Está en la página 1de 14

CLASES HISTORIA DE LA FILOSOFÍA MODERNA (2009)

CRÍTICA DE LA RAZÓN PURA


PRÓLOGO 1781

* El problema de la metafísica
Destino de la razón humana: es agobiada por cuestiones que se le presentan por su
propia naturaleza, pero que es incapaz de resolver. Eleva sus principios –útiles en el plano
de la experiencia– más allá de la experiencia y así cae en contradicciones inevitables.

Caracterización de la METAFÍSICA:
resultado de una tendencia natural de la razón a hallar lo incondicionado (es decir, a
remontarse más allá de la experiencia, intentando conocer lo suprasensible).

Situación histórica de la metafísica (diagnóstico):


“El teatro de estas disputas sin término llámase Metafísica. Hubo un tiempo...” (Caimi: p.
6).
El escepticismo generalizado respecto de la Metafísica exige una investigación crítica, a fin
de determinar si ésta es posible como ciencia. Esto supone, a su vez, examinar el alcance de
nuestro no conocimiento a priori (no empírico, independiente de la experiencia) ya que la
metafísica es un saber no empírico.
A fin de dar respuesta a la pregunta acerca de la posibilidad de la metafísica como ciencia,
es preciso una crítica de la razón pura (aclaración: Kant no es un «anti-metafísico»).

* Una suerte de reconstrucción de la Historia de la metafísica (metáfora política: pp. 6-7):


– comienzo DOGMÁTICO (antigüedad)
– las guerras interiores –producto del dogmatismo– conducen a la completa anarquía
(discusión estéril entre las diversas escuelas) y esto termina por conducir al
ESCEPTICISMO (escepticismo antiguo)
– Cada tanto los dogmáticos intentan una reconstrucción, sin concordar en un plan común
– En los TIEMPOS MODERNOS parece abrirse la posibilidad de superar las disputas: a través
de la “fisiología del entendimiento”, desarrollada Locke, se decidirían de una vez por
todas las legítimas pretensiones de la razón). Sin embargo, la genealogía del

1
conocimiento desarrollada por el empirismo resultó falsa (crítica del empirismo) y
resurgió el dogmatismo (racionalismo leibiz–wolffiano), y con ello, la metafísica volvió
a caer en desprestigio.
– Actualmente, predomina una actitud de INDIFERENCIA hacia la Metafísica (esto
significa la noche de las ciencias pero, quizás pueda interpretarse como señal de una
iluminación próxima).

la crisis de la metafísica como oportunidad para emprender una investigación crítica que
haga posible una NUEVA FUNDACIÓN DE LA METAFÍSICA, sobre cimientos más sólidos
(proyecto crítico).

Kant observa que esta indiferencia sólo puede ser fingida: el planteamiento de problemas
metafísicos es connatural de la razón humana (metafísica como tendencia natural de la
razón). Más aún: quienes pretenden repudiar la metafísica (volcándose al lenguaje de la
filosofía popular) terminan por recurrir a ella.

En síntesis, en el marco de una época de la prosperidad de las ciencias, la indiferencia


respecto de la metafísica llama a la reflexión: es el fruto del juicio maduro de una época (la
“época de la crítica”) que no se deja seducir por un conocimiento meramente aparente (la
crisis exige una reflexión). (Caimi, p. 7 abajo - 8)

DOGMATISMO ESCEPTICISMO CRÍTICA

A esta secuencia histórica (que viene a establecer la tarea histórica que le concierne a la
“filosofía crítica” se refiere Kant en la Doctrina trascendental del método, Capítulo 1º,
Sección 2º, A 761 /B 789).
Porrúa, p. 422
Alfaguara, 603 (a la mitad)
Losada, Tomo II 352 (abajo)

2
Caimi, p. 784

(.) La FILOSOFÍA CRÍTICA como “compromiso” entre dogmatismo y escepticismo (entre


racionalismo y empirismo):
- en común con el racionalismo: el conocimiento que llamamos ciencia (conocimiento
universal y necesario) es posible gracias a elementos racionales puros (conceptos y
principios a priori de la razón). El conocimiento basado en la experiencia sólo puede ser de
carácter contingente.
- en común con el empirismo: la experiencia es una instancia fundamental del conocimiento
humano, pues no hay conocimiento sino acerca de objetos dados en la experiencia (o, más
exactamente, acerca de objetos de una experiencia posible). (Kant niega la posibilidad de
un conocimiento metafísico, es decir, niega a la metafísica como “ciencia de su
suprasensible”, y en este punto se opone a las pretensiones del racionalista dogmático).

