedad.
 Material: es la alteración, modificación, aumento, disminución física del bien;
puede ser incluso la destrucción material del bien.
 Jurídica: Enajenación o la constitución de un derecho real sobre la cosa.

Cláusulas de no enajenar

Son clausulas o acuerdos convencionales entre las partes en virtud de los cuales una de ellas
(propietario), se compromete a no disponer jurídicamente sobre la cosa.
Existen algunos artículos en que se prohíbe expresamente el pacto de estas cláusulas. Por
otro lado, hay artículos que expresamente las aceptan. La duda se da en los casos en que no
está expresamente prohibida o expresamente aceptada. Para esto último existen 3 teorías
que responden:
a) Son plenamente válidas.
i) Se trata de una situación que no está expresamente prohibida, y en el derecho
civil, todo lo que no está prohibido está permitido.
ii) También se dice que como el legislador establece ciertas prohibiciones, la regla
general debería ser que están permitidas.
iii) El último argumento está en el art. 53 n°3 del CBR, señala que se permiten
inscribir aquellas prohibiciones convencionales de enajenar.
b) Son inválidas.
i. El principal argumento es que estas cláusulas traban la libre circulación de los
bienes y el CC de forma implícita valora como bien supremo la libre
circulación de los bienes.
ii. Si se permite en ciertos casos explícitos, quiere decir que la generalidad es la
prohibición.
iii. Un tercer argumento es el art. 1810, pues permite que las prohibiciones de
enajenar son solamente legales, no pueden ser convencionales.
c) En principio tienen validez, siempre y cuando tengan una duración determinada y, que
además estén protegiendo un interés legítimo.
En la práctica, sólo es necesario, ir y pedir la inscripción en el registro, porque por ley están
obligados a inscribir los títulos que no presentes defectos en este mismo, pero no están
autorizados para revisar el título en el fondo, sino en las formalidades y cuando presentan

19
vicios de nulidad absoluta, que pueden ser declarados de oficio por el juez. Los vicios de
nulidad relativa no pueden ser denunciados por el conservador. En la práctica en general
son válidas, pero en general se entraban por un plazo o condición.
Las cláusulas de no enajenar se inscriben en el registro de prohibiciones e interdicciones en
el registro conservador de bienes raíces.
¿Qué pasa si aceptamos que las cláusulas están permitidas, y aun así se enajena el bien?
Hay dos vías: la de nulidad por el 1464 no valdría por ser este un contrato convencional y
no infringir una ley.
Si se trata de un inmueble, y la cláusula está inscrita, y aun así es enajenado. Se podría usar
la condición resolutoria tácita (1489) y se restituye a la condición anterior, pero si está de
buena fe el 3° comprador no se le podría quitar la cosa, lo que si pudiera pasar si es que
estuviera de buena fe; por esto es importante que la CNE esté inscrita en el RCBR, porque
este al ser público, se podría dar una presunción de derecho sobre el conocimiento de la
CNE y no cabría prueba en contrario.
El problema es que aquí hay una obligación de no hacer que tiene su reglamentación propia
que se encuentra en el 1555 CC, y la sanción es la indemnización, siempre que no se pueda
deshacer lo hecho. El problema, sin embargo, será entre los dos primeros, porque la venta
hacia el tercero aún será válida.
Lo más probable, es que en el conservador permitan la inscripción, puesto que estas son
prohibiciones convencionales, lo que no sucedería con una prohibición judicial.
Idealmente hay que pedir la acción del art.1555 y en subsidio la del art.1489, porque si el
tercero está de buena fe no se podrá pedir la resolución del contrato, y si no se pide la del
1555, el juez no podría asumir la petición de la indemnización, porque caería en el vicio de
extra petita.
03-09-18
Uso, goce y disposición
Constituyen el aspecto positivo del derecho de dominio. El aspecto negativo son ciertas
obligaciones que aparecen del derecho de dominio, por el solo hecho de ser propietario de un cierto
bien. Estas son las llamadas obligaciones ambulatorias (propter rem), porque siguen a la cosa
independiente de quien sea su dueño; el sujeto pasivo en estas obligaciones es el dueño de la cosa
independiente de que la obligación de haya devengado en un momento anterior.
Dentro de la copropiedad inmobiliaria nos encontramos con el típico caso de obligación
ambulatoria: los gastos comunes. Otro es el impuesto territorial, es independiente del dueño que
tenga la cosa, puesto que la obligación va siguiendo a la cosa. Los pagos municipales, los pagos de
permisos municipales y los pagos de aseo y ornato que se pagan, son también obligaciones
ambulatorias.
Veremos que hay distintas clases de propiedad:
1. Propiedad nuda: Solo se tiene la disposición de la cosa.
2. Propiedad plena:

20
3. Propiedad absoluta: cumple con el requisito de ser perpetua.
4. Propiedad fiduciaria: Es la que está sujeta a la condición de pasar a otro si es que se cumple
el evento previsto. Se ejerce el derecho de propiedad, pero puede que pase a otro. Se
traspasa la propiedad fiduciaria (como tal).
Extensión material del dominio
Hay que distinguir si es mueble o inmueble. El dominio sobre el bien mueble se extingue donde
termina éste. En el caso de los bienes inmuebles hay dos tipos de bienes:

- Horizontal: El límite se constituye por los deslindes la cosa, del predio en este caso;
queda registrado normalmente junto con la inscripción de dominio. (Deolinder)
- Vertical: La teoría más antigua y ya en desuso, decía que se es dueño hasta el infinito
del cielo hasta el centro de la tierra (Ihening)
Qué pasa si en el legítimo ejercicio del derecho, se lesionan intereses ajenos, se pueden ejercer los
derechos libremente o es posible que se entienda que se abusa de los mismos
En la medida que un derecho esté dentro de la esfera de ejercicio del mismo, nunca hay abuso, sin
embargo una posición socializador tendría tendencia a pensar que debería responderse cuando se
dañe a otro. En principio en la edad media se castigaban ciertas conductas que se denominaban de
emulación, quiere decir que se realizaban con el solo objetivo de perjudicar a otro, sin mayor interés
por parte de quien lo realiza, esto era sancionado. Luego con la Revolución Francesa, vino el
individualismo, ahí se generó un absolutismo de los derechos y por otra parte hay un excesivo
formalismo, en Chile solemos ser apegados a la letra de ley, y si no hay ley, se crea. Esto generó
una corriente de pensamiento que se plasmó en la teoría del abuso del derecho. Para que se cumpla
deben darse dos cosas. Primero tiene que afectar un interés legítimo, pero no un derecho (Si se
afecta un derecho entramos en el ámbito de contradicción de derechos). Segundo, el ejercicio del
derecho tiene que ser racional, es decir tiene que adaptarse a la racionalidad y al objetivo de la
norma (Razones subyacentes), entonces se debe responder por responsabilidad.
Los mismo franceses fueron los más desarrolladores de la teoría del abuso del derecho, pero los
españoles, quienes actualmente han desarrollado esta teoría, definen esto como el ejercicio de un
derecho subjetivo que produce daño a un interés que no constituye un derecho y que resulta del
ejercicio injustificado por tratarse de una situación que pretende solo perjudicar, o bien que
proviene de un ejercicio excesivo o anormal, o bien porque se aplica sin un fin serio y legítimo.
05-09-18
Título: Es el hecho del hombre generador de obligaciones o la sola ley que lo faculta para adquirir
el derecho real de manera directa.
Modo: hecho o acto jurídico que permite efectivamente adquirir el dominio
Este sistema romano lo que hace es generar un derecho personal para poder adquirir por el modo.
Esto se ve con más claridad en los bienes muebles; ahí tenemos un título y un modo claramente
diferenciados. En este último caso, si solo se tiene el título y no la inscripción del inmueble, no se es
dueño, sino acreedor, lo cual obliga a la persona con quien se celebró el contrato del título. Esto en
el caso de los muebles es confuso dado que los dos procesos pasan casi simultáneamente; la
compraventa es solo consensual, no necesita de una solemnidad, y, el modo de adquirir, que sería la
tradición, sucede solo con la entrega de la cosa.

21
En oposición a esto está el sistema francés (real o consensual) en el cual el solo contrato genera
derechos reales. No necesita de modos de adquirir, pues con el solo título se puede adquirir el
dominio.
Esta diferencia es importante para cuando veamos la teoría de los riesgos (art. 1550) en
obligaciones. En ella hay un acreedor o deudor, este último tiene una especie o cuerpo cierto, la cual
se puede extinguir ya sea por caso fortuito o por culpa del deudor. La teoría de los riesgos se
encarga de dar solución al perecimiento de la especie o cuerpo cierto, definiendo si la pérdida la
soporta el deudor o acreedor, a lo que el CC responde que la pérdida la soporta el acreedor, es decir,
el acreedor debe pagar de igual manera. La explicación que se ha dado es más bien histórica, y es
que Andrés Bello siguió la lógica de la perdida de la cosa que se debe debía instalarla en el CC,
pero no se percató de que nuestro sistema es de título y modo, lo que implica que el acreedor no se
vuelve dueño con el sólo título, y que por ende no debería soportar él la pérdida, entendiendo que es
el dueño quien siempre soporta la pérdida.
Art. 577:

- Servidumbre
- Herencia
- Usufructo
- Uso y habitación
- Fideicomiso
- Dominio
- Hipoteca
- Prenda
- Censo

En chile este sistema romano (o personal) permite adquirir los derechos reales más los derechos
reales que se puedan crear entre las partes.

Modos de adquirir. Art. 588: No se puede adquirir por dos modos.


 Ocupación
 Accesión
 Prescripción
 Sucesión por causa de muerte
 Tradición
 Ley*
 Adjudicación*
Títulos: Puede ser cualquiera, normalmente son contratos, o están contenidos en ciertos actos
jurídicos.
Modos de adquirir:
Clasificación

 Se necesita o no un antecesor:
1. Originarios: Permiten adquirir el dominio independiente de que hubiera un antecesor.
Son:

22
a) Ocupación
b) Accesión
c) Prescripción*
d) Ley
2. Derivativos: El dominio se adquiere por el traspaso que hace un antecesor al
adquiriente.
Son:
a) Sucesión por causa de muerte
b) Tradición
 Según si se adquiere una universalidad jurídica o una cuota de ella.
1. A título universal: Todos los demás modos menos los exclusivos a título singular, se
pueden hacer a titulo universal o singular.
2. A título singular: Los exclusivamente a titulo singular son:
a) Ocupación
b) Accesión
 De si la persona está viva o no:
1. Por acto entre vivos
2. Por causa de muerte
 Si necesita desembolsar una suma de dinero:
1. A título gratuito: Exclusivamente a título gratuito son:
a) Sucesión por causa de muerte
b) Ocupación
c) Accesión
d) Prescripción
e) Ley
2. A título oneroso
*La ocupación y accesión sirven para adquirir exclusivamente el dominio*
La prescripción, en general, permite adquirir todos los derechos reales, salvo las servidumbres
discontinuas e inaparentes, estas son aquellas que se establecen o por un intervalo de tiempo o
porque no se pueden percibir fácilmente a simple vista.
Paulina.corral@gmail.com ayudante.
6-09-2018 no hubo clases

10-09-18

Transferencia o tradición

La transferencia de dominio en el derecho chileno se compone del sistema título – modo, en que los
títulos son infinitos y los modos están descritos en la ley (ocupación 606 y siguientes, accesión 643
y siguientes, tradición 670 y siguientes, prescripción y sucesión por causa de muerte).

Los modos de adquirir que tienen mayor aplicación son la tradición y la sucesión por causa de
muerte.

23
670. define la tradición. Es un modo de adquirir el dominio, mediante la entrega que el dueño hace
a otro, habiendo por una parte facultad e intención de trasferir y por otra, capacidad e intención de
adquirir.

Características:

Es un modo de adquirir derivativo: el tradente, traspasa su derecho de dominio al adquirente. Esto


es importante porque dado que proviene de un tradente, es importante saber cuáles son los derechos
que efectivamente se están transmitiendo.

Hay que distinguir tres estados de propiedad:

o Mera tenencia: Se reconoce dominio ajeno (ej.


Arrendamiento)
o Posesión: Hay un ánimo de señor y dueño. No se reconoce
dominio ajeno.
o Dueño o propietario: efectivamente se tiene el dominio del
bien, además de tener el ánimo de señor y dueño.
1. Es una convención, es decir, es un acuerdo de voluntades destinado a crear, modificar o
extinguir derechos y obligaciones. Tiene por objeto extinguir las obligaciones que constan
en el título.
2. Es un modo de adquirir entre vivos
3. Puede ser a título gratuito u oneroso
4. Permite adquirir el dominio y demás derechos reales y también adquirir derechos
personales.
5. Sirve como antecedente para poseer un bien, es decir, para quedar con ánimo de señor y
dueño.
6. Distinción entre entrega y tradición

Diferencia entre entrega y tradición:

Procederá un título de mera tenencia. El título es traslaticio de domino


La entrega, que es una simple entrega material, La entrega material va acompañada de la
se hace sin ánimo de transferir el dominio. intención de transferir el dominio u otro
derecho real.

Requisitos para que se produzca la tradición perfecta:

1. Presencia de 2 partes: art. 671, se necesita de un tradente y un adquirente.


Tradente:
Es la persona que transfiere el dominio de la cosa por él o a su nombre, debe ser
plenamente capaz, debe contar con la facultad de disposición, tiene que ser dueño, debe
tener intención de transferir el dominio. ¿Qué pasa si no es dueño? Va a disponer de lo que
tenga, porque es un título derivativo.
¿Qué pasa si no tiene la intención de transmitir el dominio? El adquirente queda como mero
tenedor.
Adquirente:

24
Es la persona que adquiere el dominio de la cosa por él o por su nombre; en rigor, debe ser
plenamente capaz (los actos de los incapaces son, en rigor, anulables) y debe tener la
intención de adquirir el dominio.

La tradición es un modo de adquirir (art. 682 y 683), pero también es un pago (art. 1575).
El art. 1575 dice que el pago hecho por quien no es dueño de la cosa, no es válido. Es decir,
que si quien paga no es el dueño, el acreedor puede seguir pidiendo el pago. Pero, el art.
682 le da validez, porque puede dejar como poseedor como al adquirente. ¿Qué norma
prima?
La doctrina ha dicho, que, como modo de adquirir, tiene validez porque deja al adquirente
como poseedor. Pero, como pago, puede reclamarse hasta que se entregue aquello de lo que
se es realmente dueño.
En este caso, el derecho personal no se extingue.

2. Consentimiento de ambas partes: tiene que recaer tanto en la intención de transferir como en la
intención de adquirir.
¿Qué pasa si falta el consentimiento? Inexistencia o nulidad absoluta (dependiendo de la
teoría)
Los arts. 672 y 673 permiten ratificar por las partes, hay una validación del acto, esto es una
excepción a la nulidad absoluta (que solo puede sanearse con el paso del tiempo)
El consentimiento debe recaer correctamente sobre:
 Debe recaer en la cosa (Error esencial u obstáculo que impide la formación del
consentimiento)
 En el título (error esencial)
 Persona del adquiriente (error en la persona, normalmente no vicia el
consentimiento. Aquí, teóricamente, hay un error en el pago “el que paga mal, paga
dos veces”)
Puede haber vicios del consentimiento.
Arts. 671 y 678 hablan de la tradición por representación.
¿Qué pasa con las personas que son deudoras, donde se rematan los bienes? En ese caso, el
juez suple la voluntad.

3. Existencia de título traslaticio de dominio: art. 675.


La tradición y el titulo son interdependientes. El art. 675 señala que, el título es un
antecedente de la tradición y ésta a su vez, es consecuencia de un título. El segundo inciso
señala que, además el título debe ser válido.
¿Qué pasa si el título es nulo? La tradición también es nula, esta opinión dice que la
tradición es un acto causado, el acto causado es el que depende de la causa; si se opina que
es válido, la tradición sería incausado, en estos la causa no importa (ej. El cheque).
Si se considera que la tradición es un acto causado, si el título es nulo, se llega a la
conclusión de que el título es nulo; si se considera que es incausado, la tradición vale igual.
El CC y la doctrina señalan que, para la transferencia de dominio, es un acto causado. Para
efectos posesorios, se considera a la tradición como un acto incausado (poseedor de buena
fe).
4. Entrega material: entrega física.

Contratos reales

25
Aquellos que se perfeccionan con la entrega de la cosa (ej. Comodato, mutuo, deposito). Su
problema es cuál es el título. Hay dos teorías:

1. No se necesita titulo
2. Título y entrega se confunden, porque el título es la entrega material.

12-09-18

Problemas de la Tradición

Nuestro sistema de adquisición del dominio necesita un título (art. 575) y un modo (art. 588, ciertos
modos que son específicos: ocupación, sucesión por causa de muerte, tradición, prescripción,
accesión).

Art. 670 Hay ciertas situaciones que hay que distinguir:

- Si el tradente es dueño
¿Qué pasa con el adquirente? Se vuelve dueño, es decir, se produce el efecto natural y
esperado. Se transfiere el dominio con todas las cargas, gravámenes o derechos reales que
se hayan constituido sobre la cosa. Además, por el art. 700, este nuevo dueño se constituye
como poseedor (ánimo de señor y dueño).

- Si el tradente no es dueño, pero tiene ciertos derechos sobre la cosa


Art. 682. Si hay derechos que son transferibles, se van a transferir (por ej. Si el tradente
tenía usufructo, este pasará al adquirente). El adquirente será dueño y poseedor de los
derechos que tenía el tradente y que se le está transfiriendo; y queda como simple poseedor
de la cosa que se transfiere.

- Si el tradente no es dueño y además no tiene ningún derecho sobre la cosa


Art. 683. El adquirente queda como poseedor y se le constituyen vías para adquirir por
prescripción.

- Si proviene de un mero tenedor


El adquirente también queda como poseedor, mejora la posición del antecesor. (Art. 730)

Problemas

Adquisición posterior del dominio por el tradente que no era dueño . Art. 682 inc.2 se
complementa con art. 1892

Hay un tradente que no es dueño, y transfiere a un adquirente. Ej. Le habían prestado la cosa.
Luego, el verdadero dueño transfiere el dominio genuino al tradente ¿Cuándo se entiende que
adquiere el dominio el adquirente final? De acuerdo al código, desde el momento de la tradición (la
primera)

El problema, es que se produce una superposición de dominio (está el verdadero dueño y el


adquirente) en un periodo de tiempo (cuando todavía no se transfería el dominio) . Ej: A quien le

26
habían prestado la cosa transfiere la cosa el día 3 de marzo; finalmente el verdadero dueño
transfiere el dominio el 3 de mayo. El 4 de abril (por ejemplo) habría 2 dueños, porque el dueño
transfirió genuinamente el dominio después.

El problema más grande se produce con las inscripciones de bienes inmuebles. Ej. Juan inscribe con
Pedro un bien inmueble el 4 de abril; José va a inscribir el inmueble el 20 de junio para Juan (2da
inscripción), esta segunda inscripción se hace, pero “nace cancelada” para que la inscripción
vigente sea la del 4 de abril.

¿Desde cuándo se puede exigir la tradición (art. 681)?

Hay que ver el título, si no dice nada se entiende que es desde que se perfecciona (pero puede haber
una condición o plazo).

¿Qué pasa si en el intertanto entre el título y la tradición hay un decreto judicial (retención,
embargo, prohibición de celebrar actos y contratos)? El dueño debe abstenerse de celebrar algún
acto, si lo hace habría objeto ilícito (Art. 1464 inc. 3).

El art. 680 regula los casos en que la tradición está sujeta a condición o plazo, se debe distinguir:

o Condición suspensiva: la condición es un hecho futuro e incierto del cual depende el


nacimiento o exigibilidad de un derecho.
Ej: Compra-venta donde se señala “respecto de la tradición, se podrá exigir únicamente
cuando se titule de abogado” à “cláusula de reserva de dominio”, es decir, se hace la
tradición, pero se reserva el dominio.
El efecto traslaticio del dominio queda suspendido, una vez cumplida la condición, se
entiende que de pleno derecho se adquiere el dominio.
Existe un problema entre el art. 680 inc. 2 y el artículo 1874: “A menos que el vendedor se
haya reservado el dominio hasta el pago o hasta el cumplimiento de una condición” le da
validez plena a la cláusula de reserva de dominio; el art. 1874 da acciones de resolución o
de cumplimiento, porque dice pactada la cláusula puede exigir la tradición, es decir, le quita
validez a la cláusula de reserva del dominio.
La doctrina y la jurisprudencia se inclinan más por el art. 1874, los efectos recaen sobre el
contrato, sobre el título, no sobre el bien. Lo que se hace es enervar la acción con la
excepción de contrato no cumplido.

o Condición resolutiva: hecho futuro e incierto del cual depende la extinción de un derecho.
La tradición ya se hizo, pero está sujeta a resolverse por un hecho futuro e incierto (que no
se realice la condición). Ejemplo: Fideicomiso.
Problema: Hay dos tipos de condiciones resolutorias.
 Condición resolutoria ordinaria: debe ser expresada, esta resolución opera de pleno
derecho.
 Condición resolutoria tácita (art. 1489): faculta al acreedor, frente al
incumplimiento del contrato, la resolución (liquida las relaciones), la
indemnización o cumplimiento forzado. Es tácita porque va envuelta en todo
contrato bilateral. No opera de pleno derecho, se necesita una sentencia judicial.

27
En ambas hay un derecho futuro e incierto y en ambas se extingue un derecho. La
diferencia está en que, en la condición resolutoria tácita, el hecho futuro e incierto es el
incumplimiento de un contrato bilateral.
En el caso de la resolución ordinaria puede ser cualquier hecho futuro e incierto. La
condición resolutoria puede ser ordinaria o tácita, en el fondo en los dos casos la tradición
queda resuelta, ya sea por pleno derecho o porque se pidió la resolución.

o Plazo suspensivo: es un hecho futuro y cierto del cual depende el nacimiento de un


derecho. Ejemplo: fechas.

o Plazo resolutivo: Hecho futuro y cierto del cual depende la extinción de un derecho.
Ejemplo: “Cuando abuela se muera te quitaremos la casa”.

24-09-18

Tradición
Es distinta dependiendo de si son muebles, inmuebles, derechos hereditarios, derechos personales,
derechos litigiosos.

- Tradición de muebles. Art. 684


- Tradición de derechos reales que recaen sobre inmuebles. Art. 686

Tradición de bienes inmuebles (o derechos reales que recaen sobre inmuebles)


Se hacen mediante la inscripción en el registro conservatorio correspondiente, salvo en la
servidumbre, cuya tradición se concreta solo con la entrega del título (art. 698). La constitución de
la servidumbre y su tradición no requieren inscripción.
En el caso de los inmuebles la inscripción cumple un rol de tradición. Pese a que la tradición la
representa la inscripción, esta es seguida por una entrega material.
Hay otros modos de adquirir en que se puede utilizar la inscripción, para los cuales no tiene un rol
de tradición, sino más bien de publicidad. En la prescripción, la sucesión por causa de muerte, la
inscripción tiene otros roles.
1. Inscripción de la prescripción adquisitiva: art. 689. Se tuvo la posesión de un bien
inmueble por una cierta cantidad de tiempo, la sentencia ejecutoriada que declare la
posesión mediante la prescripción, tiene que inscribirse en el registro de propiedad. En este
caso el modo de adquirir es la prescripción, por lo tanto la inscripción no cumple ese rol,
sino uno de publicidad y principalmente un rol de oponibilidad.
2. Tradición de cuotas: Hay que distinguir si la cosa es singular o si se trata de una
universalidad.
o Bien singular: La tradición participa de la misma naturaleza jurídica del bien, hay
una comunicabilidad directa, si el bien es un inmueble, hay que hacerlo como
corresponde con el inmueble.
o Universalidad: En este caso entramos en el problema de las teorías sobre la
universalidad. Si seguimos la minoritaria, entendiendo que hay comunicabilidad
entre la universalidad y los bienes específicos sobre los cuales recae, entonces la

28
tradición debería hacerse igual que en los bienes singulares, es decir según lo
indique el caso en particular. Pero, si seguimos la doctrina mayoritaria, diríamos
que la universalidad jurídica es distinta de los bienes que la componen, es decir, no
hay comunicabilidad, por lo tanto la tradición de la cuota no se hace sobre un bien
específico, sino sobre una cuota de la universalidad completa.
3. Inscripciones a que da lugar la sucesión por causa de muerte: Hay que distinguir si la
sucesión es testada o no.
o Testada: El causante se preocupó en vida de dejar un testamento, el cual se ve ante
juzgados civiles, del cual se emite un decreto judicial, una sentencia.
o No testada: Es la mayoría de los casos, en que no se otorga un testamento en vida.
La conoce y tramita el registro civil, emitiendo posteriormente una resolución
administrativa.
El 2013 se crearon dos registros:
o Registro nacional de posesiones efectivas
o Registro nacional de testamentos
N°1 688: Inscripción de la posesión efectiva. Estas inscripciones no transfieren el
dominio, pues esto se hizo por el modo de sucesión por causa de muerte, sino que sirven
para mantener la historia de la propiedad raíz y para que los herederos puedan disponer de
los bienes inmuebles. Además deben pagar o asegurar el pago del impuesto a la herencia.
La posesión efectiva es la resolución judicial o la resolución administrativa que emite el
tribunal o el registro civil, que reconoce la calidad de heredero, sin asegurar el dominio.
Cuando hay solo muebles en la herencia, que no requiera inscripción, para obtenerlos hay
que obtener la resolución judicial o administrativa e inscribirla en el registro nacional de
posesiones efectivas. Si hay bienes muebles que necesitan inscripción (autos: en registro
civil), se inscribe en el registro nacional de posesiones efectivas y en el otro registro
respectivo, en este caso, el registro civil.
Cuando hay inmuebles incluidos en la universalidad jurídica, hay que realizar ciertas
inscripciones, las cuales están en el art. 688. En ese artículo hay un error, pues lo que se
obtiene por el ministerio de la ley es la posesión legal, no la efectiva. Habiendo inmuebles,
en la testada, la resolución judicial, que otorga la posesión efectiva se inscribe junto con el
testamento en el CBR, pero también se inscribe en el registro nacional de posesiones
efectivas y el testamento en el registro nacional de testamentos.
En el caso de la sucesión intestada, la resolución administrativa, se inscribe en el registro de
la zona de posesión efectiva, pero además debe inscribirse en el CBR.
N°2 688: Inscripción especial de herencia. Se debe inscribir a nombre de todos los
herederos el o los inmuebles que formen parte de esa herencia. Hecha esa inscripción, los
inmuebles quedan a nombre de todos los herederos, de manera que si quieren disponer
sobre esos bienes, deberán actuar de consuno o de común acuerdo, puesto que en este
punto, la comunidad estará confirmada. Si uno de los herederos dispusiera de uno de los
bienes,
N°3 688: Inscripción de la adjudicación. Aquí hubo una partición de la herencia y una
adjudicación a nombre de uno o más herederos, y ese heredero al cual se le adjudicó el
inmueble, podrá disponer por sí solo.

27-09-18

29
Las inscripciones del 688 son inscripciones para disponer del inmueble, pero estas no transfieren
el dominio, ya que hay que ser heredero para hacerlo. Cuando tenemos una herencia y dentro de
ella hay bienes muebles e inmuebles o derechos sobre esos últimos y tenemos una comunidad
hereditaria. Si no se hacen las inscripciones del art. 688, y el bien inmueble se transfiere, respecto a
la sanción podemos decir lo siguiente:
1. Nulidad absoluta: Se pensó por un tiempo que sería la nulidad absoluta, porque se estaría
infringiendo la norma de orden público que sería hacer la inscripción, sin embargo al poder
sanearse, en el fondo ratificarse por la voluntad de las partes, es que se descartó esa
interpretación.
2. No es nulo el título: Otra interpretación señalaba que no era nula la compraventa o el título
que va a crear la enajenación, pero se vuelve a lo mismo, puesto que este requisito es
imperativo, por lo tanto se puede utilizar, pero siempre y cuando se cumplan sus requisitos,
puesto que se trata de una norma imperativa de requisitos.
3. Mero tenedor: Luego, en otra época, se pensó que la sanción era considerar a este tercero
como mero tenedor, dado que el o los herederos que dispusieron de ese inmueble sin hacer
las inscripciones, no podían transferir el dominio ni la posesión al no tenerlos, implicaría
que el tercero quedaría como mero tenedor. Sin embargo, este tercero se siente dueño de
ese inmueble o de ese derecho que recae sobre inmuebles, por lo tanto no reconoce dominio
ajeno, lo que contraria la calidad de mero tenedor.
4. Nulidad relativa: Respecto al punto anterior, es que la opinión actual considera la sanción
de nulidad relativa que atiende a la calidad de heredero, considerando que la nulidad
relativa atiende siempre a la calidad de las partes, pudiendo las partes ratificar, haciendo las
inscripciones que corresponda.
Estas inscripciones se necesitan para:

- La tradición de inmuebles de una herencia: se transfiere el inmueble mismo.


- La tradición de derechos que recaen sobre un inmueble de la herencia: Se transfieren los
derechos que recaen sobre la casa.

Tradición de derecho real de herencia


Una cosa distinta es la tradición del derecho real de herencia. Este implica transferir todo o parte
de los derechos que se tienen sobre una herencia entendida como universalidad jurídica. Para
transferir este derecho Leopoldo Urrutia dice que en rigor, para transferir el derecho real de
herencia o una parte de él, lo que se transfiere es un derecho, lo cual se rige por la regla general que
es la tradición de bienes muebles, lo que implica que en rigor no se inscribe.
Sin perjuicio de lo anterior hay gente que de igual forma inscribe la tradición de su derecho real de
herencia, de manera que se hace un tejido de relaciones entre personas que tienen relación con un
mismo bien raíz. Por lo tanto, puede no permitirse la inscripción del derecho real de herencia, dado
que no es necesario, o, puede permitirse, y cuando se hace, se ocupa de los inmuebles que están
comprendidos en la herencia.
*La inscripción del contrato de arrendamiento de inmuebles, sirve para que si se transfiere el
inmueble, el tercero no pueda decir que no sabía del arrendamiento, sin perjuicio de que esto no es
un gravamen.

30
A la tradición del derecho real de herencia se le considera un contrato aleatorio, puesto que el
acreedor no sabe cuánto recibirá, qué bienes recibirá, etc. Cuando la tradición del derecho real de
herencia se hace a título oneroso, es decir, este acreedor paga, el heredero sólo responde de su
calidad de heredero, no así de las consecuencias económicas favorables o desfavorables que pueda
tener el negocio para el tercero. Cuando se hace la transferencia a título gratuito no se responde ni
siquiera de la calidad de heredero.