Recapitulación:
– EL OBJETIVO de la KrV: Determinar las pretensiones legítimas de la razón pura
Acabar con las arrogancias infundadas de la razón, a través de
una determinación rigurosa de sus leyes y principios

“Tribunal de la razón”: proceso judicial en el que la razón se juzga a sí misma, a fin de


determinar su extensión y sus límites (para establecer con ello la posibilidad o
imposibilidad de la metafísica como ciencia) Centralidad del “problema de la metafísica”

En Prolegómenos recomienda Kant interrumpir toda investigación metafísica hasta tanto


no se haya determinado si es posible la metafísica como ciencia (leer, p. 21)

El resultado de este “proceso judicial”: la metafísica no puede ser ciencia de lo trascendente


(es decir, de lo suprasensible); sí puede ser ciencia de las condiciones del conocimiento,
una ciencia acerca de las condiciones subjetivas de posibilidad de la experiencia (es decir,
de las intuiciones puras, conceptos puros y principios puros que hacen posible la
experiencia, la constitución del objeto de experiencia).

3
En síntesis, la metafísica sólo es posible como “metafísica de la experiencia” (= filosofía
trascendental).
...............
Alusión a las disputas entre escuelas filosóficas y a las antinomias de la razón, es decir, a
las contradicciones en las cuales incurre la razón cuando abandona el campo de la
experiencia (pp. 8-9). Kant tiene la pretensión de haber resuelto de manera definitiva este
conflicto de la razón consigo misma. Aclara que la solución no ha sido dogmática, sino
crítica: se ha disipado la ilusión, i.e., el equívoco en el que se basaba este conflicto
(Dialéctica trascendental). Y añade: “...me atrevo a afirmar que no ha de haber un solo
problema metafísico que no esté resuelto aquí o al menos de cuya solución no se de aquí la
clave”.
La razón pura constituye una unidad perfecta (si los principios de la filosofía crítica se
mostrasen insuficientes o insatisfactorios en algún punto, deberían ser rechazados en su
totalidad”

La KrV debe ser leída como un SISTEMA articulado,


Como una TOTALIDAD ORGÁNICA
(leer Prolegómenos, p. 35)

.........................
Observa luego que hay presunción en esta pretensión de haber proporcionado la clave para
la resolución de todos los problemas de la metafísica: por el contrario, presuntuosos son
quienes pretenden haber demostrado la naturaleza simple del alma, o la existencia de Dios
(es decir, la necesidad de un primer comienzo del mundo). Los dogmáticos merecen la
acusación de arrogancia, ya que pretenden haber alcanzado un conocimiento firme acerca
de objetos situados más allá de la experiencia.

La filosofía crítica propone restringir la investigación metafísica a la razón misma en su uso


puro (la razón pura, es su objeto). Propone, pues, la sustitución del objeto tradicional de la
metafísica (metafísica general: ontología; metafísica especial: sicología racional,
cosmología racional, teología racional).

4
El nuevo objeto de la metafísica: la razón pura (su alcance, sus límites, i.e., establecer lo
que la razón puede conocer sin recurrir a la experiencia).

El TÍTULO DE LA OBRA (ambiguo, según VAIHINGER). Cuatro posibles interpretaciones:


1) la tarea crítica es llevada a cabo por la razón pura (la razón como sujeto)

2) la crítica tiene como objeto a la razón pura (intenta determinar aquello que ella es capaz
de conocer (la razón pura como objeto directo)

3) la crítica como impugnación de la metafísica dogmática (criticar puede ser juzgar, o


bien –de acuerdo con una segunda acepción– censurar; en este caso, se interpreta la acción
de crítica como censura, y a la razón pura como caracterización metafórica del
racionalismo dogmático).

4) (conjuga 1 y 2). La razón pura lleva es, a la vez, quien lleva a cabo la investigación y
quien resulta investigada (es, a la vez, sujeto y objeto de la crítica, fiscal y acusado en el
“tribunal de la razón”).

Kan observa que la integridad del contenido filosófico de la Crítica y de su orden


expositivo (su estructura) está garantizada, ya que es resultado de la “naturaleza del
conocimiento mismo”. La doctrina crítica constituye un conocimiento EXHAUSTIVO Y

SISTEMÁTICO acerca de la razón en su uso puro (esto garantiza su cientificidad).