Legado
Hay otra figura cuando la persona fallece que son los legados y también se puede transferir el
derecho sobre los legados. Sólo se pueden establecer por testamento. Hay dos tipos de legados:
1. De especie o cuerpo cierto: se individualiza específicamente el bien que se está dejando.
Se adquiere por sucesión por causa de muerte. Una vez que se establece el legado de
especie o cuerpo cierto, al exacto momento en que fallece el causante, el legatario lo
adquiere. Por lo tanto no es necesario hacer una tradición. Ejemplo: auto marca Hyundai,
patente XXXXXX, color rojo.
2. De género: Cantidad determinada o determinable de un mismo género. El género por
excelencia es el dinero. Se genera un derecho personal del legatario contra los herederos, en
que los herederos deben otorgarle al legatario lo que el causante estableció. Por lo tanto,
aquí la tradición opera con la entrega de la suma que el causante estableció, de los
herederos al legatario.
*Las deudas no pueden legarse porque los legatarios responden únicamente por el legado; el único
que responde por las deudas que tenga el causante es el heredero, puesto que este último pasa a
tomar la posición jurídica del causante.

Tradición de derechos personales


Art. 1901 y ss. Derecho personal es el que se tiene respecto de otra persona determinada. Existe un
deudor, acreedor y una prestación. Para que opere la cesión de derechos personales es necesario
notificar al deudor o pedir la autorización del deudor.
Respecto a la tradición, aquí se está transfiriendo un derecho por lo tanto, es mueble. Se hace con la
entrega de título; el acreedor le entregará el contrato a quien pretende cederle su derecho y con eso
estará hecha la tradición.

01-10-18

Derechos Reales limitados 732 CC.


Nuestro CC tiene una concepción analítica o clásica en donde señala que el dominio es una reunión
de distintas facultades identificables y numerables. Por lo tanto los derechos reales limitados
vendrían siendo fracciones o desmembraciones del derecho de dominio. Se les llama así porque
limitan el dominio y porque considerados en sí mismos otorgan facultades más limitadas que el
dominio.
1. Propiedad fiduciaria 733 y ss.:

Definición

31
Aquella que está sujeta al gravamen de pasar a otra persona, por el hecho de verificarse una
condición. La constitución de la propiedad fiduciaria se llama fideicomiso.

Constitución
La constitución se llama fideicomiso y siempre será solemne. Siempre será constituido por
escritura pública al ser un acto solemne. La solemnidad dependerá de si se constituye por:
o Acto entre vivos: siempre se inscribe en CBR. Mientras no se efectúa la inscripción
el acto no queda perfecto, puesto que el modo aquí es la tradición (Claro Solar).
Otros dicen que se considera como tradición y además como solemnidad del acto
(Alessandri).
o Testamento: Se somete además a las formalidades del testamento. La inscripción en
el CBR no constituye la tradición de la propiedad fiduciaria, pues el modo de
adquirir es la sucesión por causa de muerte. La inscripción por lo tanto sería:
 Una mera solemnidad de la constitución del fideicomiso (Alessandri,
Somarriva y Ramos).
 Sirve como publicidad y para mantener la historia de la propiedad raíz
(Claro Solar).
Respecto a la posibilidad de adquirir la propiedad fiduciaria por prescripción, hay quienes
dicen que sí se permite, para lo cual utilizan dos argumentos (Claro Solar):
o Arts. 2498 y 2512 así lo permiten.
o Si existiera un vicio en la constitución del fideicomiso, el propietario fiduciario
quedaría como poseedor solamente de su derecho, quedando habilitado para
adquirir por prescripción.
Hay quienes dicen que no:
o El fideicomiso es incompatible con la posesión. Cuando se adquiere por
prescripción, quiere decir que se tiene la cosa de manera permanente, lo cual no es
compatible con el fideicomiso, dado que la cosa se debe, necesariamente restituir.
o Art. 735 señala la expresión “sino” lo que significa que solo son los medios que ahí
se indican.
o El legislador estableció la posibilidad de adquirir por prescripción el derecho de
usufructo, y por lo tanto, si se pronunció específicamente sobre este, podría haberlo
hecho también por el fideicomiso.
Requisitos:
a) Que exista una cosa susceptible de darse en fideicomiso: Puede recaer sobre bienes
muebles o inmuebles. Si hay una restitución no puede recaer sobre cosas consumibles.
Puede recaer también sobre una herencia o sobre una cuota determinada de ella. Art
734.
b) Que concurran 3 personas:
 Constituyente: dueño del bien
 Propietario fiduciario: persona que recibe el bien dado en fideicomiso, es decir
sujeto al gravamen de pasar a otra persona, por el hecho de verificarse una
condición. No pueden constituirse fideicomisos sucesivos (745), pero sí de
manera simultánea o una en reemplazo de la otra. Si no hay propietario
fiduciario, gozará fiduciariamente el propio constituyente o sus herederos
(744). Si habiéndose designado antes de que se acepte el fideicomiso, falta y no

32
se designó un sustituto, se aplican las reglas del acrecimiento. Si ya se aceptó el
fideicomiso, se transmite a sus herederos.
 Fideicomisario: Es aquel que tiene la expectativa de ser dueño absoluto del
bien, en caso de que se verifique la condición (acreedor condicional). Art. 738
dice que no es necesario que esta persona exista al momento de constituirse el
fideicomiso. Pueden designarse varios fideicomisarios, ya sea simultáneamente
o de manera sustituta, pero nuevamente, siempre que no sea sucesivo. Si falta
antes de cumplirse la condición, hay que ver si hay sustituto, si no lo hubiera el
propietario fiduciario se convierte en propietario absoluto. Si el fideicomisario
muere, no pasa a los herederos, porque era un acreedor condicional y la mera
expectativa se puede transferir, pero no se transmite. Si falta el fideicomisario
ya cumplida la condición, sí pasará a los herederos.
c) Existencia de una condición: Establecida en el fideicomiso produce un efecto resolutivo
para el propietario fiduciario y, un efecto suspensivo para el fideicomisario. Lo
importante es que esta debe verificarse dentro de un plazo máximo de 5 años, así lo
dispone el art. 739. Si no se verifica en ese plazo, se entenderá por fallida, salvo en el
caso en que la condición consista en la muerte del fiduciario.

Efectos:
a) Constituyente
b) Propietario fiduciario
Derechos
1) Puede enajenar la cosa con el gravamen
2) gravar la cosa
3) administrar el bien
4) gozar de los frutos

Obligaciones
1) Confeccionar inventario solemne
2) Introducirle mejoras
3) Restituir en caso de que se cumpla la condición
c) Fideicomisario:
Derechos
1) Solicitar medidas conservativas
2) Transferir su mera expectativa pero no transmitir
3) Pedir indemnización de perjuicios
4) Exigir la entrega de la cosa una vez verificada la condición

Obligaciones
1) Reembolsar al fiduciario las mejoras introducidas por este.

Extinción 763.
i. Restitución: la condición se cumple, se adquiere la plena propiedad.
ii. Resolución del derecho del constituyente
iii. Destrucción de la cosa:
 Total: se extingue el fideicomiso.
 Subsiste el fideicomiso.

33
iv. Renuncia del fideicomisario
v. Falta la condición o no se cumple dentro del plazo
vi. Confusión entre la calidad de único fiduciario con la de único fideicomisario.

2. Usufructo 764 a 810

Definición
Lo define en el art. 764. Es un derecho real que consiste en la facultad de gozar una cosa
con cargo de conservar su forma y sustancia, y de restituirla a su dueño, si la cosa no es
fungible; o con cargo de volver igual cantidad y calidad del mismo género, o de pagar su
valor, si la cosa es fungible. En el caso del usufructo las facultades del dominio se separan y
es más evidente; el usufructuario se queda con el uso y goce, mientras que el dueño
conserva la disposición de la cosa.

Características
1) Derecho real: es un derecho real de goce. Es principal, no accesorio a diferencia de la
prenda y la hipoteca; por lo tanto su finalidad se encuentra en su contenido y no radica
su importancia en el cumplimiento de otra obligación. Puede recaer sobre muebles o
inmuebles. Hay dos derechos reales para el usufructuario, que son el uso y el goce; el
dueño mantiene la facultad de disposición.
2) Confiere la mera tenencia de la cosa: El usufructuario es mero tenedor de la cosa en la
que recae el usufructo, es decir, reconoce el dominio ajeno (714). Pero es dueño de su
derecho de usufructo.
3) Es temporal: Generalmente se fija un plazo o una condición, o bien, dura toda la vida
del usufructuario (también es un plazo), lo que se llama usufructo vitalicio. Al ser
temporal no se transmite a los herederos.
4) Intransmisible: No se transmite a los herederos.
5) Divisible: dependiendo de la naturaleza de la cosa dada en usufructo.

Requisitos/Elementos
1) Bien susceptible de constituir un usufructo: Si bien el CC no dice que bienes
específicamente pueden darse en usufructo, podría recaer sobre una especio o cuerpo
cierto, una cuota de este, sobre una universalidad, o una cuota de ella, sobre bienes
fungibles o no fungibles, derechos personales, bienes muebles e inmuebles. Respecto a
los bienes fungibles la misma norma (764) se refiere, entendiendo que el usufructo
recae sobre cosas no fungibles (se restituye la misma cosa) y, el cuasiusufructo recae
sobre cosas fungibles. Diferencias:
i. Usufructo es un título de mera tenencia, mientras que el cuasiusufructo es un
título traslaticio de dominio.
ii. Llegada la época de la restitución, el nudo propietario puede exigir la acción
real y en el cuasiusufructo, el nudo propietario solo constituye un derecho
personal, respecto del cual el cuasi usufructuario tiene una obligación.
iii. En caso de pérdida de la cosa, se libera al usufructuario, pero no al cuasi
usufructuario.
iv. El mutuo es el préstamo de consumo (una de las partes le entrega a otra una
cierta cantidad de cosas para que después le restituya otras tantas) y se asimila
con el cuasiusufructo, en que en ambas se entregan 1 o más especies con cargo

34
de restituir otras tantas de igual cantidad y calidad; ambos son títulos
traslaticios de dominio.
Diferencias:
 El cuasiusufructo puede tener su origen en la ley, cosa que nunca
sucede con el mutuo, porque su origen es contractual.
 Si el cuasiusufructo se constituye por un acto entre vivos, este será
consensual, mientras que el mutuo siempre será un contrato real, es
decir, siempre se perfeccionará con la entrega de la cosa.
 El cuasiusufructo tiene como una de las obligaciones pedir caución y
levantar inventario solemne, mientras que el mutuo no; las causales de
extinción en ambos casos son distintas.
2) Concurrencia de 3 personas:
i. Constituyente: Es el que crea o constituye el derecho de usufructo. Puede ser
una o más personas. En general es la misma persona que el nudo propietario.
ii. Nudo propietario: es quien conserva la nuda propiedad, el dueño de la cosa.
Puede ser uno o más
iii. Usufructuario: Es quien detenta el uso y goce sobre la cosa. Es titular de
derecho real y es dueño de su derecho de usufructo. Puede ser uno o más.
Puede ser de manera simultánea o sustituta, pero jamás sucesiva.
3) Plazo establecido:
i. 770.
ii. 771.
iii. 773.
iv. 804.
Existen 3 conclusiones:
a) Dura toda la vida del usufructuario.
b) Si se establece un plazo habrá que estarse a él.
c) Si se agrega una condición al plazo, lo que se hace es adelantar el plazo.
Es importante destacar que el art. 768 impide la suspensión condicional del usufructo,
ya que podría encubrir usufructos sucesivos. No se puede señalar que el nacimiento del
derecho de usufructo dependa de una condición, sino que se constituye el usufructo y
posteriormente se establece la condición. La condición puede exigirse para extinguir el
derecho, no así para el nacimiento de este.
Constitución

- Ley: Art. 810 regula dos usufructos legales, llamados derechos legales de goce:
a) Usufructo legal del padre o madre (o ambos) sobre algunos bienes del hijo no
emancipado.
b) Usufructo legal que tiene el marido sobre los bienes de la mujer cuando el matrimonio
se da en sociedad conyugal.
- Voluntad del propietario:
a) Testamento: El usufructo se someterá a las formalidades del propio testamento.
b) Acto entre vivos: Si es entre vivos dependerá de la cosa dada en usufructo.
Rol de la inscripción (pensando en que recae sobre inmuebles):

35
a) Testamento: la inscripción no constituye la tradición, porque el modo de adquirir sería
la sucesión por causa de muerte.
b) Acto entre vivos: Hay quienes dicen que la inscripción constituye la tradición, porque
en este caso sería este el modo de adquirir por el cual se constituye el usufructo. Otros
sin embargo, dicen que tendría rol de tradición y de solemnidad del acto, esto quiere
decir que mientras no se inscriba, el usufructuario no puede ejercer su derecho.
- Prescripción: Art. 766 n°4. Ejemplo: Juanito constituye un derecho de usufructo sobre la
casa para que lo use X e Y, pero resulta que la casa no es de Juanito, por lo cual, pasado el
tiempo de la prescripción, podrán adquirir el dominio de su derecho de usufructo.
- Sentencia judicial: El juez puede decretarlo. Ejemplo: Ley n°14. 908 sobre abandono de
familia y pago de pensiones alimenticias; Ley de matrimonio civil; 1337 n°6.
Efectos
Son los derechos y obligaciones que se crean para las partes que concurren en el acto
jurídico.
a) Usufructuario:
Derechos
i. Ius utendi: tiene derecho a usar la cosa según su naturaleza y destino. Art. 787,
782 y 785. Usar la cosa a todos los servicios que es capaz de proporcionar sin
realizar una utilización que implique su destrucción inmediata.
ii. Ius fluendi: Derecho a gozar de la cosa dada en usufructo. Adquiere los frutos
civiles y naturales de la cosa, no así los productos de ella.
iii. Administración: Art. 767. Derecho a administrar la cosa.
iv. Hipoteca: Derecho a hipotecar el derecho de usufructo (art. 2418).
v. Arriendo o cesión: Derecho a dar en arriendo y ceder su usufructo. Art. 793. En
la medida en que el nudo propietario permita que el usufructo puede arrendar o
ceder su derecho de usufructo. De lo contrario, si el nudo propietario no lo
consiente, el usufructuario pierde su derecho. Parte de la doctrina cree que es
nulo por haber un objeto ilícito. Otros sostienen que habría una obligación de
no hacer, y por lo tanto el constituyente tiene el derecho a que se declare el
término el derecho de usufructo.
Respecto a la cesión del usufructo, algunos discuten qué es lo que se cede. Si se
cede el derecho real mismo del usufructo, o, el ejercicio del derecho que sería
percibir los frutos. El derecho de usufructo se subdivide en usar y gozar, a lo
que hay quienes dicen que si se cede, lo que en realidad se está cediendo son
esas dos facultades; mientras que, hay otros que dicen que solo se cede el goce.
Cuando se cede el derecho de usufructo, cediéndose solo la facultad de gozar,
es lo que se llama en doctrina el “…”.
vi. Si fuera un cuasi usufructuario, tiene todos los derechos mencionados
anteriormente, pero además tiene la facultad de disponer de la cosa, al poder ser
esta reemplazable.
Obligaciones
1) Previas: Art. 775.
i. Practicar inventario: Tiene que ser solemne. 858 CPC. En los casos de la
ley de abandono de familia basta con que sea simple, no solemne.
ii. Rendir caución: La ley no da mayores especificaciones en cuanto a la
naturaleza y al monto de la caución, por lo cual lo deciden las partes o en