Más adelante (hacia el final del primer prólogo) observa que la absoluta independencia de
la razón pura (y, por tanto, de la metafísica como ciencia de la razón pura) con respecto a
la experiencia, hace posible esta integridad de la metafísica como ciencia
(Cita a Persio: Ocúpate de tus cosas y verás cuán reducidos son tus recursos). Si nos
ocupamos sólo de lo que la razón puede conocer por sí misma (sin recurrir a la experiencia)
podemos llevar a cabo esta tarea en su totalidad y de manera perfecta (pues se trata de un
dominio reducido).

5
Kant realiza algunas observaciones con respecto a la certeza que ha de exigirse en este tipo
de investigaciones: aquí no caben OPINIONES ni meras HIPÓTESIS, sino que todo lo que se
afirme debe ser de carácter necesario. Esta certeza absoluta puede ser lograda ya que se
trata aquí de una investigación acerca de la razón pura, y no de una investigación empírica
(observa que al lector corresponde juzgar si se ha alcanzado o no este objetivo).
Kant se adelanta a posibles objeciones por parte de sus lectores y señala las secciones
que podrían despertar desconfianza: Deducción de los conceptos puros del entendimiento.
E este caso, la deducción objetiva es la que debe considerarse, y no la deducción subjetiva
(alusión a la llamada Deducción A).

En cuanto a la claridad que cabe exigir en este tipo de investigaciones, observa que la
claridad DISCURSIVA (lógica-conceptual) debe ser diferenciada de la claridad INTUITIVA o
ESTÉTICA (sensibilidad o percepción). Kant declara haber satisfecho la primera exigencia
pero no la segunda (ausencia de ejemplos y aclaraciones). Justificación:
– Extensión de la obra (debido a la magnitud del problema)
– Los ejemplos tienen una intención de popularidad y un trabajo de este tipo no está
dirigido al vulgo (los conocedores de la ciencia no necesitan de ejemplos, e incluso pueden
tener un efecto contrario al fin buscado, es decir, pueden oscurecer)

Kant cita al Abat Terrason: “si se mide la magnitud de un libro no por el número de
páginas sino por el tiempo que se necesita para comprenderlo, podría decirse de más de un
libro que sería mucho más corto si no fuera tan corto” (los libros cortos no necesariamente
son los más fáciles de comprender: se comprenderían mejor ciertos libros si no fuesen tan
cortos).

Con los EJEMPLOS sucede algo similar: “más de un libro hubiera sido mucho más claro si
no hubiera querido ser enteramente claro” (sería más claro si tuviese menos ejemplos y
aclaraciones). Los ejemplos suelen aclarar una parte, pero perjudican al desarrollo del todo
(a la obra en su totalidad). Fundamentalmente: oscurecen la ESTRUCTURA DEL SISTEMA, que
es lo más importante para juzgar acerca de la unidad y la solidez del mismo.
En Prolegómenos Kant se muestra un tanto molesto por las objeciones que se le han

6
formulado en relación a la oscuridad del texto, de su excesiva extensión, de la ausencia de
ejemplos. Leer, p. 31 y 37

(.) Paton se refiere a los presuntos motivos de la oscuridad y dificultad de la KrV:


* Circunstancias relativas al proceso de redacción: Kant elabora la doctrina crítica
durante 11 años, pero la redacta en 4 o 5 meses
* Dificultad extrema de los problemas implicados en la investigación crítica
* Novedad del planteo: Kant propone una nueva concepción de lo real (novedad del
planteo), una nueva concepción del objeto que redefine radicalmente el modo en que ha
sido entendida hasta el momento la relación entre el sujeto y el objeto de conocimiento).
* Opción metodológica: Kant sostiene que, en el método propio de la filosofía, las
definiciones no deben iniciar la investigación sino que deben aparecer al final de ella .
* Ambigüedad terminológica: Kant utiliza un mismo concepto en diversas acepciones
(quizás se trate de un uso descuidado de los términos específicos, o quizás sus
contemporáneos no precisaran las aclaraciones que actualmente resultan indispensables; o
quizás, en ciertos casos, halla motivos doctrinales que justifican, hasta cierto punto, la
ambigüedad). En todo caso, es cierto que Kant no siempre se atiene a sus propias
definiciones y que el uso multívoco de conceptos claves (como «trascendental», fenómeno,
objeto, experiencia, etc., noúmeno, genera equívocos importantes).