36
subsidio, un juez. No se debe rendir caución en los casos de usufructos
legales, cuando el constituyente libere expresamente de esta obligación
775, inciso 2 y cuando la ley así lo dispone.
iii. Limitaciones: Respetar los arriendos sobre la cosa usufructuaria (792) y
otras cargas personales (796). Y además recibir la cosa en el estado en que
se encuentre (774)
2) Durante:
i. Mantener la cosa dada en usufructo: 764. Conservando su forma y su
substancia. Se discute el alcance, pero es importante considerar el 764, 783
y 787. Se mantiene la cosa de manera que no experimente detrimento.
ii. Pagar las expensas y mejoras que se requieran para la conservación de la
cosa: 795, 796, 797 y 798.
iii. Si se constituye por testamento, el usufructuario debe pagar las deudas
hereditarias y testamentarias (1368).
3) Extinguido:
i. Restitución: Es la obligación principal. Vencido el plazo o la condición,
debe el usufructuario restituir la cosa; si este se opone, el nudo propietario
puede ejercer la acción reivindicatoria. Si es cuasi usufructo, el nudo
propietario no ejerce la acción reivindicatoria, sino una acción personal.
Excepcionalmente el usufructuario puede negarse a restituir, invocando su
derecho legal de retención (art. 800).
b) Nudo Propietario:
Derechos
i. Derecho del dominio sobre la cosa
ii. Derecho a los frutos pendientes al momento de la restitución (781).
iii. Derecho a indemnización por pérdida o deterioro de la cosa (787, 788 y 802).
iv. Derecho a percibir intereses ocupados en ciertas inversiones (797).
v. Derecho al tesoro que se descubre en el suelo dado en usufructo (786).
vi. Derecho a pedir anticipadamente el término del usufructo (809). Puede hacerlo
por:
 Incumplir el usufructuario sus obligaciones.
 Por haber causado daños considerables a la cosa.
vii. Derecho de reclamación de la cosa fructuaria: Reclama a través de la acción
reivindicatoria, y también podría tener las posesorias en caso de que procedan.
Podría tener una acción personal derivada del acto constitutivo del usufructo; si
el usufructo está constituido en una clausula, habría que ver cuál es el contrato
que engloba el usufructo y ver si puede atacar el acto, sabiendo que derechos y
obligaciones me impone ese acto en particular. Esto porque la acción
reivindicatoria exige probar el dominio, en cambio las acciones personales,
facilitan reclamar la cosa en a través del título que engloba el usufructo.
Obligaciones
i. Pago de las expensas extraordinarias mayores en caso de que esas se hubieran
ejecutado: 797, 798 y 801. Son las que ocurren por una vez o en intervalos
largos de tiempo, y tienen que ver con la conservación y permanente utilidad de
la cosa fructuaria.
Extinción

37
1) Llegada del día, o cumplimiento del plazo o condición establecida. Debe verificarse
antes de la muerte del usufructuario, al ser este intransmisible. Art. 804
2) Muerte del usufructuario. 806 y 773 inc. 2
3) Resolución del derecho del constituyente. 806
4) Consolidación del usufructo con la nuda propiedad. 806
5) Prescripción. 806. Hay discusiones, porque el usufructuario es dueño de su derecho de
usufructo y por lo tanto, por no usarlo no se extingue su derecho de usufructo. Los que
aceptan esta posibilidad es Claro Solar, quien dice que el usufructo aparecería como
inútil y por eso prescribe, mientras que Alessandri dice que no se extingue por el no
uso.
6) Renuncia del usufructuario. 806 y 812. Si es inmueble, se hace por escritura pública.
7) Destrucción completa de la cosa fructuaria. No opera para cuasiusufructo. 807 y 808
8) Sentencia judicial. 809.
3. Uso y habitación 811 y ss.
4. Servidumbres 820 y ss.

25-10-18

Posesión
Nos referiremos a la posesión de manera previa a la prescripción para poder entenderlo como modo
de adquirir.
El sistema de adquisición de dominio funciona en base a las apariencias, a las cuales muchas veces
el ordenamiento le otorga ciertos efectos jurídicos. La apariencia por antonomasia es la tenencia
material de la cosa.
Además del valor que se le da a las apariencias, es necesario otro elemento, como en el caso del
inmueble, pues la tenencia material no es suficiente, sino que es necesaria además la inscripción.
Se prefiere al poseedor inscrito por sobre el poseedor material por regla general, debido a que el
ordenamiento jurídico le da un efecto potente a la inscripción, por lo cual no solo asegura el
dominio, sino también genera una seguridad, pudiendo proteger el dominio frente a posibles
reivindicaciones, y además a los terceros.
El sistema de inscripción de acuerdo al mensaje del CC y a su objetivo de permitir la libre
circulación de bienes, deja como poseedor a quien inscribe, esto porque se le permite al dueño la
posibilidad de reivindicar y además es más eficiente confiar en las apariencias y en la buena fe, que
estar exigiendo permanentemente la tradición genuina del dominio.
Si el transferente anterior era dueño, quien adquiere queda como dueño, de lo contrario, quien
adquiere queda como poseedor, pudiendo posteriormente adquirir por prescripción.
Definición:
Art. 700: Tenencia de una cosa con ánimo de señor y dueño.
De esta definición podemos cuestionarnos si es un hecho o un derecho, concluyendo que en realidad
es un hecho, pues el dominio es un derecho. Este es un hecho protegido por el derecho, y además a
la larga produce consecuencias jurídicas, por lo demás, muy relevantes.
Elementos:

38
- Tenencia material (corpus): Es la aprehensión física de una cosa. No es necesario estar con
una tenencia constante y permanente de la cosa, sino que a lo que apunta es a la posibilidad
de poder disponer del bien. Ejemplo: dinero en el banco.
- Ánimo (animus): Esto implica sentirse dueño de la cosa, a contrario sensu, implica no
reconocer dominio ajeno. Si se reconoce dominio ajeno estamos en otro ámbito, llamado
mera tenencia, la cual no puede llevar nunca a la prescripción.
*Según la teoría de Savigny es el animus el elemento preponderante.
Diferencia entre mera tenencia y posesión:

- Mera tenencia: Art. 714 CC. Desde que se reconoce dominio ajeno se es mero tenedor.
Puede derivar de:
o Derecho real: usufructo
o Derecho personal: arrendamiento
Características:
o Es absoluta: se es mero tenedor respecto del dueño y de terceros.
o Es perpetua: Si un causante es mero tenedor, sus sucesores lo seguirán siendo.
o Indeleble e inmutable: Normalmente la mera tenencia no se transforma en posesión
solo por el paso del tiempo, salvo que se produzca lo que se llama la interversión
de la posesión, la cual implica la mutación de:
 Mera tenencia a posesión: art.730 (primera hipótesis). En este caso nunca
se transformará el usurpador en poseedor, salvo que la venda haciéndose
pasar por dueño, en tal caso el tercero quedaría en calidad de poseedor,
mejorándose su posesión. Art. 2510 regla 3ra (segunda hipótesis).
1. Quien se pretende sueño (verdadero dueño) no pueda probar que en los
últimos 10 años se haya reconocido expresa o tácitamente su dominio
por el que alega la prescripción, es decir, que pueda probar que el otro
reconoce dominio ajeno.
2. Que quien alega la prescripción pruebe haber poseído sin violencia,
clandestinidad ni interrupción por el mismo espacio de tiempo.
Art.684 n°5 (tercera hipótesis). Si hay un arrendador (que es dueño), y le
vende al arrendatario, este último pasa de ser mero tenedor a poseedor y
dueño.
 Posesión a mera tenencia: art. 684 n°5 (primera hipótesis). Cuando el
poseedor realiza actos que implican el reconocimiento del dominio ajeno
(segunda hipótesis).
Hay que distinguir:

- Ius posidendi: Derecho a poseer. El derecho de propiedad da el derecho a poseer la cosa.


Cuando se adquiere el dominio también se adquiere la posesión y además el derecho a
poseer, esto porque se adquiere el derecho a tener materialmente la cosa con ánimo de señor
y dueño para poder materializar el dominio. Esto es un derivado del derecho de dominio.
- Ius posesoris: No es un derecho, sino la mera posesión desprendida del dominio. Es la
posesión propiamente tal, independiente del dominio, porque la posesión al menos en el
ámbito de la tenencia material siempre se puede desprender del dominio.

39
El CC señala que se puede poseer a distintos títulos, a diferencia del dominio, que se puede solo por
un modo. La gran ventaja de la posesión es que habilita al poseedor para adquirir el dominio por
prescripción. La segunda está en el art. 700 inc. 2do, según el cual la posesión da una presunción de
dominio. Además, la posesión se defiende con acciones posesorias, por lo cual no es necesario
llegar a ser dueño para poder defenderla. Por último, el poseedor de buena fe que ha sido vencido,
es decir, que le han quitado finalmente las cosas, puede retener los frutos percibidos.
*Las más importantes son las dos primeras*

29-10-18

Posesión
Qué cosas son susceptibles de posesión
1. Debe tratarse de cosas apropiables
2. Debe tratarse de cosas determinadas. Puede producirse la “coposesión”, esto es, que existan
dos o más poseedores y respecto de la cosa se tiene una cuota.
De qué forma se posee una cosa incorporal – derecho
El ejercicio y goce del derecho implica la posesión. Los derechos son reales y personales; la
doctrina discutió por largo tiempo sobre si se podía tener posesión sobre derechos personales, y se
llegó a la conclusión de que no. Primero decía que había un poseedor de crédito, pero finalmente, el
código se refería al titular del derecho, no al poseedor.
La posesión recae sobre algunos de los derechos reales. Es distinto poseer un derecho real y poseer
la cosa sobre la cual recae el derecho real.
Ej: usufructo  se posee el derecho; sobre la cosa se es mero tenedor
Clases de posesión
Posesiones útiles

- Posesión Regular: Se llama posesión regular la que procede de justo título y ha sido
adquirida de buena fe; aunque la buena fe no subsista después de adquirida la posesión.
Se puede ser por consiguiente poseedor regular y poseedor de mala fe, como viceversa el
poseedor de buena fe puede ser poseedor irregular. Si el título es translaticio de dominio, es
también necesaria la tradición.
La posesión de una cosa a ciencia y paciencia del que se obligó a entregarla, hará presumir
la tradición; a menos que ésta haya debido efectuarse por la inscripción del título.
Es aquella que proviene de un justo título, que ha sido adquirida de buena fe (la buena fe
se tiene al momento de entrar en posesión) y en que ha operado el título si es traslaticio
de dominio (compra-venta, donación)
*Se puede ser poseedor regular de mala fe (entra en posesión de buena fe, pero la pierde).
o Justo Título: Art. 703. El título es el instrumento, documento o acto jurídico que
es el antecedente apto para adquirir el dominio, o bien, es el antecedente jurídico,
sin necesidad de que haya un instrumento material, que permite generar la
transferencia del dominio, es apto para ello. Que sea justo significa que son válidos
y los que se consideran “verdaderos”.

40
El justo título es constitutivo o traslaticio de dominio. Son constitutivos de
dominio la ocupación, la accesión y la prescripción. Son translaticios de
dominio los que por su naturaleza sirven para transferirlo, como la venta, la
permuta, la donación entre vivos. Pertenecen a esta clase las sentencias de
adjudicación en juicios divisorios, y los actos legales de partición. Las sentencias
judiciales sobre derechos litigiosos no forman nuevo título para legitimar la
posesión. Las transacciones en cuanto se limitan a reconocer o declarar derechos
preexistentes, no forman nuevo título; pero en cuanto transfieren la propiedad de un
objeto no disputado, constituyen un título nuevo.
La doctrina agrega un tercer tipo de título: los títulos declarativos, los cuales
constatan una situación jurídica/realidad jurídica que ya estaba consolidada.
Declaran una situación pre-existente.
El código en el art. 703 llama “título traslaticio” a títulos que, en realidad, son
declarativos. Para entender este uso, analizaremos título por título:
 Sentencias de adjudicación en juicios divisorios/actos legales de
partición: Los actos legales de partición son aquellos en los cuales los
comuneros se ponen de acuerdo para hacer la tradición. En la sentencia de
adjudicación por más que el titulo le llame traslaticio, es un título
declarativo, puesto que constata una situación preexistente. A modo de
entender el uso que le da el CC, se concluyó que cuando se refiere a la
sentencia de adjudicación el CC, es a los casos en que la adjudicación se le
hace a un tercero que no es comunero en este caso tendría un valor
traslaticio y no declarativo. El tercero empieza a poseer desde que se dicta
la sentencia, la cual dijimos que tendrá, en ese caso, valor traslaticio. Sin
embargo, si se le adjudicara a un miembro de la comunidad, para un
heredero por ejemplo, se entenderá iniciada la posesión desde que se abrió
la comunidad hereditaria por sucesión.
 Sentencias judiciales sobre derechos litigiosos: Es aquella que recae
sobre un objeto que se está disputando en tribunales. El CC señala que
estas sentencias no forman un nuevo título para legitimar la posesión, por
lo tanto, podemos entender que lo que hacen es declarar una situación
preexistente.
 Transacciones: Es un contrato por el cual se pone fin a un litigio
pendiente; puede ser judicial o extrajudicial. Tiene un elemento esencial
que son las concesiones reciprocas, es decir “A renuncia a todas las
acciones que tenga en contra de B, si es que B le entrega un porcentaje del
valor del bien que se está disputando”, pues si A entrega todo y no recibe
nada, estaría renunciando a un derecho y no se estaría en presencia de una
transacción. Las transacciones en cuanto se limitan a reconocer o declarar
derechos preexistentes, no forman nuevo título, entonces a través de ella,
podemos confirmar una situación (es declarativa); pero en cuanto transfiere
la propiedad de un objeto no disputado, constituye un título nuevo,
teniendo un efecto traslaticio.
 Sucesión por causa de muerte: Es un modo de adquirir, constituye un
justo título para poseer. Ella transmite derechos y obligaciones del
causante a los herederos. Por esto, la ubicamos en los títulos derivativos,

41
pues proviene de un antecesor, la diferencia es que no se transfiere. Es
justo título para poseer.
Títulos injustos: Art. 704. Enumeración taxativa; no hay otros más que estos.
1. Falsificado: Esto es, el no otorgado no otorgado realmente por la persona
que se pretende. Es injusto cuando es falsificado, lo es respecto de las
partes que concurren, el funcionario que otorga el título. Se entiende que
este artículo además se extiende de alguna manera al contenido del
contrato.
2. El conferido por una persona en calidad de mandatario o representante
legal de otra sin serlo.
3. El que adolece de un vicio de nulidad, como la enajenación que debiendo
ser autorizada por un representante legal o por decreto judicial, no lo ha
sido.
4. El meramente putativo, como el del heredero aparente que no es en realidad
heredero; el del legatario cuyo legado ha sido revocado por un acto
testamentario posterior, etc.

31-10-18

o Buena fe inicial: La noción de buena fe que se usa en materia posesoria no es la


del art. 1546, sino la del 706, esto es, la buena fe subjetiva. Que sea subjetiva,
quiere decir que se observa al sujeto y la situación concreta; el juez revisa las
circunstancias particulares, de qué manera la persona llegó al convencimiento de
que actuaba de buena fe. La buena fe objetiva en cambio (1546), tiene que ver con
la del cumplimiento de los contratos; ella tiene un análisis en abstracto, es decir, se
crea un modelo abstracto de conducta, asociado al hombre medio, el cual
posteriormente se compara con la situación concreta. En el art. 707 se consagra un
concepto general de buena fe.
En materia posesoria, la buena fe es plenamente compatible con el error de hecho,
en la medida en que sea excusable, no así con el derecho de derecho.
La buena fe, para generar la posesión regular, debe encontrarse al inicio, no importa
que después se pierda.
La buena fe se presume, pero es una presunción meramente legal, y, la mala fe, por
su lado, hay que probarla. Cuando hablemos de buena fe en derechos reales y en
materia posesoria, siempre será la del art. 706, pues la del 1546 queda para materia
contractual una especia de presunción de mala fe.
o Tradición: Esto es necesario solo cuando el título es traslaticio de dominio, pues
cuando el título es constitutivo de dominio, este solo al momento de originarse, ya
genera la posesión. Hay algunos casos en que es difícil probar la tradición, por lo
cual suele presumirse excepcionalmente, como en el art. 702 inciso segundo.
Es importante la posesión regular respecto a los tiempos en que se permite la prescripción,
pues en la posesión regular se reduce el tiempo (2507 y 2508), además genera una
presunción además, habilita para utilizar la acción publiciana y también se le da la
posibilidad al poseedor de deducir interdictos posesorios.

- Posesión Irregular: Es aquella en que falta alguno de los requisitos, siempre y cuando se
mantenga el corpus y el animus.

42
Posesiones inútiles
Existen posesiones viciosas que nunca conducirán a adquirir por prescripción. Art. 710.

- Violenta (709): Importa que la adquisición sea violenta, es decir, no importa que luego
cese esa violencia. Esta fuerza puede ser física o moral; si vemos el art. 712, coincide con lo
que vimos como fuerza al analizar los vicios del consentimiento. Es un vicio relativo, es
decir, solo lo puede alegar aquella persona que tiene el derecho para ello.

- Clandestina (713): Es el ejercicio de la posesión el cual debe ser clandestino. Por ello es
un vicio temporal, es decir, dura solo mientras dure la clandestinidad.
Tradicionalmente se ha dicho que esas dos posesiones no logran adquirir por prescripción.
Sin embargo, Eduardo Belmar dice que hay casos en que estas podrían llegar a permitir
adquirir por prescripción, entendiéndose que quedaría como posesión irregular, al menos en
la posesión violenta, pues en la posesión clandestina, podría quedar en posesión regular,
dado que el vicio está en el ejercicio, no así en la adquisición, por ende, podrían cumplirse
los 3 requisitos de la posesión regular.
Características de la posesión
1. No se transmite (art.717): Cuando se produce la posesión legal de la herencia, no la da el
causante, sino la ley. Por ende, el causante no transmite la ley, sino que es la ley quien deja
al heredero como poseedor.
2. No se transfiere (art.717): Se utiliza el mismo artículo, porque este no distingue entre
transmisión o transferencia. Lo que sí puede suceder en este caso sin embargo, es lo que se
llama agregación de posesión (art. 2500 inc.1 y 920). Esto no obsta a que cuando haya un
dueño que transfiere o transmite el dominio, este tenga aparejada la posesión.
3. Representante o mandatario: pueden poseer ellos a nombre de otro, radicándose en el
nombre del representado o mandante.
4. Capacidad: Los infantes y los dementes son incapaces para poseer; rige para los bienes
muebles e inmuebles. Respecto a los bienes inmuebles, específicamente, hay que ser
plenamente capaz, hay que tener capacidad de contratación, es decir, ser mayor de 18 años.
5. Posesión legal de herencia: El art. 722 señala que será poseedor de la herencia el heredero
aun cuando no sepa que es heredero, de esta ficción legal, se desprende que la posesión
(legal) la otorga la ley, no así la sucesión por causa de muerte, como dijimos anteriormente.

05-11-18

Agregación de posesiones
Lo que hace el CC, al decir que la posesión es un hecho y por lo tanto intransferible e
intransmisible, sin embargo, se permite la agregación de posesiones, esto es, que se agregan
posesiones anteriores a la propia. Se hace para acreditar la adquisición del dominio por prescripción
o para adquirir por prescripción; también es importante para ejercer acciones posesorias, las cuales
son muchas veces más importantes que la acción reivindicatoria al ser más rápidas, más efectivas.
Las acciones en general prescriben en un año.
Requisitos:

43
1. Debe haber un vínculo jurídico entre el antecesor (poseedor anterior) y quien posee
actualmente. Art 717 y 2500. Por esto no se pueden agregar posesiones viciosas, cuando
hay usurpación, violencia, por ejemplo, no se puede pretender agregar la posesión, pues no
hay un vínculo jurídico sino solo de hecho.
2. Posesiones ininterrumpidas: Deben ser continuas y no haberse interrumpido. La
interrupción puede ser:
a) Natural: Puede ocurrir separadamente las siguientes situaciones:
o Implica la imposibilidad de ejecutar actos posesorios. No se puede poseer
porque hay actos que no lo permiten.
o Debe haber pasado a un tercero.
b) Civil: Sucede cuando hay algún requerimiento, usualmente por la vía judicial para
interrumpir esa posesión porque pertenece a otra persona
3. Posesiones agregadas deben ser útiles para prescribir:
Reglas de la agregación de posesión:
1. La agregación de la posesión es facultativa: No se obliga precisamente porque las
posesiones anteriores pueden ser viciosas, prefiriendo no agregar.
2. Tiene lugar respecto de antecesores mediatos e inmediatos, pero siempre continuos.
Adquisición, conservación y pérdida de la posesión
Art 723: Capacidad para poseer. En los bienes muebles por regla general todos pueden poseerlos,
salvo los infantes y los dementes y, en el caso de los incapaces, no pueden ejercer actos de posesión
sin sus representantes legales. En los bienes inmuebles se requiere la capacidad legal para contratar.
Por regla general, se puede poseer a través de un mandatario, representante legal o agentes
oficiosos.
Al referirnos a la adquisición, conservación y perdida de la posesión

- Respecto de los bienes muebles:


1) Adquisición: Corpus y animus. El corpus implica no solo la tenencia material del bien,
sino también la posibilidad de ejercer actos respecto del bien.
2) Conservación: Manteniendo el corpus y el animus. Adquiere relevancia el animus en
este punto, porque mientras se tiene la posesión se pueden ejercer ciertos actos de
poseedores (intercambiarlo, no utilizarlo, prestarlo, etc.).
3) Pérdida:
a. Pérdida del corpus y el animus. Ejemplo: enajenación, cuando otro ejerce
acción reivindicatoria, abandono, destrucción.
b. Pierde solamente el corpus, esto es, cuando no se pueden ejercer actos
posesorios. Ejemplo: Se cae el anillo al agua. Cuando otra persona se apodera
de ese bien. Ocurre cuando se pierde el corpus.
c. Pierde solo el animus. Ocurre en la constituto posesorio; muta la posesión a
mera tenencia.

Art. 726: Se deja de poseer una cosa desde que otro se apodera de ella con ánimo de
hacerla suya.
Art. 730: Si el que tiene la cosa en lugar o a nombre de otro, la usurpa dándose por dueño
de ella, no se pierde por una parte la posesión ni se adquiere por otra; a menos que el

44
usurpador enajene a su propio nombre la cosa. Este artículo opera respecto del mero
tenedor, lo cual es importante, porque el código intenta sancionar el abuso de confianza
respecto del poseedor. Si quien se apodera de la cosa con ánimo de hacerla suya, no es un
mero tenedor, el poseedor inicial sí se pierde la posesión.

- Respecto de los bienes inmuebles NO inscritos : Depende del tipo de título que se
invoque:
1) Adquisición:
a. Título constitutivo: No implican la transferencia de otro. No se necesita
inscripción para adquirir la posesión.
i. Simple apoderamiento: esto es, simplemente apoderarse de un bien
inmueble no inscrito. Respecto a esto hay dos normas que rigen la
materia y que permitirían adquirir la posesión. Arts. 726 y 729. Tomar
posesión de un inmueble no inscrito, permitiría adquirir la posesión del
inmueble.
ii. Ocupación: Como modo de adquirir el dominio no puede operar
respecto de los inmuebles (art. 590 y 8 CC). En Chile no hay inmuebles
sin dueño, puesto que los inmuebles no inscritos son del Estado. Sin
embargo, según Peñailillo, no hay diferencia entre la ocupación y el
simple apoderamiento como un título injusto para poseer. Para lo que sí
sirve, es para generar un antecedente que será un título injusto, para
poseer irregularmente.
iii. Accesión: No necesita inscripción para poseer por este modo, pues
como lo accesorio sigue la suerte de lo principal, solo por ampliarse de
manera natural, se considera ya creada la posesión.
iv. Prescripción: no aplica porque para adquirir por prescripción se
requiere la posesión.
v. Sucesión por causa de muerte: Las inscripciones del 688 son solo
para disponer y mantener la historia de la propiedad raíz, pero en rigor
no se necesita para comenzar a poseer, pues esto ocurre desde que
fallece el causante.
b. Título traslaticio: Se necesita la inscripción según la mayoría de la doctrina
aludiendo a la teoría de la posesión inscrita, según la cual no puede haber
posesión si no hay inscripción, incluso para quedar como poseedor irregular.
Sin embargo hay una parte de la doctrina que dice que al menos para la
posesión irregular no se necesita inscripción, dándole más valor a los hechos
que a la inscripción misma. Uno de los argumentos es el del art. 724, pues solo
está establecido para los inmuebles inscritos. También utilizan el art. 728, 730,
pues estos si bien garantizan la posesión, solo lo hacen respecto de los
inmuebles inscritos.
2) Conservación: manteniéndola intacta.
3) Pérdida: Abandono de la cosa, enajenación, usurpación, cuando (de acuerdo con la
teoría a si es o no necesaria) no inscribe, cuando se desprende del corpus y/o el ánimo.
Se hace la misma comparación entre el 726, 729 y 730, esto es, que respecto de los
meros tenedores no se perderá la posesión si es que la usurpa y la deja para sí, pero
respecto de cualquier otro que la usurpe y se apodere de ella con el ánimo de hacerla
suya, sí se pierde la posesión.

45
Si se adquiere un título traslaticio de un tercero extraño y este se inscribe, la situación es la
siguiente: hay un poseedor material en un inmueble no inscrito, y un tercero extraño
adquiere un título traslaticio de otra persona y este tercero lo inscribe a su nombre;
independiente de que no tenga la posesión material, por lo tanto tendremos un tercero
inscrito y un poseedor material no inscrito. Si vale más la posesión material o la
inscripción, depende de dos teorías respecto a cómo se concibe la inscripción:
o Inscripción ficción: Se le da el máximo valor, ella representa siempre el corpus y
el animus, por lo cual prevalecería por sobre cualquier situación de hecho.
Corresponde a la forma de adquirir la posesión en los inmuebles y además la forma
de adquirir el dominio siempre, se privilegiará a quien tenga la inscripción.
o Inscripción garantía: Representa la concretización en el documento de lo que pasa
en la realidad. Confirma una situación de hecho pero puede no siempre coincidir
con la realidad, por ende, se le da relevancia al poseedor material o a los hechos.
La jurisprudencia, teniendo normas en ambos sentidos, teniendo dos posibilidades de
concebir la inscripción, tiende a inclinarse a prevalecer la posesión material por sobre el
tercero que obtuvo un título traslaticio e inscribió a su propio nombre.
Los tribunales de primera instancia y las cortes de apelaciones tienden a concebir a la
inscripción como garantía, mientras que la Corte Suprema tiende a concebir la inscripción
como ficción.

07-11-2018

- Respecto de los bienes inmuebles inscritos: La inscripción representa el requisito, la


garantía y la prueba de la posesión en los inmuebles inscritos. Esto según la teoría de la
posesión inscrita. La inscripción en este tipo de inmuebles sirve para la adquisición,
conservación y pérdida del bien inmueble.
Requisitos de la posesión: 686, 696, 702 y 724
Garantía de la posesión: 728
Prueba de la posesión: 730, 924, 925 y 2505

1) Adquisición: En general pasa lo mismo que con los inmuebles no inscritos, esto es, que
hay que distinguir el tipo de título que se invoca:
a) Título constitutivo: Pasa lo mismo que en el caso anterior, es decir, respecto de la
accesión, ocupación y sucesión por causa de muerte, no es necesaria la inscripción
para poder adquirir el inmueble. Hay una parte de la doctrina que dice que la
ocupación tiene un tratamiento especial en este caso, que señala que sería posible
adquirir el dominio de un inmueble inscrito, art. 724, que no se aplicaría en este
caso, pues este se refiere a títulos traslaticios, no constitutivos.
b) Título traslaticio: En este caso se utiliza la teoría de la posesión inscrita. Al menos
para la posesión regular se necesita inscripción. Art. 724; 728 y 2505, que permiten
garantizar una posesión inscrita y adquirir; 924, se refiere a la prueba de la posesión
inscrita.
Respecto a la posesión irregular, la opinión minoritaria dice que podría faltar la
inscripción y con ello la tradición, pues faltaría un elemento de la posesión regular.
La opinión mayoritaria sin embargo, señala que para quedar como poseedor

46
irregular de un inmueble inscrito se necesita igualmente la inscripción, por varias
cosas:
 El art. 728 se refiere a la pérdida de la posesión, la cual solo se puede dar
por acuerdo entre las partes, por decreto judicial o por cancelación de título
por una nueva inscripción; no se contempla, por lo tanto, que no haya una
inscripción de por medio.
 El mensaje del CC señala que respecto de los bienes inmuebles inscritos o
que ya hayan ingresado al sistema registral, quien no lo tenga inscrito se
presumirá que es mero tenedor, la cual es inmutable y perpetua, por lo
tanto, no mutará ni se transformará en posesión.
 Sería absurdo que un inmueble que ya ingresó al sistema registral, lo hagan
salir solamente por una situación de hecho.
 Art. 2505: señala que no se puede prescribir contra título inscrito. Este
artículo se encuentra en conflicto con el 2510, pues este último señala que
puede prescribirse extraordinariamente cualquier bien siendo mero tenedor.
Los tribunales respecto de este conflicto han dicho que el 2510 es una regla
general y, que debería primar el art. 2505 al ser especial refiriéndose a los
bienes inmuebles inscritos, pues esta fue específicamente redactada para
ellos.
Para adquirir la posesión de este tipo de bienes, debemos ver qué título se invoca. Si es
un título no traslaticio, es decir, ocupación, simple apoderamiento, accesión, sucesión
por causa de muerte, no se necesita inscripción, en rigor, la ley no la exige.
La situación cambia cuando se trata de un título traslaticio, pues este implica una
transferencia de una persona a otra. Al hablar de un inmueble que está inscrito,
registrado a nombre de alguien, debemos preguntarnos si se necesita la inscripción del
nuevo poseedor para adquirir la posesión de ese inmueble, a lo que se responde que
para la posesión regular, sin duda es requisito, porque en el fondo la inscripción servirá
para adquirir la posesión, para garantizarla y además para acreditarla.
Respecto de la posesión irregular existe la duda, porque según la posición minoritaria,
podría faltar un requisito, siendo en este caso la tradición. La posición mayoritaria dice
que para adquirir la posesión irregular de igual manera se necesita la tradición.
Argumentos:
Art. 728 solo se refiere a que se pierde la posesión por las 3 causales. El mensaje del
CC señala que quien no ha inscrito debiendo hacerlo se presumirá mero tenedor. El art.
2505 señala que no se puede prescribir contra título inscrito, y si el objetivo de Bello
era crear un sistema registral que tuviese todos los inmuebles inscritos, si es que ya hay
uno inscrito no lo sacaremos de ahí por el solo hecho de que exista una situación fáctica
en que alguien esté tratando de poseer.
2) Conservación: Se conserva manteniéndola intacta.
3) Pérdida: Opera cuando se da la hipótesis del art. 728, es decir, una cancelación de la
inscripción. Esta cancelación puede adoptar distintas formas:
a. Acuerdo de las partes: Va hacia atrás. Normalmente son los casos en que hay
resciliación del título o contrato. Es una cancelación por un retroceso.
b. Decreto judicial: Cuando hay conflictos sobre el dominio de ese bien generan
decretos que implican la necesidad de cancelar la inscripción vigente y dar
vigor a la inscripción anterior o a una nueva.
c. Transferencia: una nueva inscripción cancela la anterior.