............
Kant invita al lector a sumarse a la tarea de la crítica (a saber: realizar “ EL INVENTARIO,

SISTEMÁTICAMENTE ORDENADO, DE TODO LO QUE POSEEMOS POR RAZÓN PURA”) y observa


que la Metafísica (como ciencia de la razón pura) puede aspirar a una perfección completa
en poco tiempo, si se unen los esfuerzos de muchos.

Penúltimo párrafo: Kant dice que espera publicar más adelante un sistema de la razón
pura (especulativa), es decir, una Metafísica de la naturaleza. Para ello la KrV debe antes

7
“limpiar y aplanar un suelo mal preparado) A la CRÍTICA sigue el SISTEMA (o la
metafísica)

KrV (1781) Principios metafísicos de la ciencia de la naturaleza (1785)


KpV (1788) Metafísica de las costumbres (1796 / 1797)

PROLOGO A LA SEGUNDA EDICIÓN

Kant se refiere aquí, como en el prólogo de 1781, al “problema de la metafísica”.


Observa que una disciplina ha ingresado en el camino seguro de la ciencia:
– cuando no “retrocede”
– cuando se da un consenso entre quienes la cultivan
(.) la estabilidad de una ciencia (su avance continuo y progresivo) y el acuerdo entre
aquellos que la cultivan son –podría decirse– criterios de cientificidad (criterios
epistemológicos que garantizan el carácter científico de una disciplina»).

Más adelante (luego de referirse al caso de la Lógica, que ahora vamos a comentar) Kant
establece que “SI HAY RAZÓN [es decir, verdad] EN LAS CIENCIAS, EN ELLAS DEBEN

CONOCERSE ALGO A PRIORI” (el conocimiento científico ha de ser universal y necesario,


pero toda universalidad y necesariedad son a priori, ya que la experiencia sólo proporciona
un conocimiento contingente).

(En la introducción, afirmará que las ciencias puras, en cuanto tales, deben constar de
proposiciones sintéticas a priori (amplían nuestro conocimiento –son sintéticas- pero no
son empíricas sino a priori, esto es: pueden ser formuladas independientemente de toda
experiencia, de allí su carácter universal y necesario).
Aclaración: en las ciencias empíricas se incluyen conocimientos fundados en la
experiencia, pero la KrV no se interroga acerca de la posibilidad de éstas, sino acerca de las
ciencias puras (es decir, acerca del alcance de la razón en su uso puro). Toda ciencia
empírica consta de una parte pura (o a priori).

Otra distinción que debe tenerse en cuenta respecto de la ciencia, o del conocimiento en

8
general: la distinción entre los conocimiento teóricos y los conocimientos prácticos (esto
está ligado, en Kant, a la distinción entre la filosofía teórica y la filosofía práctica).
Pueden darse dos tipos de relación entre el CONOCIMIENTO Y SU OBJETO :
1) una relación de determinación: el conocimiento determina el concepto de su objeto

esto es propio del conocimiento teórico

2) una relación de realización: el concepto realiza el objeto (acción moral)

Esto es propio del conocimiento práctico

Tanto el conocimiento teórico como el práctico tienen una parte pura (a priori) y una parte
empírica (a posteriori). La KrV se ocupa de conocimientos TEÓRICOS A PRIORI (más
precisamente: se ocupa de la determinación de los conceptos y principios puros de la
razón). Estos conceptos y principios constituyen un “fundamento a priori” de las ciencias
empíricas, como la física aplicada. La KpV se ocupa de conocimientos PRÁCTICOS A

PRIORI (base de la filosofía moral aplicada)

..............
Una vez establecidos los criterios epistemológicos que permiten constatar el carácter
científico de una disciplina, Kant evalúa el caso de la Lógica, de la Matemática, y de la
Física:

1) LA LÓGICA no ha retrocedido un paso (ni tampoco ha avanzado: la supuesta ampliación


de la Lógica –psicológica, metafísica o antropológica– es, en verdad, una deformación.
La solidez de la Lógica se basa en el carácter acotado, perfectamente delimitado, de su
objeto (expone las reglas formales del pensamiento): “En la lógica el entendimiento no se
ocupa más que de sí mismo y de su forma”. Carácter FORMAL de esta disciplina (más que
una ciencia, la lógica constituye una suerte de vestíbulo de las ciencias).