47
Dos controversias que se producen a propósito de la posesión inscrita:

1. Si hay una inscripción en virtud de un título injusto: Como el título injusto no


transfiere el dominio en rigor, no podría cancelar la inscripción anterior, esta sin
Hay una teoría, mayoritaria, que dice que un título injusto puede cancelar una
inscripción anterior, para lo cual señala el art. 2510, el cual permite prescribir sin
título alguno, por lo tanto podría hacerse si es que hay un título injusto; el 728 y
1505 no distinguen en realidad entre títulos justos e injustos al hablar de la
transferencia; 730 habrá un nuevo poseedor y el anterior lo cancelará, puesto que
no pueden haber dos poseedores respecto de un mismo bien bajo un mismo título.
2. Cancelación de una inscripción, desconectada de la anterior: Esta situación la
contempla el art. 730. La duda recae en la expresión “sin la competente
inscripción”, por esto se puede entender como una inscripción que cumpla con las
formalidades o, que provenga de un poseedor actual.

07-11-2018 bloque servidumbre

Servidumbre
Generalidades
Art.577. Es un derecho real que se presenta como una limitación al derecho de dominio que tiene
una persona sobre un inmueble en favor de otro inmueble (predio) de otra persona.
Se regula entre los arts. 820 a 888 CC.
Definición: Art.820. Es un gravamen impuesto sobre un predio en utilidad de otro predio.
Es un derecho inmueble. Respecto al predio como concepto, existe una discusión.
Un gravamen es un dejar hacer (tolerar) o no hacer, pero jamás un hacer. Depende del tipo de
servidumbre. Ejemplo: servidumbre de tránsito.
La relación de servidumbre presupone la existencia de dos predios, que éstos pertenezcan
a distintos dueños y que entre los predios exista la posibilidad de la comunicación de la
utilidad del fundo sirviente al dominante.
Características:
1. Es un derecho real: Porque se tiene sobre una cosa
PREDIO A
SERVIDUMBRE (el predio) sin respecto a determinada persona (art.
577 CC)
2. Es un derecho inmueble: Se ejerce sobre un inmueble
PREDIO B (art. 580 CC).
3. Es un derecho accesorio: Es una relación establecida
para beneficio o utilidad de un predio a cargo de otro
CALLE predio. Las servidumbres son inseparables del predio
a que activa o pasivamente pertenecen (art. 825 CC).
4. Es un derecho perpetuo: Se establecen para una
utilidad o necesidad indefinida o perpetua como la

48
existencia del predio dominante mismo. Con todo,
nada impide establecer una servidumbre por tiempo
determinado o sujeta a condición.
5. Es un derecho indivisible: No pueden adquirirse,
ejercerse ni perderse por partes.
Clasificación
El CC las regula todas, pero artículo por artículo del 820 al 888, nos encontraremos más con las
servidumbres según su origen, porque esas pueden ser cualquiera de las otras clasificaciones. Las
que importan

- Sujeción: Consiste en lo que se exige hacer


a. Positivas:
Servidumbre que solo impone al dueño del predio sirviente la obligación de dejar
hacer, como la de acueducto y la de tránsito (art. 823 CC).
El dueño del predio dominante está facultado para realizar actos de uso sobre el predio
sirviente ajeno, ahí está la tolerancia.
b. Negativas: Se exige no hacer una acción. Servidumbre que impone al dueño del predio
sirviente la prohibición de hacer algo, que sin la servidumbre le sería lícito, como la
de no poder elevar sus paredes sino a cierta altura (art. 823 CC). El dueño del predio
dominante está facultado para privar al otro de que haga algo. Ahí está el deber de
abstenerse.

- Existencia: No es un buen criterio, sin embargo lo da el código; consiste en ver. Se ve o no


se ve.
a. Aparente: Está continuamente a la vista, como la de tránsito, cuando existe una senda o
puerta destinada a ello.
b. Inaparente: La que no se conoce por una señal exterior, como la de tránsito cuando no
hay indicadores que permitan presumir su existencia.

- Ejercicio: Depende si el uso de la servidumbre requiere o no de actividad humana. Tiene


relevancia porque la extinción está sujeta al uso de la servidumbre. Si se deja de pasar por 3
años, se extinguirá la servidumbre. Lo que las diferencia es si se necesita o no de un hecho
actual del hombre, de una actividad humana. Por ejemplo, aun cuando en una servidumbre
de paso se transite constantemente ésta será discontinua porque requiere de una actividad
humana. En cambio, en una servidumbre de acueducto puede ocurrir que no siempre pase
agua, pero como no necesita actividad humana, es continua.
Esta es la distinción/clasificación más importante porque sirve para determinar cómo
se constituyen, cómo se adquieren por prescripción y cuándo comienza a correr el plazo
para su extinción por no uso.
a. Continuas: Es la que se ejerce o se puede ejercer continuamente, sin necesidad de un
hecho actual del hombre, de una actividad humana. Ejemplo: Acueducto.
b. Discontinuas: Es la que se ejerce a intervalos más o menos largos de tiempo y supone
un hecho actual del hombre. Cuando requiere de un hecho humano, es discontinua.
Ejemplo: Servidumbre de tránsito.

- Origen:

49
a. Natural: Es el hecho de ser una consecuencia de la situación natural de los predios, sin
que en su constitución intervenga la ley o la voluntad del hombre. Son por la
naturaleza. El ejemplo por antonomasia es el descubrimiento de aguas. La lógica es que
la servidumbre no la impone la ley, sino la naturaleza. El dueño del predio sirviente no
tiene derecho a indemnización alguna; debe soportar el gravamen como una fatalidad.
b. Legal: Son impuestas por la ley, es decir, aquellas que la ley autoriza o impone, aun
contra la voluntad del dueño del predio sirviente. El art. 839 CC distingue entre
aquellas que son de uso público y las de interés privado. Bello cometió un error, pues
cuando uno tiene una materia que en este caso se regula entre el 820 y el 888, es un
intento de ponerse en todos los supuestos, cayendo en una esquematización excesiva,
dado que aparecen servidumbres entre los artículos que no calzan con la definición del
820. Se dividen en dos:
1. Uso público: son de dos clases:
a) Ordenanza especial o decretos municipales propiamente tal.
b) Pesca y flota: Está regulado en el código de aguas.
2. Interés privado: Estas no se condicen con la definición del 820 (salvo letra h)
a) Demarcación: Art. 842. Conjunto de operaciones que tiene por objeto fijar
la línea de separación de dos predios colindantes de distintos dueños,
y señalarla por medio de signos materiales. En la demarcación no existe
ningún aprovechamiento de un predio en desmedro de otro, de aquí que se
diga que esta y las siguientes (hasta medianería y sin contar tránsito) no
sean servidumbres, sino que son obligaciones que emanan de las relaciones
entre vecinos. Esto tiene dos partes:
i. Parte jurídica: Mediante un estudio del terreno se fija la línea
divisoria de los terrenos.
ii. Parte material: Fijamiento de hitos o mojones.
El costo lo sufren ambas partes al verse ambas beneficiadas.
Acción de demarcación v/s Acción reivindicatoria
En la demarcación se persigue fijar judicialmente los límites dentro de los
cuales se extiende una propiedad y la separan de otras; la reivindicatoria
tiende a obtener la restitución de un terreno cuyo dominio pretende el
demandante y que está en posesión del demandado.
En la reivindicatoria se pretende tener el derecho de una determinada
extensión de terreno; en la acción de demarcación se duda si los límites
resultantes del título o de la posesión son otros de los que afirma la parte
contraria. O sea, no se solicita la devolución de terreno.
Condiciones para el ejercicio del derecho de demarcación:
o Dos propietarios distintos
o Dos fundos/predios contiguos
Opera tanto en predios rústicos como en urbanos, el Código no distingue.

La demarcación puede ser amigable o judicial. Amigable es una


convención entre vecinos. La Judicial es aquella que ocurre cuando las
partes no se ponen de acuerdo en cuanto a los límites, y de ahí nace “la
acción de demarcación”.
Esta acción solo la puede ejercer quien sea propietario, o al menos,
poseedor del predio que se trata de deslindar. Se puede dirigir contra todas

50
las personas que puedan ser demandantes, como por ejemplo, todos los
comuneros.
La acción de demarcación tiene un carácter declarativo ya que declara
derechos preexistentes de los propietarios vecinos.
Es IMPRESCRIPTIBLE. Mientras exista indeterminación de los linderos
cualquiera de los propietarios puede pedir la demarcación.
La demarcación debe hacerse a expensas comunes. Aquí se refiere a los
gastos de construcción de los hitos/mojones.
Una vez efectuada la demarcación ésta es definitiva. Los dueños quedan
obligados a respetar los mojones/hitos que han sido colocados para señalar
la línea divisoria. Si alguno de los hitos es destruido por caso fortuito, se
repone a expensas comunes. Si han sido destruidos intencionalmente se
debe reponer a expensas de quien lo destruyó y el vecino perjudicado
puede, además, solicitar la indemnización de eventuales daños provocados.
Si fue producto de un tercero, hay acciones civiles en contra de él.
b) Cerramiento: Art. 844. Consiste en la facultad de todo propietario de cerrar
y cercar su predio, y de hacer que contribuyan a esta operación los dueños
de los predios colindantes. Es un acto posterior a la demarcación, para
cerrar se requiere saber qué vamos a cerrar, y para eso se necesita
demarcación previa. Es una operación netamente material. La cerca
construida a expensas comunes tiene el carácter de medianera.
En estricto rigor el cerramiento, al igual que la
demarcación, NO constituyen una servidumbre en los términos del art. 820
CC. No existe predio sirviente ni predio dominante. No existe gravamen
alguno.
Ninguno de los elementos de la servidumbre se encuentra en la
demarcación o cerramiento, ya que ambos contribuir. Son, de nuevo,
obligaciones impuestas por las relaciones de vecindad.
Al igual que la demarcación, el cerramiento se presenta como una facultad
del dominio, y como tal es imprescriptible; yo cierro mi predio cuando yo
quiero.
c) Tránsito: Art. 847. Cumple con todos los elementos que exige la
servidumbre según el art. 820. Deben haber dos predios colindantes en que
uno de ellos no tenga acceso a la vía pública, de ninguna otra forma salvo
que la de constituir una servidumbre. El costo general de su mantención es
para quien lo beneficia.
Existe predio dominante, que es el desprovisto de salida al camino público;
y un predio sirviente, que es el que se va a atravesar para salir al
camino público. Y, existe un gravamen: dejar pasar al dueño del
predio dominante, sus carruajes, etc.
Es una servidumbre discontinua (requiere un hecho actual
del hombre), positiva (el dueño del predio sirviente debe dejar hacer); y,
puede ser aparente o inaparente.
Como es discontinua, solo puede adquirirse por un título, jamás
por prescripción ni por destinación del padre de familia.
Condiciones para establecer la servidumbre

51
o El predio que trata de imponer la servidumbre debe
estar desprovisto de comunicación con el camino público.
o La comunicación con el camino público deber indispensable
para el uso y beneficio del predio.
o Debe indemnizarse previamente al dueño del predio.
Servidumbre de tránsito voluntaria: No hay ningún inconveniente para que
se constituya una servidumbre voluntaria de tránsito, debiendo concurrir
para ello el consentimiento del dueño del previo sirviente.
d) Medianería: Es básicamente el cerramiento dividido en dos. Son un
conjunto de reglas que regulan la mantención.
e) Acueducto
f) Luz
g) Vista
h) Leyes especiales: agregada por el autor.
c. Voluntaria: Son el resultado de una convención de las partes.
Cuatro modos de establecer servidumbres voluntarias: 
i. Título: El acto constitutivo de servidumbre puede ser la convención o
el testamento, y puede ser oneroso y gratuito. Por título pueden
adquiriese toda clase de servidumbres. La constitución misma de la
servidumbre no está sometida a ninguna solemnidad especial. Se rige
por el acto que la contiene, cuando es a título a oneroso se usan las
reglas de la compraventa. Ejemplo: El título puede suplirse por
reconocimiento expreso. En estos casos no sería otra cosa que una
declaración categórica del dueño del predio sirviente, que manifiesta su
voluntad de establecer la servidumbre.
Tradición
La tradición del derecho de servidumbre no se efectúa por
la inscripción en el registro del CBR, sino por la escritura
pública donde el tradente exprese constituirlo, y el adquiriente
aceptarlo (art. 698 CC). En ese mismo sentido, en el Reglamento del
CBR no aparece señalada como uno de los títulos que deben
inscribirse, sino que como aquellos que pueden inscribirse (art. 52 n°
2 del Reglamento del CBR).
ii. Destinación del padre de familia: Acto por el cual el dueño de dos
predios establece entre ellos un servicio o relación que constituiría
servidumbre si los predios fueran de distintos dueños. Si más tarde,
por algún motivo, los predios pasan a ser de propietarios distintos, nace
de pleno derecho la servidumbre, siempre que, en el acto en el cual
se diferencian los dominios no se estipule otra cosa (art. 881 CC).
iii. Prescripción: Solo se pueden adquirir por prescripción las
servidumbres que son a la vez continuas y aparentes (art. 882 CC).
Plazo de prescripción: 5 años. Solo basta la posesión por dicho periodo
de tiempo.

iv. Sentencia del juez: Difícil pensar en que sea voluntaria si la establece


un juez. Las sentencias no establecen servidumbres, sino que las

52
declaran (efecto declarativo). Esta situación sería un costo que se tuvo
por tratar de sistematizar mucho las servidumbres.
Extinción
Respecto a los derechos y obligaciones de los titulares de las servidumbres, se puede adquirir y
perder por la prescripción un modo particular de ejercer la servidumbre, de la misma manera que
podría adquirirse o perderse la servidumbre misma (art. 888 CC). El modo particular de ejercer la
servidumbre también puede perderse como la servidumbre misma. Esta se pierde por
haberse dejado de gozar durante tres años (art. 885 N° 5 CC).

Modos de extinguirse: Art. 885

- Resolución de derecho del constituyente (solo aplica a servidumbres voluntarias, ya que el


resto están impuestas por la ley o naturaleza).
- Día o condición cumplido. La llegada del día o de la condición, si se ha establecido de
uno de estos modos
- Confusión: Es un modo de extinguir que consiste en que la personalidad del deudor y el
acreedor pasan a ser la misma. Ejemplo: A tiene en beneficio suyo el tránsito por el terreno
de B, posteriormente A le compra el terreno a B.
- Renuncia del dueño del predio dominante.
- Por haberse dejado de gozar por 3 años. No uso.
- No se extingue por imposibilidad de utilizar el predio. Imposibilidad de ejercer la
servidumbre por el estado en que se halla el predio sirviente (máx. 3 años).

12-11-2018

Prescripción
Art. 2492. Para hablar de prescripción dijimos que era necesario referirnos a la posesión. Veremos
la prescripción como modo de adquirir el dominio.
Definición
Es un modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas o de extinguir acciones y derechos ajenos.
Aquí está presente la prescripción adquisitiva y la prescripción extintiva. Nos enfocaremos en la
primera mencionada, que es propia de los derechos reales.

- Adquisitiva (usucapión)  derechos reales


- Extintiva (liberatoria)  derecho de obligaciones

Tratamiento
1. Al final del código: Idea de Bello, para generar una clausura de las relaciones jurídicas; la
prescripción siempre significará la consolidación de las relaciones jurídicas. Todo lo que
estaba incierto se consolida, se afirma, se asienta con la prescripción.
2. En conjunto: Para utilizar ciertas reglas y principios aplicables a los dos tipos de
prescripción.
Fundamento

53
Es de orden social; la idea es dar seguridad y estabilidad a las relaciones jurídicas y que el mundo
siga su curso. En el caso de los derechos reales, hay además un fundamento práctico, que apunta a
probar el derecho de dominio. A veces puede ser difícil acreditar el derecho de dominio,
especialmente con los muebles; por esto es importante la prescripción, porque si el dominio no
puede demostrarse con hechos materiales, se podrá probar por lo menos a través de la prescripción.
Reglas comunes
1. Debe ser alegada: Art. 2493. Quien quiera aprovecharse de la prescripción, debe alegarla; el
juez no puede declararla de oficio. Se refiere a la prescripción en general, sin distinguir si es
adquisitiva o extintiva. Debe alegarla porque la prescripción una vez cumplida se
transforma en un beneficio para el prescribiente que puede ser renunciable en virtud del art.
12. Si se usa se alega, si no, se renuncia y nada pasará en la medida en que no se afecten
terceros.
El art. 2513 señala que debe plantearse en un juicio contra un legítimo contradictor, es
decir, es necesario plantearlo contra la persona respecto de la cual se quiere hacer valer el
beneficio. Ejemplo: reivindicante.
El juez no puede declararla de oficio, salvo en:
o Acción penal
o Pena
o Prescripción del título ejecutivo

Cómo debe alegarse:


a. Como acción: Hay un juicio de lato conocimiento, el juicio declarativo es el juicio
idóneo para declararse la prescripción adquisitiva.
b. Como excepción: Art. 310 CPC contempla una excepción de prescripción, pero esta es
para la prescripción extintiva.

2. Se puede renunciar una vez cumplida: Art. 2494. No se puede renunciar propiamente tal
antes, porque si se renuncia a un beneficio, debe estar este consolidado. Otra cosa es no
querer cumplir la prescripción y que por medio de actos se reconozca dominio ajeno, lo
cual es distinto a la renuncia. Se debe esperar a que haya un interés individual, lo cual es
exigido por el art. 12, pues el único interés involucrado es el del renunciante.
Se dice que es un acto abdicativo, no es un acto de enajenación, pues no se está
desprendiendo del patrimonio, sino que se está dejando sin operatividad un beneficio.
Puede ser expresa o tácita, según el CC; tácita indicará actos de reconocimiento del derecho
del dueño. El proceso de posesión se interrumpe porque se ejercen actos en que se reconoce
el derecho del verdadero dueño y al reconocer el dominio ajeno, la persona se transformará
en mero tenedor y al hacerlo, como el mero tenedor no posee, este no podrá adquirir por
prescripción.
Estipulación de renuncia anticipada
o Para renunciar es necesario tener un derecho, por lo cual no es válida.
o Si se estima como válida, debe haber capacidad de disposición de ese derecho. Si
es un representante, este tiene que estar investido para poder renunciar. Además
debe haber plena capacidad de ejercicio. Si es por representación, en el caso de
los inmuebles (con los muebles no hay mayor problema), la misma solemnidad que
se necesita para realizar actos sobre un inmueble, recae también en la posibilidad de

54
renunciar anticipadamente. Generalmente las solemnidades sobre ciertos actos, esta
se traspasa a todos los demás actos.

3. Corre contra toda persona: Art. 2497. “Las reglas relativas a la prescripción se aplican
igualmente a favor y en contra del Estado, de las iglesias, de las municipalidades, de los
establecimientos y corporaciones nacionales, y de los individuos particulares que tienen la
libre administración de lo suyo.” Esta norma existe en respuesta a los privilegios que
existían antes para ciertas instituciones, respecto de las cuales no corría la prescripción.
Hoy en cambio, corre contra toda persona y esas instituciones privilegiadas ya no cuentan
con ese beneficio.
Sin embargo, existen ciertas personas que pueden beneficiarse de la suspensión de la
prescripción.

Prescripción Adquisitiva
Definición
Es un modo de adquirir el dominio de las cosas ajenas, por haberlas poseído en un cierto lapso de
tiempo y concurriendo los demás requisitos legales.
De esta definición se desprenden los elementos básicos de la prescripción:
1. Posesión
2. Tiempo
Se le agrega la inactividad del interesado. Cuando yo poseo algo, hay una inactividad por parte del
interesado y además esa posesión se lleva adelante por un tiempo determinado.
Hay otros requisitos legales que son específicos para ciertos tipos de prescripción, ya sea ordinaria o
extraordinaria, lo cual se verá posteriormente.
Qué se puede adquirir por prescripción
Se puede adquirir por prescripción el dominio y los demás derechos reales. Sin embargo, cabe la
duda respecto de los derechos personales, lo cual revisamos respecto a la posesión y concluimos
que la doctrina acepta de manera unánime que no hay ni posesión ni prescripción respecto a los
derechos personales. Respecto a los derechos reales, las servidumbres son una excepción.
Características

- Es un modo de adquirir originario: No proviene de una transferencia anterior.


- Es a titulo singular por regla general, con la excepción de la herencia, la cual se puede
poseer y se trata de una universalidad.
- Es a título gratuito
- Se realiza por acto entre vivos

Posesión sin prescripción


Sucede en el caso de la renuncia; si se renuncia antes que se alcanzara a prescribir, o bien, si se
prescribe no se alega.
Prescripción adquisitiva entre comuneros

55
Comuneros: dueños de una cuota sobre toda la cosa.
Ha sido una discusión larga en la doctrina si es que puede haber prescripción adquisitiva entre
comuneros. Si es que podría o no un comunero por prescripción hacerse dueño exclusivo de un bien
cuyo dominio estaba dividido en una comunidad.
Una parte de la doctrina dice que NO:
Argumentos:
1. Art. 1727. El cual regula la acción de partición, señala que esta es una acción
imprescriptible, no hay plazo para poder ejercerla.
2. No habría jamás una posesión exclusiva, porque siempre estarían los demás comuneros
siendo dueños del resto de cuotas sobre el bien. En otras palabras, habrían más personas
con animus.
3. Proyecto definitivo: En este quedó claro que se eliminó expresamente la posibilidad que
antes permitía la prescripción de los comuneros.
Otra parte de la doctrina dice que SÍ:
Argumentos:
1. Se trataría de un poseedor irregular: Sólo le faltaría la buena fe. Habría título respecto a la
comunidad, y se habría hecho la tradición al menos de la cuota.
2. Art. 1317: Se refiere a la acción de partición, que, si bien es imprescriptible, subsiste
mientras exista la comunidad. Por lo que al prescribir, la comunidad ya no subsistiría, sino
que se adquiriría el dominio pleno.
3. Se pueden adquirir cosas ajenas y, con mayor razón, podrían adquirirse cosas que
pertenecen en parte a otros, en este caso a una comunidad.
La jurisprudencia cree mayoritariamente que un comunero NO puede prescribir la cosa para sí, sin
embargo, puede darse la situación del art. 730; uno de los comuneros usurpa la cosa y se adueña de
ella atribuyéndose el dominio, se la transfiere a otro, quedando este último en calidad de poseedor,
ya sea regular o irregular, pudiendo él adquirir por prescripción.
Interrupción de la prescripción
Es la pérdida del tiempo corrido para ganar por prescripción por un hecho acaecido antes del
cumplimiento del plazo. Lo relevante de esta definición es la pérdida del tiempo corrido.
Existe una persona que posee, sobre la cual corre el plazo para poder prescribir, siendo este de 2
años para muebles, 5 para los inmuebles, o bien, 10 en la extraordinaria. Sin embargo, antes de que
se cumpla el plazo, ocurre un hecho que interrumpe la prescripción.
Casos de interrupción:

- Interrupción natural:
o Art. 2502 n°1: señala la imposibilidad de efectuar actos posesorios. Ejemplo: se cae
anillo al lago; se incendia un auto; se hunde un barco. El tiempo que se llevaba
cumpliendo para adquirir por prescripción, se interrumpe y se elimina, debiendo
partir de cero posterior a la interrupción.

56
o Art. 2502 n°2: Otro entra en posesión de la cosa. Hay un tercero que entra en
posesión de la cosa con ánimo de adueñarse de ella y, al interrumpirse la posesión,
lo hace de igual manera la prescripción.
En este punto tiene cabida a la discusión entre la teoría de la posesión inscrita y la
teoría de la posesión material.
- Interrupción civil: Art. 2503.
o Cesa pasividad: Del verdadero dueño. Es todo recurso judicial intentado por el que
se pretende verdadero dueño de la cosa, contra el poseedor.
o Medida prejudicial: Se interponen antes el inicio de un juicio. Tienen por objeto
preparar un juicio o bien probar ciertas cosas por anticipación. Esta sirve para
interrumpir la prescripción, pues cesa la pasividad.
o Gestión judicial: Interrumpen la prescripción, salvo las no contenciosas y las
extrajudiciales.
La jurisprudencia ha hecho ciertas aclaraciones respecto a la interrupción de la prescripción.
Aclaraciones:

- Varios demandados: debe notificarse a todos; las sentencias tienen efecto relativo, solo
tienen efecto sobre las partes del juicio.
- Tribunal incompetente: interrumpe la prescripción. Tribunal se declara incompetente,
debiendo trasladar la causa a otro que sí tenga la competencia.
- Juicio nulo por incapacidad del demandante: Interrumpe la prescripción, porque, si bien
pueden haber vicios de forma, el fondo es el mismo, pues el interesado demuestra una
actividad, siendo capaces de interrumpir la prescripción.
- Quien alega la interrupción es quien ha demandado (art. 2503 inc. 2°). No es el poseedor,
sino el demandante, que usualmente será el pretendido dueño. Siempre debe ser alegada la
interrupción de la prescripción, pues es materia de prueba.
- Notificación: Hay una duda, pues ¿es necesario notificar el recurso judicial que está
intentado? Este artículo al referirse en una parte que se interrumpe la prescripción por todo
recurso judicial intentado; una parte minoritaria y más antigua (Carlos Pizarro, Peñailillo,
Ramón Domínguez) señala que no se necesita notificar, pues la interrupción se produce al
presentarse el recurso judicial. La doctrina y jurisprudencia mayoritaria dice que es
necesario hacer una notificación legal de la demanda, de acuerdo con lo que sigue en el
artículo. Esto podría implicar una situación problemática, pues entre que se demanda y
entre que se notifica la demanda, podría pasar mucho tiempo.

Efectos:
- Se pierde el tiempo que se llevaba poseyendo. Excepción: art. 2502 n°1 y n°2 si es que
opera el art. 731.
- No hay interrupción por acción judicial cuando: no hay notificación legal; cuando hay
desistimiento expreso de la acción por parte del recurrente o se ha declarado abandonado el
procedimiento; sentencia de absolución en favor del demandado.

Esta institución de la interrupción opera para la prescripción ORDINARIA y


EXTRAORDINARIA.

Prescripción adquisitiva ordinaria

57
Elementos: Son los mismos que en la prescripción en general, salvo los plazos

- Posesión regular (art. 2507; requisitos)


- Lapso de tiempo (art. 2508; 2 años para los muebles y 5 años para los inmuebles)

Suspensión (art. 2509, 2511)

Se ve aquí porque es propia de la prescripción adquisitiva ORDINARIA.


 Es un beneficio en favor de ciertas personas y que detiene el cómputo del plazo. Lo que
importa no es tanto el plazo, sino la persona. No se borra el plazo que ya corrió, sino solo se
suspende.
 No se borra el ya corrido
 Años de suspensión no se computan: si la prescripción se detiene 2 años, esos no se
contarán para sumarlos al plazo necesario.
 Cesación causa de suspensión: La causa de suspensión puede cesar, la calidad de las
personas que les permitía este beneficio, por ejemplo.
 Fundamento: La desconfianza de los representantes legales o quienes actúan en nombre de
otras, pues no son 100% diligentes.

Personas beneficiadas: Art. 2509.

1. Los menores; los dementes; los sordos o sordomudos que no pueden darse a entender
claramente; y todos los que estén bajo potestad paterna, o bajo tutela o curaduría. No se
necesita emancipación ni interdicción para que haya suspensión.
2. La mujer casada en sociedad conyugal mientras dure ésta. Este numeral apunta a la
incapacidad histórica que se le atribuía a la mujer. Los bienes propios de la mujer casada en
sociedad conyugal, los administra de igual manera el marido. Ejemplo: casos en los cuales
la mujer recibe a título gratuito la herencia, de la cual puede disponer solo con la
autorización del marido.
3. La herencia yacente: Se produce cuando no es posible identificar herederos y la masa de
bienes está inactiva, por lo cual hay que protegerla y a la vez al heredero desconocido.

La suspensión se suspende siempre entre cónyuges porque cuando el marido administra los bienes
propios de la mujer, se crea un usufructo legal a su favor, y como se crea, es posible que ese marido
alegue que estaba poseyendo y que ahora es dueño por haberse cumplido el plazo de la
prescripción. Para evitar este tipo de inequidades, se establece la suspensión en favor de los
cónyuges. También busca evitar las donaciones entre cónyuges.

La duda es si esta suspensión opera para ambas prescripciones, ya sea ordinaria y extraordinaria.
Algunos autores dicen que se refiere únicamente a la ordinaria al referirse del encabezado y el
segundo inciso respecto únicamente de las ordinarias. Sin embargo, podría decirse que esto se hace
extensivo a las extraordinarias, esto porque:
1. Por los motivos que están detrás de la suspensión entre cónyuges, esto es, evitar fraudes a la
ley. Por lo tanto esto debiera ser extensivo para la prescripción ordinaria y extraordinaria.
2. El artículo señala que la prescripción se suspende SIEMPRE entre cónyuges, lo que según
los autores de esta postura, abarcaría a ambas prescripciones.
3. El articulo al comienzo señala que las personas que estén en enumeradas, y los cónyuges se
encuentran al final, no enumerados, por lo tanto podría entenderse que se aplican a ambas
prescripciones.

58
Prescripción adquisitiva extraordinaria

Elementos:

1. Posesión irregular (art. 2510)


2. Lapso de tiempo (10 años; art. 2511)

En general se señala que la posesión viciosa no conduce a la prescripción ni aun a la extraordinaria.


Sin embargo, hay un sector que señala que puede haber posesión viciosa, de acuerdo al art. 2510.
Este dice que es posible adquirir por la prescripción extraordinaria, siempre y cuando no se sea
mero tenedor.

*Prescripción adquisitiva de derechos reales. Art. 2498, inc. 2°* REVISAR.

Efectos
1. Adquisición:
Se adquiere el dominio y los demás derechos reales. El efecto es retroactivo a cuando se
comienza a ejercer la posesión.
Frutos: Ellos se adquieren incluso cuando el poseedor estuviera de mala fe, pues en ese caso
será irregular.
Gravámenes y cargas: los que haya constituido el poseedor quedan firmes. Ejemplo: Si yo
estaba poseyendo un auto y me creía tan dueña que constituí un gravamen, en este caso, una
prenda, la cual quedará firme una vez que yo adquiera el dominio.
Se produce efecto extintivo del verdadero dueño, el cual si bien es perpetuo, se extingue
cuando otro adquiere, en este caso por prescripción.

2. Liberación: Las cargas o derechos reales que se constituyeran sobre el bien por el anterior
dueño se extinguen porque al ser accesorias, al extinguirse el dominio del dueño anterior, lo
harán también las cargas o derechos reales que son accesorias a él.

3. Sentencia: Es declarativa. Constata una situación, por eso se aplica el efecto retroactivo. La
sentencia evalúa que se cumplan los requisitos dependiendo de la posesión que se haya
tenido y declarará, aplicándose con efecto retroactivo. Siempre es conveniente inscribirla,
para efectos de oponibilidad, pero en rigor no es necesario, sino más bien útil. En la
situación de los bienes inmuebles, es más útil, de manera que ese bien circule de manera
regular en el mercado. Art. 2503.

Prescripción contra título inscrito. Art. 2505

“Contra un título inscrito no tendrá lugar la prescripción adquisitiva de bienes raíces, o de derechos
reales constituidos en éstos, sino en virtud de otro título inscrito; ni empezará a correr sino desde la
inscripción del segundo.”

Se vincula con la teoría de la posesión inscrita. Aquí surgía la duda de si era posible prescribir
cuando hay un titular de un inmueble inscrito, está en el CBR y hay otra persona poseyendo ese
bien.