2) la MATEMÁTICA (ciencias teóricas pura; al igual que la física pura, determina

9
[constituye] sus objetos a priori).
La Matemática ha ingresado en el camino seguro de la ciencia en la época de los griegos,
gracias a una revolución metodológica (Tales).
Leer, p. 18- 19: “El primero que demostró...”

3) La Física ingresa en el camino seguro de la ciencia más tarde que la matemática, con
el desarrollo de la ciencia natural moderna (en esa época los científicos de la naturaleza
comprendieron que la razón sólo comprende lo que ella misma produce, esto es, alcanza el
conocimiento al producir su objeto de estudio).

4) La METAFÍSICA no ha encontrado aún el camino seguro de la ciencia:


– en ella la razón se ve obligada a retroceder continuamente (rehace continuamente su
camino). No ha habido, en el desarrollo histórico de la metafísica, avances sólidos: todo se
reformula en cada sistema filosófico.
– no hay acuerdo entre aquellos que la cultivan
(la Metafísica no cumple, pues, con los dos criterios epistemológicos antes mencionados).

La pregunta subyacente al proyecto de una filosofía crítica: ¿es posible que la metafísica
encuentre ese camino (es decir, que se constituya como una ciencia)?
Para ello debería imitarse –sostiene Kan– el ejemplo de la Matemática y de la ciencia de
la naturaleza (Física). Ambas disciplinas se ha constituido como ciencia gracias a una
REVOLUCIÓN METODOLÓGICA. Se formula entonces la metáfora de la “REVOLUCIÓN
COPÉRNICANA” Leer pp. 21-22: “Hasta ahora...”

La revolución crítica propone (como la revolución copernicana) un cambio radical de


perspectiva: abandonemos el supuesto de que es el conocimiento el que debe regirse por los
objetos y adoptemos la hipótesis contraria, a saber que SON LOS OBJETOS LOS QUE DEBEN

REGIRSE POR NUESTRO CONOCIMIENTO (tesis crítica fundamental).

El aspecto determinante, en el conocimiento, no es ya el objeto sino el sujeto, que


constituye el objeto a partir de formas subjetivas a priori.

10
EL CONOCIMIENTO A PRIORI DEL OBJETO SÓLO ES POSIBLE COMO CONOCIMIENTO DE

AQUELLO QUE EL SUJETO DETERMINA EN EL OBJETO

Esto vale para la matemática, para la física pura, y debe valer también para la metafísica (si
es que ella ha de poder ser ciencia)

La idea de metafísica como una ciencia que se ocupa de establecer las condiciones a priori
de la experiencia (la metafísica como una doctrina crítica acerca del conocimiento puro)

Este cambio de perspectiva (esta “revolución copernicana”) hará posible que la metafísica
ingrese en el camino seguro de la ciencia.

Podría pensarse que esta redefinción del objeto tradicional de la metafísica supone una
pérdida, es decir, un resultado negativo: ya que, de ahora en más, se rechazará la
posibilidad de la metafísica como “ciencia de su suprasensible” y el objeto del
conocimiento humano será restringido a los fenómenos (aquello que es efectivamente dado
en la experiencia).
Pero en realidad el cambio de perspectiva promovido por la filosofía crítica tiene un
resultado positivo:

a) en primer lugar, la adopción del nuevo punto de vista (i.e., el conocimiento determina su
objeto, y no a la inversa) permite explicar –por primera vez en la historia de la filosofía– la
posibilidad del conocimiento a priori (es decir, científico).
(la distinción –fundamental para la filosofía crítica– entre el fenómeno y la cosa en sí
permite explicar esto, es decir, hace posible una fundamentación filosófica de la ciencia). El
conocimiento sintético a priori (científico) acerca de objetos es posible porque se trata de
un conocimiento acerca de puros fenómenos.

b) en segundo lugar, esta restricción del objeto del conocimiento humano (este límite que la
KrV impone al conocimiento teórico) hace posible un espacio para la filosofía moral. Sólo
si se limita el conocimiento teórico puede reservarse un dominio para la moral. En otras

11
palabras: la razón teórica (o especulativa) deja un sitio vacío para que la razón práctica
pueda llenarlo.

INTERÉS PRACTICO DE LA INVESTIGACIÓN DESARROLLADA EN LA PRIMERA CRÍTICA:

(leer. p. 24 (abajo): “Ahora bien, después...”

Kant observa, más adelante: “se preguntará qué clase de tesoro legamos a la posteridad
(con esta metafísica depurada por la crítica). Y distingue:

– una utilidad negativa de la KrV: la razón será eximida de esfuerzos estériles, pues no
intentará ya alcanzar un conocimiento de objetos situados más allá de los límites de la
experiencia (Kant señala que, en realidad, se trata aquí, en definitiva, de una utilidad
positiva)

– utilidad positiva: LA RESTRICCIÓN DE LA RAZÓN TEÓRICA PERMITIRÁ RESERVAR UN

ESPACIO A LA MORAL.

En el marco de estas observaciones, Kant enumera sintéticamente los resultados principales


de su investigación crítica, aclarando la importancia de los mismos para el desarrollo de
una filosofía moral (leer: p. 28ss : “Que espacio y tiempo...”)

la distinción entre fenómeno y cosa en sí:

Si no se diese esta distinción todo quedaría sujeto al principio de causalidad (por tanto, a la
necesidad; no habría libertad, ni tampoco, moral).
Necesidad de una doble perspectiva (a partir de la cual pueda considerarse que la voluntad
humana es libre, y al mismo tiempo, que en su ser fenoménico está sometida a la necesidad
del principio causal).
La KrV nos enseña a tomar el objeto en dos sentidos (como fenómeno y como cosa en sí) y
así, permite restringir el principio de causalidad al campo de los fenómenos.

12
Carácter EPISTEMOLÓGICO de esta distinción

Importancia de la distinción entre conocer y pensar:


no puedo conocer la libertad de la voluntad, pero puedo pensarla, y esto es todo lo que
necesito para edificar una filosofía moral: que la libertad sea, al menos, posible (es decir,
que no sea contradictoria).
Supongamos que la KrV tuviese como resultado que la libertad (objeto suprasensible, no
dado en la experiencia) no puede ser conocida, ni siquiera pensada: en ese caso, la libertad
debería ceder su puesto al determinismo.
En síntesis, la determinación de límites del conocimiento hace posible reservar un
espacio a la moral (“tuve, pues que anular el saber para reservar un sitio a la fe”).
En este sentido, puede afirmarse que la KrV permite poner coto a las objeciones del
escéptico (dirigidas a la moral y a la religión). Ya que limita el influjo perjudicial de la
metafísica dogmática (que acaba por alentar al escepticismo).
Kant sostiene que la KrV permite cortar las raíces del fatalismo, el ateísmo, la
incredulidad, el fanatismo y la superstición (propias del vulgo) así como las raíces del
idealismo y el escepticismo (reinantes en las escuelas).
...................

Algunas claraciones formuladas en el prólogo respecto de la KRV:

– constituye un tratado del método (y no la ciencia misma); una propedéutica (traza el plan
completo de la nueva metafísica, como ciencia): metafísica de la naturaleza (sin embargo, ésta
metafísica no recibió, en la historia de la filosofía, la atención que sí recibió la Crítica, que Kant
considera aquí como una mera propedéutica, si bien más adelante –agobiado por una serie de
equívocos respecto del sentido de su doctrina- declara que la KrV es la nueva metafísica, es decir, la
filosofía trascendental).

- La KrV no se opone al PROCEDIMIENTO DOGMÁTICO de la razón sino al DOGMATISMO

(leer, p. 35; allí se define lo que Kant entiende por “dogmatismo”)

13
- La KrV no conduce a resultados escépticos: no pretende impugnar la metafísica sino
únicamente poner fin a la metafísica dogmática. Más aún: su objetivo es sentar las bases
para el desarrollo de una nueva metafísica (científica, sistemática)

Para ello es preciso: el establecimiento de principios según un orden riguroso


una clara determinación de los conceptos
demostraciones rigurosas
(Kant dice imitar, en esto, el ejemplo de Wolff, filósofo riguroso, quien, sin embargo, no
llegó a advertir la necesidad de una crítica previa a la tarea de construcción sistemátics)

.......
Referencia a las modificaciones introducidas en la segunda edición:
La estructura general de la Crítica es sólida y no ha sido modificada; sólo se ha
modificado la exposición (a fin de evitar ciertos malentendidos).
Secciones que han sido modificadas:
- la exposición del tiempo,
- la deducción,
- algunas secciones de la analítica de los principios (tercer capítulo)
- los paralogismos
- se ha añadido una refutación del idealismo

14

También podría gustarte