Se dan dos problemas:

59
1. ¿Se se necesita que título inscrito del prescribiente esté vinculado con el poseedor anterior?,
depende de lo que se entienda como competente inscripción, podría ser el titular que no
fuese el real en la medida en que se cumplieran todas las solemnidades de los requisitos
registrales, es decir, hubiera una inscripción en el CBR que cumpliera con todos los
requisitos registrales, lo cual implicaría una competente inscripción.

2. El art. 2505 es una de las normas que reafirma la teoría de la posesión inscrita. Habiendo
título inscrito, nadie puede inscribir a menos que tenga otro título inscrito. No cabe duda de
que para adquirir por prescripción ordinaria, se necesitará inscribir el título. Si se está
dispuesto a adquirir por la prescripción extraordinaria existen dos posturas en cuanto a la
inscripción:
a. Es posible obtener prescripción extraordinaria sin inscripción, porque habría
posesión irregular. Para esta postura este artículo solo aplicaría a la prescripción
ordinaria.
b. Como la teoría de la posesión inscrita es general y abarcadora, incluso para obtener
la prescripción extraordinaria, se necesitaría título inscrito.

Esto depende de si se da el valor ficción (basta con que haya inscripción para presumir la
prescripción) o el valor garantía (se le da más valor a los actos materiales que se realicen
sobre el inmueble).

14-11-2018

Acciones protectoras del dominio y demás derechos reales y de la posesión


Protección del dominio y demás derechos reales
Medidas generales

- Legítima defensa: respecto a la propiedad que se puede defender


- Delitos contra la propiedad
- Inviolabilidad de la propiedad privada (art. 19 n°24)

Medidas de protección del derecho privado

- Acción reivindicatoria
- Acción publiciana
- Acciones posesorias

Acción reivindicatoria
Arts. 889 a 915
Es la que tiene el dueño de una cosa singular, de que no está en posesión, para que el poseedor de
ella sea condenado a restituírsela.
Requisitos:
1. Que se trate de una cosa susceptible de reivindicarse: Todas las cosas corporales
muebles e inmuebles. Si fueran derechos, serán los reales, puesto que los derechos
personales recaen sobre prestaciones, por lo cual no puede haber tenencia material ni un
ánimo de posesión; otra cosa sería que se pueda reivindicar el título mismo (título físico).

60
Respecto a la cosa singular, uno debería creer que se excluyen las universalidades, salvo un
bien determinado. La herencia tiene una acción específica, que se llama acción de petición
de herencia (arts. 891, 1264 y ss.).
Limitaciones:
o Art. 2303: pago de lo no debido. Apunta al caso en que se haya pagado
indebidamente algo, que ese algo ya haya salido del patrimonio del poseedor y haya
sido adquirido por un tercero de buena fe. Cuando el tercero adquirió de buena fe,
el bien no se puede reivindicar, sino que debe pedirse la restitución de lo pagado
indebidamente.
o Arts. 1490 y 1491: Resolución. El efecto resolutorio, tampoco se aplica a los
terceros de buena fe, si es que alcanza a un tercero, será de mala fe.
o Art. 890 inc. 2°: No opera la reivindicación cuando se han comprado bienes
muebles en establecimiento de especies de la misma clase.
Respecto a la cuota, el art. 892 permite reivindicar cuotas que debe ser determinada por el
dueño que pretende que se le reivindique.
2. Reivindicante debe ser dueño de la cosa: Art. 893. Respecto a cualquier tipo de
propiedad, ya sea plena, nuda, absoluta y fiduciaria. Debe acreditarse el dominio, de manera
que se destruya la presunción de dominio (art. 700 inc. 2°).
a. Modo originario: Deben probarse los hechos que constituyen el modo.
b. Modo derivativo: Debe probarse la configuración del modo
i. Frente a duda de si el antecesor era o no dueño, se utiliza la agregación de
posesiones, cumpliendo el plazo de diez años, que en el fondo es el
máximo al ser este de la prescripción extraordinaria.
3. Reivindicante privado de posesión: Cabe duda en los inmuebles inscritos, sobre si es
posible para el propietario inscrito ejercer la acción reivindicatoria en contra de un poseedor
material. Esto depende del valor que se le dé a la inscripción:
a. Inscripción ficción: La inscripción es todo, no hay nada fuera de ella, por lo cual
quien tiene la inscripción nunca habrá perdido la posesión. No se puede hablar de
poseedor del inmueble porque ese no tiene inscripción y, tampoco puede hablarse
de dueño no poseedor si este tiene la inscripción, por lo cual, no podría ejercerse
acción reivindicatoria al no haber pérdida de la posesión. CS
b. Inscripción garantía: Se ha privado de la posesión por el corpus y por lo tanto
habría posibilidad de interponer acción reivindicatoria y además acciones
posesorias, de amparo o restitución. JC y CA.
Contra quién se dirige
Contra el actual poseedor, señalado en art. 895. Es importante identificar correctamente al o los
poseedores, porque las sentencias tienen efecto relativo. Para esto hay mecanismos que los señala el
CC en los arts. 896 y 897.
Si el poseedor fallece, se dirige contra los herederos en la medida en que los herederos poseyeran la
cosa, creyendo que era de su causante.
Hay algunas prestaciones por frutos o deterioros que tenga que pagar el poseedor vencido, que es
quien fue vencido en el juicio por la demanda reivindicatoria exitosa, la cual deberían pagarla los
herederos de acuerdo a la cuota que tengan de la herencia.

61
Excepciones: La regla general es que la acción reivindicatoria es la que tiene el verdadero dueño en
contra del poseedor o de sus herederos en caso de que fallezca.
1. Se puede ejercer una acción contra quien dejó de poseer. Lo que se ejerce es una especie de
acción reivindicatoria ficta, porque lo que se persigue respecto del poseedor que transfirió
el bien, sacando el bien de su patrimonio, será la avaluación pecuniaria del bien, siempre
que el poseedor esté de buena fe. Si el poseedor está de mala fe, se exigirá indemnización,
el valor pecuniario del bien y los frutos y deterioros de la cosa. Respecto al tercero, si este
está o no de mala fe no es relevante. Arts. 898 y 900.
2. Acción contra el mero tenedor que retenga la cosa indebidamente (acción del injusto
detentador) Art. 915: Las reglas de este título se aplicarán contra el que poseyendo a
nombre ajeno retenga indebidamente una cosa raíz o mueble, aunque lo haga sin ánimo de
señor y dueño. Hipótesis
a. Entrega de mera tenencia por contrato y negativa de restituir.
b. Tenedores que nunca tuvieron título que justifique detentación
c. Tenedores que inicialmente tuvieron la cosa con un título justificante, pero durante
la tenencia lo pierden. Esta envuelve las dos hipótesis anteriores.
Hay duda sobre el alcance del art. 915.
 Hay quienes señalan que se trata de una acción reivindicatoria excepcional contra el
mero tenedor (minoría).
 Peñailillo dice que es una acción distinta y que sería personal puramente restitutoria
contra mero tenedor y con reglas de la reivindicación.
 Javier Barrientos dice que la acción reivindicatoria nunca se puede ejercer en contra
de mero tenedor, porque por antonomasia se hace en contra de poseedor. Respecto
al 915, responde que quien tiene como mera tenencia el bien, lo hace a nombre de
un poseedor real, por lo tanto, el 915 es contra el mero tenedor, pero indirectamente
contra el poseedor. Algo distinto es la nominatio actoris (art. 896), que permite
investigar y exigirle al mero tenedor que confiese quien es el real poseedor. Si se
tratara de un mero tenedor simple, se podría pedir la acción de precario, la
nominatio actoris, o ambas juntas. (889 y 895)
Extinción
Se extingue cuando otro adquiere el dominio, si es otra la persona que adquiere el dominio, no
puede ejercerse la acción reivindicatoria.
Prestaciones mutuas: arts. 904 y ss. son todas aquellas devoluciones o indemnizaciones que se
realizan entre el reivindicante y el poseedor vencido:
1. Poseedor vencido a reivindicante:
o Cosa
o Indemnización por deterioros
Con buena o mala
o Devolver frutos
fe
o Gastos de conservación y custodia
2. Reivindicante al poseedor vencido
o Gastos ordinarios para producción de frutos
o Expensas o mejoras en la cosa (necesarias/útiles –no son necesarias pero aumentan
el valor de la cosa- /voluptuarias –son de carácter lujoso-). Para asegurar el pago de

62
las expensas o mejoras, el poseedor vencido tiene el derecho legal de retención, es
decir, retener los bienes hasta que se le pague estas expensas o mejoras; en el caso
en que el arrendador le debe al arrendatario, el arrendatario podría retener el
inmueble y, viceversa, si el arrendatario le debiera al arrendador, este último podrá
retenerle los bienes muebles al arrendatario.
15-11-18

Acción publiciana Art. 894


Es una acción reivindicatoria. Permite reivindicar al que, sin ser dueño, se encontraba poseyendo
regularmente y estaba en vías de ganar por prescripción.
Requisitos:

- Pérdida de la posesión
- Poseedor regular
- En vías de ganar por prescripción

La doctrina se ha preguntado si es necesario haber cumplido todo el plazo de la prescripción


ordinaria o si basta con un tiempo de posesión:
SÍ: apoderamiento interrumpe prescripción
NO: Reivindicación. Derecho Romano. Sin embargo queda a salvo reivindicación. Si se cumple el
plazo de prescripción, declarada esta, de manera retroactiva se entiende que ya tuvo el dominio
desde que se empezó a poseer.
Limitaciones

- No se puede en contra del verdadero dueño


- No se puede en contra poseedor de igual o mejor derecho

Acciones posesorias o interdictos posesorios Arts. 916 a 950.

Aspectos generales:

Objetivo

Conservar o recuperar la posesión de bienes raíces o derechos reales constituidos sobre ellos.
Dominio. Es más amplia que la acción reivindicatoria porque protege también la posesión respecto
a una perturbación o amenaza.

Fundamento

- Propiedad aparente (art. 700 inc. 2°): Si bien es un hecho y no un derecho, según el artículo
citado, habría un principio de dominio o una propiedad aparente. Por el hecho de ser
poseedor agotas una presunción de dominio.
- Vías de hecho: evitar el conflicto; evita las vías de hecho defendiendo la propiedad
aparente.

63
- Protección de prescripción: esto es la posibilidad o las vías para adquirir por prescripción.
En el CPC se encuentra la regulación en los arts.549 y ss. Es un juicio sumarísimo, o sea,
híper breve.

No hay cosa juzgada con la reivindicación al igual que con la acción publiciana; no solo se pueden
pedir en subsidio, sino que cuando se pierda una, la acción reivindicatoria se puede pedir en un
juicio distinto.

Naturaleza jurídica

Son acciones inmuebles, pues recae solo sobre bienes inmuebles. Se cuestiona si es una acción real,
puesto que recae sobre un hecho que es la posesión, pero se justifica porque su efecto es igual al de
las acciones reales al terminar persiguiendo una cosa.

Requisitos:

1. Posesión regular o irregular, pero tranquila y no interrumpida (al menos un año, por lo que
adquiere relevancia la agregación de posesiones).
2. Cosa susceptible de acción protectora: inmuebles o derechos reales sobre ellos.
3. Ejercida en tiempo oportuno: 1 año desde turbación o pérdida posesión/6 meses desde
arrebato. La turbación exige que el año se cumpla desde la última vez que se vio turbada.

Prueba:
- Posesión tranquila y no interrumpida
- Los hechos que han turbado la posesión o que han hecho perderla.

Cómo se prueba la posesión

Arts. 924 y 925: Teoría de la posesión inscrita (contradicción):

924: Señala que cuando hay un inmueble inscrito la única forma de acreditar la posesión del
inmueble o de los derechos recaídos en el, es por medio de la inscripción y mientras ella subsista y
con tal que haya durado 1 año completo no es admisible ninguna prueba de posesión con la que se
pretenda impugnar.

925: Se deberá probar la posesión del suelo por hechos positivos, de aquellos a que sólo da derecho
el dominio, como el corte de maderas, la construcción de edificios, la de cerramientos, las
plantaciones o sementeras, y otros de igual significación, ejecutados sin el consentimiento del que
disputa la posesión.

Cómo se soluciona:
- Roberto Bahamondes: El art. 924 se aplica solo para los derechos reales que no sean el
dominio y el 925 se aplicaría para la prueba de los hechos positivos y del dominio. Es más
fácil probar el dominio de los inmuebles con hechos materiales.
- Humberto Trucco: el art. 924 es para inmuebles inscritos y el art. 925 para derechos reales
no inscritos. Sería la única forma de compatibilizar los 2 artículos.
- La jurisprudencia le ha dado valor al 925 para algunos inmuebles inscritos. Ejemplo:
o cuando no hay deslindes claros;
o cuando inscripción no tiene un año pero la posesión material es superior;

64
o inscripciones paralelas, se prefiere a quien tenga la tenencia material y ejecute
actos;
o poseedor inscrito que se le arrebató el inmueble, pero no el inmueble;
o si en adquisición se invoca un título no traslaticio que no necesita inscripción, pero
sí actos posesorios.

ACCIONES POSESORIAS O QUERELLAS


Querella de amparo Art.921

- Objeto: Conservar la posesión de bienes raíces o derechos reales sobre ellos.


- Se pide: Que no se turbe; indemnizar; garantía.
- Contra quién: Contra quien turbe la posesión
- Requisito: Al menos un año de posesión y que el poseedor tenga la cosa.

Querella de restitución Art. 926

- Objeto: Recuperar la posesión de los bienes raíces o derechos constituidos sobre ellos,
cuando el poseedor ha sido despojado injustamente de ella.
- Se pide: Restitución, indemnizar (incluso solidaria).
- Contra quién: Usurpador u otra persona cuya posesión derive de él, no importa la buena o
mala fe.
*Poseedor inscrito: Se discute si es que hay o no realmente despojo, lo cual se responde con la
forma en que se concibe la inscripción, ya sea ficción o garantía.
Querella de restablecimiento Art.928

- Objeto: Obtener el restablecimiento de la posesión o mera tenencia cuando hayan sido


violentamente arrebatados.
- Se pide: Restablecimiento del estado anterior; indemnizar.
- Características:
 Acción personal con fines de policía.
 Despojo violento + no ser posible otra acción, esto último quiere decir que sea
mero tenedor o posesión de menos de 1 año.
 Plazo de prescripción: 6 meses desde despojo.
 A salvo las demás acciones: si no se ejerce ésta en el plazo, o si se cree que no se
cumplen los requisitos, podrán utilizarse las otras.

ACCIONES POSESORIAS ESPECIALES (CUALQUIER PERSONA) ¿1 AÑO?


En este caso no es necesario que pase 1 año de posesión al ser acciones más bien popular, salvo la
denuncia de obra nueva y las acciones que emanan de la propiedad.

- Denuncia de obra nueva (art. 930): pedir que se prohíba construcciones de obras nuevas
sobre el suelo de que está en posesión; Obra no debe estar concluida.

- Denuncia de obra ruinosa (Art. 932): El que teme que una obra ruinosa o peligrosa no
cause daño; juez debe dictar medidas para evitarlo (destrucción, reparaciones o caución
indemnizaciones); temor de derrumbe no prescribe (art. 950), acción indemnizatoria: 1 año.

65
- Acciones que emanan de la propiedad (arts. 941 a 943): Derecho del dueño para cortar
raíces o ramas de árboles de predios vecinos que intervengan en su propiedad; impedir
existencia de materias húmedas cercanas.

- Acción popular (art. 948): A cualquier persona para resguardar los bienes nacionales de
uso público y seguridad de los transeúntes.

66

También podría gustarte